SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Quitosano: un polisacárido antimicrobiano versátil para frutas y hortalizas en poscosecha - una revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.23 no.2 Chapingo may./ago. 2017

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2017.01.002 

Articles

Fechas de cultivo de híbridos de Allium cepa L. en Gurupi, Tocantins, Brasil

Aline Torquato-Tavares1  * 

Irais-Dolores Pascual-Reyes1 

Kellen Kiara Barros-Milhomens1 

Tiago Alves-Ferreira1 

Ildon Rodrigues-do-Nascimento1 

1Universidade Federal do Tocantins, Departamento de Produção Vegetal. Rua Badejos, lote 7, Chácaras 69/72, Zona rural, Gurupi, Tocantins, C. P. 66, CEP 77402-970, BRASIL.


Resumen

Brasil importa gran cantidad de cebolla, y los estados productores se restringen a las regiones centro-sur; por ello, es indispensable identificar nuevas áreas con potencial de producción. En el estado de Tocantins, al norte de Brasil, no existen antecedentes de cultivo comercial de cebolla para la producción de bulbo; por lo que es importante determinar la mejor fecha de establecimiento del cultivo. El objetivo de la presente investigación fue determinar la adaptación y potencial de rendimiento del cultivo de cebolla establecido en tres fechas en la localidad de Gurupi, Tocantins. Se establecieron tres experimentos con los híbridos NUN 1205, Dulciana y Cimarron, todos de ciclo precoz, y tres fechas de trasplante: 26 de mayo, 26 de junio y 26 de julio de 2015. El diseño experimental fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El bulbo se evaluó en términos de: rendimiento comercial, peso medio, forma y diámetro; así como, altura de planta, diámetro del pseudotallo y número de hojas. En poscosecha se determinó: grado de concentración de ácido pirúvico, pH, tamaño y clasificación de bulbo. El rendimiento comercial de bulbo fue 27.90 y 58.05 t∙ha-1, para julio y junio, respectivamente. El peso medio de bulbo varió de 93 a 193 g∙bulbo-1, donde predominó la forma redondeada. La fecha más adecuada para sembrar cebolla en la región es junio, que fue donde se observó el mayor rendimiento. La clasificación obtenida de los bulbos, en las tres fechas e híbridos evaluados, cubre las exigencias del mercado. Además, su rendimiento comercial fue semejante al obtenido en regiones productoras. El híbrido Cimarron tuvo menor producción, comparado con la media nacional, en julio; por lo que no se recomienda su manejo en ese mes.

Palabras clave: cebolla; interacción genotipos x ambientes; rendimiento; calidad de bulbo

Abstract

Brazil imports a large amount of onion and the producing states are restricted to the Central-South regions; therefore, it is essential to identify new areas with production potential. In the state of Tocantins, located in northern Brazil, there is no record of commercial onion cultivation for bulb production; consequently, it is important to determine the best date for the establishment of this crop. The aim of this research was to determine the adaptation and yield potential of onion planted on three dates in the town of Gurupi, Tocantins. Three experiments were established using the hybrids NUN 1205, Dulciana, and Cimarron, all of early-maturity, and three transplant dates: May 26, June 26 and July 26, 2015. A randomized complete block experimental design with four replicates was used. The bulb was evaluated in terms of commercial yield, average weight, shape and diameter, as well as plant height, pseudostem diameter and number of leaves. In postharvest, concentration levels of pyruvic acid, pH, size and bulb classification were determined. In July and June, commercial bulb yield was 27.90 and 58.05 t∙ha-1, respectively. The average bulb weight varied from 93 to 193 g∙bulb-1, where the round shape predominated. The most suitable month for transplanting onion in the region is June, which was when the highest yield was recorded. The classification of the bulbs obtained on the three dates and from the evaluated hybrids covers the demands of the market. In addition, the commercial yield was similar to that obtained in other producing regions. In July, the hybrid Cimarron obtained a lower yield than the national average; for this reason, its production is not recommended in that month.

Keywords: onion; genotypes x environments interaction; yield; bulb quality

Introducción

A nivel mundial, la cebolla es la cuarta hortaliza de mayor importancia económica y la tercera en volumen de producción. China es el principal productor y en 2013 representó 26 % de la producción mundial; en tanto que Brasil fue el noveno productor con tan solo 2 % (Salvador, 2015). En Brasil, la cebolla es la tercera hortaliza más importante en cuanto al valor económico, superada en el volumen de producción por la papa (Solanum tuberosum) y el tomate (Solanum lycopersicum).

En la producción de cebolla, la elección de la variedad está condicionada, inicialmente, a los requerimientos de fotoperiodo y temperatura necesarios en el proceso de la bulbificación; los cuales son específicos en cada genotipo y característicos de la región productora (Menezes & Vieira-Neto, 2012). Su ciclo fenológico depende de la variedad, el clima y el sistema de plantación. El periodo de crecimiento puede dividirse en cuatro estadios: inicial, vegetativo, bulbificación y maduración (Duarte-Costa & Milanez-de Resende, 2007).

Para la elección del área o región de siembra, se debe considerar la interacción de genotipo x ambiente, principalmente la relacionada con el fotoperiodo y la temperatura, afectadas directamente por las fechas de siembra (Faria et al., 2012).

De acuerdo con Oliveira, Mendonça, y Santos (2009), en Brasil es posible el cultivo de dos clases de genotipos: los denominados de “días cortos” (fotoperiodo de 11 a 12 h luz por día) pueden ser establecidos en cualquier región del país, y los de “días intermedios” (fotoperiodo de 12 a 14 h luz por dia), que están más adaptados a la región sur.

En relación con la temperatura requerida por el cultivo, el intervalo ideal es de 20 a 25 °C. Temperaturas elevadas (mayores a 32 °C) en la fase inicial de desarrollo pueden provocar la bulbificación prematura, lo cual es un inconveniente. En contraste, la exposición de las plantas a periodos prolongados de temperaturas bajas (menores a 10 °C) puede inducir el florecimiento prematuro (bolting), que es altamente indeseable cuando se persigue la producción comercial de bulbos y no de semillas (Vilela-de Resende, Bona-Pires, Pinheiro-Camargo, & Marchese, 2007).

Los programas de mejoramiento de cebolla en Brasil han desarrollado híbridos con germoplasma tropical que pueden ampliar las áreas de siembra en regiones donde no existen antecedentes de cultivo comercial. Con esto, se pretende reducir las fluctuaciones de oferta en el mercado nacional durante todo el año al incrementar la producción y con ello reducir la importación de esta hortaliza.

Tocantins es una nueva frontera agrícola, con el establecimiento de cultivos anuales: maíz y soya durante el verano en condiciones de cerrado (segundo mayor bioma brasileiro), y de mayo a septiembre, la alternativa de los productores es el cultivo de sandía y melón.

Las temperaturas cálidas durante el día y templadas durante la noche pueden favorecer la diferenciación de bulbo de cultivos de cebolla con germoplasma tropical. Sin embargo, la falta de información técnica sobre el cultivo en la región hace necesario evaluar genotipos de cebolla para generar recomendaciones que puedan ser de utilidad para los productores de la región.

Ante estos hechos, el objetivo de la presente investigación fue determinar la adaptación y potencial de rendimiento del cultivo de cebolla en tres fechas en la localidad de Gurupi, Tocantins, Brasil.

Materiales y métodos

Se realizaron tres experimentos en 2015 en el área experimental de olericultura de la Universidad Federal de Tocantins (UFT), en el municipio de Gurupi, centro sur del estado de Tocantins (11° 44’ 42” latitud sur, 49° 03’ 05” longitud oeste, 276 msnm). La clasificación climática es de tipo Aw según Köppen (1948), definido como húmedo tropical con estación de lluvia en verano y seco en invierno. El suelo de la región es litosol rojo-amarillo (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária [Embrapa], 2006).

Durante la conducción de los experimentos, las temperaturas mínima y máxima observadas fueron 16.5 y 38.7 °C, respectivamente; la temperatura media fue poco variable, entre 24 y 29 °C. Las precipitaciones y temperaturas fueron obtenidas de la estación climatológica de la UFT, del campus de Gurupi (Figura 1, Instituto Nacional de Meteorología [INMET], 2015).

Figura 1 Valores medios mensuales de la temperatura del aire mínima, máxima y media, humedad relativa del aire (UR) y precipitaciones totales en el periodo de conducción de los experimentos en Gurupi, Tocantins, Brasil, 2015. 

Los híbridos de cebolla empleados fueron de ciclos de 90 a 95 días en climas cálidos: NUN 1205®, Dulciana® y Cimarron®, todos de la empresa Nunhems Bayer CropScience Vegetable Seeds®, con fotoperiodo de 11 a 12 h luz por día. Los trasplantes de los híbridos fueron realizados el 26 de mayo, 26 de junio y 26 de julio. En todas las fechas se empleó el diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La parcela experimental consistió de tres surcos separados por 0.15 m, con 60 plantas distanciadas a 0.10 m. La parcela útil fueron las 20 plantas del surco central.

Las plántulas se produjeron en bandejas de poliestireno expandido de 200 alveolos, con sustrato comercial Plantmax® (compuesto en partes iguales de cáscara de pino, carbón, turba y vermiculita) y mantenidas en casa sombra con riego por aspersión. El trasplante se realizó 30 días después de la siembra (dds).

La fertilización se llevó a cabo, de acuerdo con las exigencias del cultivo, a los 30 y 50 días después del trasplante (ddt) con 75 kg∙ha-1 de N y 75 kg∙ha-1 de P. El riego se realizó por aspersión, y el control de malezas, plagas y enfermedades conforme a las recomendaciones del cultivo (Duarte-Costa & Milanez-de Resende, 2007).

En los tres experimentos, se cosechó cuando las plantas presentaban señales avanzadas de senescencia, tales como amarillamiento y secado de hojas, y cuando más de 80 % de las plantas tuvieron el tallo blando y su follaje se dobló o inclinó. Después de la cosecha, los bulbos se “curaron” (secado del bulbo antes de prepararse para su almacenamiento) por 30 días; posteriormente, se eliminaron los restos de las raíces y de la parte aérea de los bulbos.

Los caracteres evaluados en campo fueron:

  1. Rendimiento comercial (REN, t∙ha-1).

  2. Altura de la planta (AP, cm): medida desde el nivel del suelo hasta la parte más distal de la planta.

  3. Peso medio de bulbos (PMB, g): cociente del rendimiento entre el número de bulbos.

  4. Forma del bulbo (FB, mm): obtenida a la dividir el tamaño del bulbo entre el diámetro de bulbo, según la escala: grupo I (redondo, oblongo o periforme), cuando el valor medio es igual o superior a 0.9 mm; grupo II (ovalado), cuando el valor medio es igual o inferior a 0.89 mm, y Grupo III (alargado), cuando el valor medio es igual o superior a 1.1 mm (Companhia de entrepostos e armazéns gerais do Estado de São Paulo [CEAGESP], 2001).

  5. Diámetro del bulbo (DB, mm).

  6. Diámetro del pseudotallo (DPT, mm).

  7. Número de hojas completamente desarrolladas (NH).

Las características de poscosecha evaluadas fueron:

  1. Concentración de ácido pirúvico (CAP, μmol ácido pirúvico∙g-1 de materia fresca): estimada usando 2,4-dinitrofenilhidrazina (DNFH) por el procedimiento descrito por Schwimmer y Weston (1961), y modificado por Anthon y Barrett (2003). Este método determina, por espectrofotometría, la cantidad total de 2,4-dinitrofenilhidrazina que reacciona con el grupo carbonilo y evalúa el desarrollo enzimático del ácido pirúvico como medida su concentración en cebollas. Las absorbancias fueron leídas en un espectrofotómetro a 420 nm.

  2. pH: medido de acuerdo con el método del Official Methods of Analysis (AOAC, 2000).

  3. Clasificación de los bulbos: basada en el diámetro del bulbo, según la escala propuesta por CEAGESP (2001); en donde: clase 0 o residuo, menor de 15 mm; clase I, de 15 a 35 mm; clase II, de 35 a 50 mm; clase III, de 50 a 60 mm; clase III lleno, de 60 a 70 mm; clase IV, de 70 a 90 mm, y clase V, mayor de 90 mm.

Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza individual, seguido de un análisis conjunto. Las medias fueron comparadas con la prueba de Tukey (1949), P ≤ 0.05. Los análisis estadísticos se hicieron con el software SISVAR versión 5.3. (Ferreira, 2008).

Resultados y discusión

Los análisis de varianza mostraron efectos significativos entre los híbridos sobre los caracteres evaluados, a excepción de AP y pH, evidenciando las variaciones genéticas entre ellos. En el caso de fechas, únicamente REN, AP, PMB y DB fueron afectadas (P ≤ 0.05, Cuadro 1).

Cuadro 1 Análisis de varianza de caracteres evaluados de tres híbridos cebolla establecidos en tres fechas de trasplante en Gurupi, Tocanti, Brasil, 2015. 

FV GL Cuadrados medios
REN AP PMB DPT NH CAP PH FB DB
Fechas 2 1849.74** 539.29** 20552.69** 0.12 4.56 10.71 0.02 0.07* 3.16**
Híbridos 2 346.99* 66.61 3855.44* 0.94** 6.73* 28.29* 0.01 0.29** 3.52**
Fechas x Híbridos 4 114.19 51.49 1268.77 0.04 1.00 6.94 0.05 0.01 0.45
Bloque (Fechas) 9 412.17** 136.99 4579.73** 0.08 2.59 3.89 0.03 0.01 0.75
Error 18 69.26 61.88 769.59 0.09 1.53 5.50 0.02 0.01 0.48
Total 35 2380.16 856.26 31026.22 1.27 16.41 55.33 0.58 0.39 8.36
C.V. (%) 19.03 16.99 19.03 30.66 19.37 38.70 3.31 11.44 11.67
Media 43.74 46.3 145.8 0.99 6.39 6.06 4.99 1.21 5.97

**,*: significativo con P ≤ 0.01 y 0.05, respectivamente; FV: fuente de variación; GL: grados de libertad; REN: rendimiento comercial (t∙ha-1); AP: altura de la planta (cm); PMB: peso medio del bulbo (g); DPT: diámetro del pseudotallo (cm); NH: número de hojas; CAP: concentración de ácido pirúvico (μmol ácido pirúvico∙g-1 de materia fresca); PH: pH; FB: forma del bulbo (mm); DB: diámetro del bulbo (mm); CV: coeficiente de variación.

Hubo diferencia significativa en el rendimiento entre fechas evaluadas e híbridos en mayo (primera fecha). NUN 1205 presentó mejor desempeño (54.22 t∙ha-1, Cuadro 2); sin embargo, en junio se tuvo mayor homogeneidad con 54.90 y 58.05 t∙ha-1 para Cimarron y Dulciana, respectivamente (Cuadro 2).

Cuadro 2 Comparaciones de medias de la interacción fechas de trasplante x híbridos de cebolla evaluados en Gurupi, Tocantins, Brasil, 2015. 

Fechas Híbridos Medias
Nun 1205 Cimarron Dulciana
REN (t∙ha -1 )
26 de mayo 54.22 aA 32.02 abB 42.82 abB 43.04 ab
26 de junio 56.55 aA 54.90 aA 58.05 aA 56.50 a
26 de julio 36.30 bB 27.90 bA 30.90 bB 31.70 b
Medias 49.02 A 38.27 B 43.92 A
DMSH 8.67
AP (cm)
26 de mayo 44.06 bB 46.15 aA 37.61 bAB 42.60 b
26 de junio 58.99 aA 51.40 aA 51.73 aA 54.04 a
26 de julio 40.73 cB 44.58 aA 41.46 bA 42.26 b
Medias 48.59 A 47.37 A 43.60 A
DMSH 8.20
PMB (g)
26 de mayo 180.75 aA 106.75 bC 142.75 bB 143.41 b
26 de junio 188.50 aA 183.00 aA 193.50 aA 188.33 a
26 de julio 121.00 bA 93.00 cB 103.00 cB 105.66 c
Medias 163.41 A 127.58 B 146.41 AB
DMSH 28.91
DPT (cm)
26 de mayo 0.81 aB 1.50 aA 0.85 aB 1.05 a
26 de junio 0.91 aB 1.30 bA 0.91 aB 1.04 a
26 de julio 0.80 aA 1.02 abA 0.82 aA 0.87 a
Medias 0.84 B 1.27 A 0.86 B
DMSH 0.31
NH
26 de mayo 5.12 bA 7.12 aA 4.81 bA 5.68 b
26 de junio 6.59 aA 7.37 aA 6.11 aA 6.69 ab
26 de julio 6.37 aA 7.27 aA 6.77 aA 6.80 a
Medias 5.02 B 7.25 A 5.82 B
DMSH 1.29
CAP (μmol ácido pirúvico∙g -1 de materia fresca)
26 de mayo 4.35 bA 8.48 aA 6.52 abA 5.35 a
26 de junio 4.97 bA 8.91 aA 5.74 bA 5.69 a
26 de julio 6.69 aA 7.87 aA 7.16 aA 7.13 a
Medias 5.33 B 8.42 A 6.47 AB
DMSH 2.44
PH
26 de mayo 4.81 bB 5.09 aA 4.94 aA 4.94 a
26 de junio 4.92 abAB 5.04 aA 5.03 aA 4.99 a
26 de julio 5.12 aA 4.94 aA 5.04 aA 5.03 a
Medias 4.95 A 5.02 A 5.00 A
DMSH 0.17
FB (mm)
26 de mayo 76.6 aA 74.0 bB 69.40 bC 73.30 a
26 de junio 71.0 bB 78.40 aA 69.90 aC 73.15 a
26 de julio 66.70 cB 69.10 cA 62.80 cC 66.20 b
Medias 71.43 B 73.83 A 67.36 C
DMSH 0.14
DB (mm)
26 de mayo 65.90 bA 48.60 cA 59.30 bAB 57.93 b
26 de junio 68.70 aA 59.40 aA 68.20 aA 65.48 a
26 de julio 58.60 cA 53.20 bA 55.10 cB 55.66 c
Medias 64.40 A 53.73 C 60.86 B
DMSH 0.72

Medias con la misma letra minúscula en columnas y mayúscula en líneas no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

REN: rendimiento comercial; AP: altura de la planta; PMB: peso medio del bulbo; DPT: diámetro del pseudotallo; NH: número de hojas; CAP: concentración de ácido pirúvico; PH: pH; FB: forma del bulbo; DB: diámetro del bulbo; DMSH: diferencia mínima significativa honesta.

Cuando se realizó el trasplante en julio, el rendimiento se redujo, probablemente por las temperaturas superiores (entre 15 y 25 °C) al intervalo satisfactorio para estas variedades. Las temperaturas más altas, registradas en septiembre, al inicio de la diferenciación del bulbo, favorecen la formación y la maduración rápida (bulbos de menor tamaño), lo que reduce el rendimiento (Souza & Resende, 2002). El híbrido Cimarron presentó el menor rendimiento (27.90 t∙ha-1), siendo inferior incluso que al de la media en Brasil (28.03 t∙ha-1, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - Levantamento Sistemático da Produção Agrícola [IBGE - LSPA], 2015).

La altura de planta, dentro de cada fecha, fue semejante entre los híbridos. NUN 1205 presentó mayor altura (58.99 cm) en la segunda fecha, difiriendo estadísticamente de los demás. En el trasplante de junio se observaron las medias mayores de todos los híbridos (entre 51.40 y 58.99 cm, Cuadro 2).

El peso medio de los bulbos de los genotipos difirieron únicamente en el trasplante correspondiente a mayo; donde Cimarron tuvo el peso menor (106.75 g, Cuadro 2). Las medias más altas se observaron en junio, de 183.00 a 193.50 g, en Cimarron y Dulciana, respectivamente; los cuales presentaron una cotización comercial alta debido a su demanda para elaborar comida rápida (Baier et al., 2009).

En el trasplante de julio ocurrió una disminución en el peso medio de los bulbos (Cuadro 2). El hibrido Cimarron, de 183 g∙bulbo-1, que presentó en junio, se redujo a 93 g∙bulbo-1. En este caso, la elevada humedad relativa causada por las precipitaciones al final del ciclo pudo causar el cese del crecimiento del bulbo.

Quartiero et al. (2014) evaluaron híbridos de cebolla en Guarapuava-PR y encontraron reducción significativa en el peso medio de bulbo en fechas de trasplante tardías. Lo anterior pudo deberse a que las variaciones de fotoperiodo y temperatura en el transcurso del año causan alteraciones en las características relativas al rendimiento de bulbo y a la bulbificación precoz (Sirtoli, Furlan, & Rodrigues, 2010). Sin embargo, el fotoperiodo en el área experimental no tuvo alteraciones significativas, por lo que el factor que más contribuyó a las modificaciones observadas fue la temperatura.

En el trasplante de mayo no se observaron diferencias estadísticas significativas en el diámetro de pseudotallo. Este parámetro es importante ya que está relacionado con la parte fotosintéticamente activa y el bulbo de la cebolla. Cuando la planta está expuesta a breves periodos de frio extremo (<6 °C), el pseudotallo tiende a incrementar su diámetro. En las fechas evaluadas, el pseudotallo tuvo entre 1 y 2 cm de diámetro (Cuadro 2), valores similares a los encontrados por Kunz et al. (2009) y considerados aceptables para el mercado.

En relación con el número de hojas, los valores observados variaron entre 4.81 en Dulciana y 7.12 en Cimarron (Cuadro 2). Los resultados encontrados en este trabajo se asemejan a los reportados por Cecílio-Filho, Marcolini, May, y Barbosa (2010) en San José del Rio Pardo-SP, quienes obtuvieron seis y siete hojas. Una característica peculiar de la cebolla es que iniciada la fase de crecimiento del bulbo ocurre la interrupción del crecimiento de las hojas. Por ello, el tamaño del bulbo en la cosecha está asociado altamente al tamaño y al número de hojas de la planta; por lo que es esencial mantener una cantidad grande de hojas saludables con buen desarrollo para que garanticen la producción de bulbos grandes y con forma adecuada para el mercado (Oliveira, 2015).

Según la metodología de Dhumal, Datir, y Pandey (2007) para clasificar la concentración de ácido pirúvico, las cebollas son consideradas con valores bajos/dulce si los bulbos presentan de 0 a 3 μmol ácido pirúvico∙g-1, medios con bulbo de 3 a 7 μmol ácido pirúvico∙g-1 y altos arriba de 7 μmol ácido pirúvico∙g-1. La concentración de ácido pirúvico de Cimarron fue de 8.48, 8.91 y 7.87 μmol ácido pirúvico∙g-1, en mayo, junio y julio, respetivamente (Cuadro 2). Dichos valores correspondieron a la categoría de concentraciones altas.

Por su parte, NUN 1205 tuvo concentración media en todas las fechas y Dulciana fue media en junio y alta en julio (Cuadro 2). De acuerdo con Crowther et al. (2005), las cebollas con concentración menor de ácido pirúvico son deseables cuando son destinadas al mercado in natura, ya que esta característica es un factor limitante para ese tipo de consumo. Sin embargo, Souza et al. (2008) afirman que en el mercado existe preferencia para el consumo de cebolla con concentración de ácido pirúvico de moderada a fuerte; clasificación semejante a la observada en este trabajo.

Dentro de las características de mayor importancia en poscosecha de cebollas, se puede citar la concentración de ácido pirúvico (Vilela-de Resende et al., 2010). La composición química y las características sensoriales de sabor, color y olor de los bulbos de cebolla dependen principalmente del factor genético, ambientales, manejo del cultivo, nutrición y fecha de siembra (Randle, 1997).

Para la industrialización de las cebollas, la concentración alta de ácido pirúvico es deseable; esto debido a que durante los procesos de deshidratación se pierden los compuestos aromáticos (de Rezende-Chagas, Milanez-de Resende, & Pereira, 2004).

El pH no varió significativamente entre fechas e híbridos evaluados, a excepción de NUN 1205 que presentó pH de 4.81 en mayo y 5.12 en julio (Cuadro 2). Estos valores son parecidos a los encontrados por Schunemann, Treptow, Lopes-Leite, y Vendruscolo (2006) y Vilela-de Resende et al. (2010). En relación con la forma del bulbo, los híbridos no difieren significativamente en las fechas de trasplante (de 60 a 80 mm, Cuadro 2).

Otra característica importante en la clasificación del producto colectado, es el diámetro transversal. Souza y Resende (2002) mencionan que el mercado consumidor brasileño prefiere bulbos de 40 a 80 mm. Los tres híbridos estudiados presentan valores dentro de dicho intervalo (48.6 a 68.7 mm, Cuadro 2).

Dulciana presentó un diámetro medio de 55.1 mm en julio, difiriendo significativamente de las demás fechas. En tanto que Cimarron tuvo en mayo el menor diámetro de bulbo (48.6 mm). Bulbos de tamaño muy grande no son comercialmente deseables, obteniendo precios inferiores a los de la clase III (de Oliveira-Rodrigues, Costa-Grangeiro, de Negreiros, da Silva, & Novo-Júnior, 2015).

Para el cultivo de cebolla, el genotipo ideal es aquel que posee rendimiento mayor asociado con un porcentaje mayor de bulbos pertenecientes a la clase III (entre 51 y 60 mm) y III lleno (entre 61 a 70 mm); los cuales son los proferidos por las amas de casa (Silva, Teixeira, & Amado, 1991) y reciben mejor remuneración en la comercialización (Torre-Figueiredo et al., 2011). En la presente investigación, todos los bulbos producidos tuvieron clasificación III lleno, lo que significa que el estado de Tocantins posee potencial para el cultivo de cebolla y posee fotoperiodo adecuado (entre 11 y 12 horas) para la formación de bulbos de buena calidad para el mercado.

Conclusiones

En la región de Gurupi, Tocantins, Brasil, los rendimientos observados fueron similares a los de otras regiones productoras de cebolla; lo que permite recomendar su siembra en esta región.

La fecha más adecuada para el trasplante de cebolla en esta región es en junio, que fue cuando se obtuvo el mayor rendimiento. Aunque en los trasplantes de mayo y junio también se lograron rendimientos adecuados con clasificación de bulbos que atiende las exigencias del mercado.

Agradecimientos

A Nunhems Bayer CropSciencie Vegetable Seeds® por la concesión de los híbridos de cebolla. Al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), la Coordinación de Mejoramiento Personal de Nivel Superior (CAPES) y a la Universidad Federal de Tocantins (UFT).

REFERENCIAS

Anthon, G. E., & Barrett, D. M. (2003). Modified for the determination of pyruvic acid with DNPH in the assessment of onion pungency. Journal of the Science of Food and Agriculture, 83(12), 1210-1213. doi: 10.1002/jsfa.1525 [ Links ]

Baier, J. E., Vilela-de Resende, J. T., Gonҫalves-Galvão, A., Mendes-Battistelli, G., Modesto-Machado, M., & Ventura-Faria, M. (2009). Produtividade e rendimento comercial de bulbosde cebola em função da densidade de cultivo. Ciências e Agrotecnologia, Lavras, 33(2), 496-501. doi: 10.1590/S1413-70542009000200021 [ Links ]

Cecílio-Filho, A. B., Marcolini, M. W., May, A., & Barbosa, J. C. (2010). Produtividade e classificação de bulbos de cebola em função da fertilização nitrogenada e potássica, em semeadura direta. Científica, Jaboticaba l, 38(1/2), 14-22. doi: http://dx.doi.org/10.15361/1984-5529.2010v38n1%2F2p14+-+22 [ Links ]

Companhia de entrepostos e armazéns gerais do Estado de São Paulo (CEAGESP). (2001). Programa Brasileiro para a melhoria dos padrões comerciais e embalagens de hortigranjeiros. São Paulo: Author. [ Links ]

Crowther, T., Collin, H. A., Smith, B., Tomsett, A. B., O’Connor, D., & Jones, M. G. (2005). Assessment of the flavour of fresh uncooked onions by taste-panels and analysis of the flavour precursors, pyruvate and sugars. Journal of the Science Food Agriculture, 85(1), 112-120. doi: 10.1002/jsfa.1966 [ Links ]

De Oliveira-Rodrigues, G. S., Costa-Grangeiro, L., de Negreiros, M. Z., da Silva, A. C., & Novo-Júnior, J. (2015). Qualidade de cebola em função de doses de nitrogênio e épocas de plantio. Revista Caatinga, Mossoró, 28(3), 239-247. Retrieved from http://www.redalyc.org/html/2371/237141066027/Links ]

De Rezende-Chagas, S. J., Milanez-de Resende, G., & Pereira, L. V. (2004). Características qualitativas de cultivares de cebola no Sul de Minas Gerais. Ciências e Agrotecnologia 28(1), 102-106. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-70542004000100013 [ Links ]

Dhumal, K., Datir, S., & Pandey, R. (2007). Assessment of bulb pungency level in diferente Indian cultivars of onion (Allium cepa L.). Food Chemistry, 100(4), 1328-1330. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2005.11.044 [ Links ]

Duarte-Costa, N., & Milanez-de Resende, G. (2007). Cultivo da cebola no Nordeste. Embrapa Semi-Árido, 3, 1-90. Retrieved from https://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/bitstream/doc/162405/1/Cultivodacebola.pdfLinks ]

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa). (2006). Sistema brasileiro de classificação de solos. Rio de Janeiro: Author. [ Links ]

Faria, M., Morales, R. G., de Resende, J. T., Zanin, D., Menezes, C., & Kobori, R. (2012). Desempenho agronômico e heterose de genótipos de cebola. Horticultura Brasileira, 30(2), 220-225. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-05362012000200007 [ Links ]

Ferreira, D. F. (2008). SISVAR-Sistema de análise de variância, versão 5.3. Lavras Minas Gerais: Universidade Federal de Lavras. [ Links ]

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - Levantamento Sistemático da Produção Agrícola (IBGE - LSPA). (2015). Dados de previsão de safra novembro de 2015 (20 de noviembre de 2015). Retrieved fromhttp://www.sidra.ibge.gov.br/bda/ prevsaf/default.asp?t=1&z=t&o=26&u1=31&u2=1&u3=1&u4=1Links ]

Instituto Nacional de Meteorología (INMET). (2015). Informe meteorológico (18 de noviembre de 2015). Retrieved from http://www.inmet.gov.br/portal/index.php?r=tempo/graficosLinks ]

Köppen, W. (1948). Climatología: con un estudio de los climas de la tierra. México: Fondo de Cultura Económico. [ Links ]

Kunz, V. L., Sirtoli, L. F., Furlan, L., Poletti, L., Primo, M. A, & Rodrigues, J. D. (2009). Produtividade de cebola sob diferentes fontes e modos de aplicação de adubos nitrogenados en cobertura. Revista biodiversidade, 8(1), 31-37. Retrieved from http://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/biodiversidade/article/view/88/79Links ]

Menezes, F. O. G., & Vieira-Neto, J. (2012). Produção da cebola em função da densidade de plantas. Horticultura Brasileira, 30(4), 733-739. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/hb/v30n4/v30n4a28.pdfLinks ]

Official Methods of Analysis (AOAC). (2000). International Official Methods of Analysis. Maryland: Author. [ Links ]

Oliveira, V. R. (2015). Árvore do conhecimento. Cebola. Brasil: Embrapa. [ Links ]

Oliveira, V. R., Mendonça, J. L., & Santos, C. A. (2009). Cultivo da cebola - clima. Brasília: Embrapa Hortaliças. [ Links ]

Quartiero, A., Faria, M., Resende, J., Figueiredo, A., Camargo, L., Santos, R., & Kobori, R. (2014). Desempenho agronômico, heterose e estabilidade fenotípica de genótipos de cebola. Horticultura Brasileira, 32(3), 259-266. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-05362014000300004. [ Links ]

Randle, W. M. (1997). Onion flavor chemistry and factors influencing flavor intensity. ACM symposium series (pp. 660). Washington: American Chemical Society. doi: 10.1021/bk-1997-0660.ch005 [ Links ]

Salvador, C. A. (2015). Cebola - Boletim. Brazil: Secretaria de Estado da Agricultura e do Abastecimento y Departamento de Economia Rural. Retrieved from http://www.agricultura.pr.gov.br/modules/qas/uploads/4313/cebola_24abr_2015.pdfLinks ]

Schunemann, A. P., Treptow, R., Lopes-Leite, D., & Vendruscolo, J. L. (2006). Pungência e características químicas em bulbos de genótipos de cebola (Allium cepa L.) cultivados no alto vale do Itajaí, SC, Brasil. Revista Brasileira de Agrociência , Pelotas, 12(1), 77-80. doi: http://dx.doi.org/10.18539/cast.v12i1.4492 [ Links ]

Schwimmer, S., & Weston, W. J. (1961). Onion flavor and odor, enzimatic development of pyruvic acid as a measure of pungency. Journal Agricultural and Food Chemistry, 9(4), 301-304. doi: 10.1021/jf60116a018 [ Links ]

Silva, E., Teixeira, L. A. J., & Amado, T. J. C. (1991). The increase in onion production in Santa Catarina State, South of Brazil. Onion Newsletter for the Tropics, 3(1), 7-9. [ Links ]

Sirtoli, M. F., Furlan, L., & Rodrigues, J. D. (2010). Avaliação de cultivares de cebola para conserva em diferentes épocas de semeadura em Marechal Cândido Rondon-PR. Scientia Agraria Paranaensis, 9(1), 5-14. Retrieved from http://www.bibliotekevirtual.org/revistas/SAP/v09n01/v09n01a01.pdfLinks ]

Souza, J., Grangeiro, L., Santos, G. M., Duarte-Costa, N., Santos, C. A., & Nunes, G. H. (2008). Avaliação de genótipos de cebola no semi-árido Nordestino. Horticultura Brasileira, 26(1), 97-101. doi: 10.1590/S0102-05362008000100019 [ Links ]

Souza, R. J., & Resende, G. M. (2002). Cultura da cebola. Lavras: Universidade Federal de Lavras. [ Links ]

Torre-Figueiredo, A. S., Vilela-de Resende, J. T., Hunger, H., Tauffer-de Paula, J., Munhoz-Dias, D., & Ventura-Faria, M. (2011). Desempenho de genótipos comerciais de cebola cultivados em diferentes densidades populacionais. Horticultura Brasileira, 29(2), 2265-2272. Retrieved from http://www.abhorticultura.com.br/eventosx/trabalhos/ev_5/a4125_t5880_comp.pdfLinks ]

Vilela-de Resende, J. T., Bona-Pires, D., Pinheiro-Camargo, L. K., & Marchese, A. (2007). Desempenho produtivo de cultivares de cebola em Guarapuava, Paraná. Ambiência, 3(2), 193-199. Retrieved from http://revistas.unicentro.br/index.php/ambiencia/article/view/314/436Links ]

Vilela-de Resende, J. T., Marchese, A., Pinheiro-Camargo, L. K., Clock-Marodin, J., Kopanski-Camargo, C., & Ferreira-Morales, R. G. (2010). Produtividade e qualidade pós-colheita de cultivares de cebola em sistemas de cultivo orgânico e convencional. Bragantia, 69(2), 305-311. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0006-87052010000200007 [ Links ]

Recibido: 09 de Enero de 2017; Aprobado: 28 de Abril de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License