SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Aplicación de biol, fertilizante inorgánico y polímeros superabsorbentes en el crecimiento de heliconia (Heliconia psittacorum cv. Tropica)Potencial de cruzas simples de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) para mejorar la producción de etanol índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.23 no.1 Chapingo ene./abr. 2017

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2016.06.019 

Articles

Influencia del portainjerto en la calidad poscosecha de sandía

Ángel Manuel Suárez-Hernández1 

Onécimo Grimaldo-Juárez1  * 

Alejandro Manelik García-López1 

Daniel González-Mendoza1 

María Victoria Huitrón-Ramírez2 

1Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Ciencias Agrícolas. Carretera a Delta s/n, Ejido Nuevo León, Baja California, C. P. 21705, MÉXICO.

2Instituto Tecnológico de Colima. Av. Tecnológico 1, Villa de Álvarez, Colima, C. P. 28976, MÉXICO.


Resumen

El cultivo de sandía injertada se ha difundido en diferentes partes del mundo con el fin de mejorar la producción en condiciones adversas; sin embargo, esta técnica puede alterar la calidad del fruto. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de ocho portainjertos, seis criollos de Lagenaria siceraria (L43, L46, L48, L50, L54 y L56) y dos comerciales de calabaza (Super shintosa y TZ 148), además de la planta testigo (sin injerto), en la calidad poscosecha de sandía Tri-X 313. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial y tres repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron peso de fruto, firmeza, sólidos solubles totales y color de pulpa. La calidad poscosecha de los frutos no se modificó por el injerto; sin embargo, incrementó 44 % el peso en fruto, con excepción de L50. La firmeza de la pulpa se favoreció 29 % con Super shintosa. Los °Brix incrementaron 7 % con L54 y L56. La coloración de la pulpa fue ligeramente afectada con Lagenaria al presentar color rojo de intensidad menor. La calidad de los frutos, durante los 14 días de almacenamiento, cambió en firmeza, °Brix y coloración de la pulpa. Los portainjertos L43, L46 y L48 se identificaron como los más promisorios para reducir la pérdida de peso, conservar la firmeza y mantener el color de la pulpa. Por su parte, L54 y L56 favorecieron el contenido de °Brix, pero disminuyeron ligeramente el color de la pulpa.

Palabras clave: Citrullus lanatus; Lagenaria siceraria; injerto; almacenamiento

Abstract

The cultivation of grafted watermelon has spread to different parts of the world in order to improve production under adverse conditions; however, this technique may alter the quality of the fruit. Therefore, the aim of this work was to evaluate the effect of eight rootstocks, six native Lagenaria siceraria varieties (L43, L46, L48, L50, L54 and L56) and two commercial squash varieties (Super shintosa and TZ 148), in addition to the control plant (without grafting), on the postharvest quality of watermelon variety Tri-X 313. The experimental design was completely randomized with a factorial arrangement and three replicates per treatment. The evaluated variables were fruit weight, firmness, total soluble solids and pulp color. The post-harvest quality of the fruits was not modified by grafting; however, it increased fruit weight by 44 %, except for L50. Pulp firmness was favored 29 % with Super shintosa. The °Brix increased 7 % with L54 and L56. Pulp color was slightly affected with Lagenaria by presenting a lower-intensity red color. The quality of the fruits, during the 14 days of storage, changed in firmness, °Brix and pulp color. The L43, L46 and L48 rootstocks were identified as the most promising to reduce weight loss, retain firmness and maintain pulp color. On the other hand, L54 and L56 promoted °Brix content, but slightly diminished pulp color.

Keywords: Citrullus lanatus; Lagenaria siceraria; grafting; storage

Introducción

En los últimos años, la producción de sandía injertada se ha generalizado en varias regiones del mundo. El aumento progresivo de esta tecnología se debe a las características deseables de los portainjertos, como tolerancia a enfermedades del suelo, temperaturas bajas y altas, y salinidad (Boughalleb, Tarchoun, El Mbarki, & El Mahjoub, 2007; Schwarz, Rouphael, Colla, & Venema, 2010; Yetisir & Uygur, 2010), así como el uso eficiente de agua y nutrientes (Rouphael, Cardarelli, Colla, & Rea, 2008; Colla, Rouphael, Marabelli, & Cardarelli, 2011). Los portainjertos empleados comúnmente son híbridos interespecíficos (Cucurbita maxima × Cucurbita moschata) y Lagenaria siceraria (Myung- Lee et al., 2010), los cuales favorecen el crecimiento y rendimiento de fruto (Yetisir, Kurt, Sari, & Tok, 2007; Yetisir & Uygur, 2009; Islam, Bashar, Howlader, Sarker, & Al-Mamun, 2013).

La calidad interna de los frutos es un factor determinante para la comercialización de la sandía. Las características fisicoquímicas como sólidos solubles, firmeza y componentes de color varían dependiendo de la variedad (Pardo, Gómez, Tardáguila, Amo, & Varón, 1997). En plantas injertadas se ha encontrado que la calidad está relacionada con el portainjerto y la variedad (Petropoulos, Khah, & Passam, 2012; Petropoulos et al., 2014). Otros investigadores argumentan que no existen efectos significativos sobre la expresión de los atributos internos de calidad en la sandía; más bien, las diferencias están dadas por la variedad y secuencia en el corte de los frutos (Camacho & Fernández, 2000). También, la calidad de la sandía después de cosechada varía según el manejo, condiciones de temperatura y humedad relativa durante el almacenamiento (Perkins-Veazie & Collins, 2006; Yau, Rosnah, Noraziah, Chin, & Osman, 2010). En general, las condiciones de almacenamiento son: de 10 a 15 °C y humedad relativa de 85 a 90 % (Risse et al., 1990). Algunos efectos adversos en la calidad de las sandías durante la poscosecha son maduración acelerada, reducción de firmeza, decoloración de la fruta y reducción del contenido de sólidos solubles (Davis & Perkins-Veazie, 2005).

El uso de Lagenaria y calabaza como portainjertos en la producción de sandía se ha documentado ampliamente en varias investigaciones (Myung-Lee et al., 2010; Yetisir & Uygur, 2010); sin embargo, en lo referente a calidad poscosecha es necesario generar más información, sobre todo de germoplasma en México ya que ha sido poco estudiado. El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar el efecto de ocho portainjertos, seis criollos de Lagenaria siceraria (L43, L46, L48, L50, L54 y L56) y dos comerciales de calabaza (Super shintosa y TZ 148), además de la planta (sin injerto), en la calidad poscosecha de sandía Tri-X 313.

Materiales y métodos

La presente investigación se realizó en el Campo Experimental del Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California (ICA-UABC), México, durante el ciclo primavera-verano de 2014. La plantación se realizó en campo abierto en suelo arcilloso y pH de 7. El agua y fertilización se suministraron en riego por goteo. Las dosis de fertilizante se aplicaron de acuerdo con las recomendaciones de Fernández-Cara (1998), 95-73-106 NPK, complementada con 33 kg de CaO y 11 kg de MgO.

Se injertaron plántulas de sandía (Citrullus lanatus [Thunb.] Matsum. & Nakai) del híbrido Tri-X 313 sobre materiales criollos de Lagenaria siceraria (L43, L46, L48, L50, L54 y L56), colectados en diferentes regiones de México (Cuadro 1), y en dos portainjertos comerciales de calabaza (TZ 148 y Super shintosa). La técnica de injerto empleada fue de púa (Maroto, Borrego, Miguel- Gómez, & Pomares-García, 2002). Se utilizaron plantas de sandía sin injerto como control. Se empleó la variedad de sandía 2800 como polinizador de la Tri-X 313, en una relación 3:1. Para favorecer la polinización de las flores se establecieron dos colmenas de abejas (Apis mellifera) desde el inicio de la floración. La cosecha se realizó con base en indicadores de madurez: secado de estípula y zarcillo próximo al pedúnculo del fruto (Miguel et al., 2004). Se tomaron doce frutos al azar por cada unidad experimental para cada tratamiento.

Cuadro 1 Procedencia y localización geográfica de colectas de L. siceraria. 

Portainjerto Procedencia Coordinates / Coordenadas Longitud oeste
Latitud norte Longitud oeste
L43 Poblado Díaz Ordaz, Ensenada, Baja California 30° 30’ 22.20” 115° 56’ 09.11” 13
L46 Silacayoapan, Oaxaca 17° 30’ 08.47” 98° 08’ 18.40” 1661
L48 Camalu, Baja California 30° 50’ 22.76” 116° 03’ 53.39” 27
L50 Camalu, Baja California 30° 03’ 20.48” 116° 03’ 53.57” 26
L54 Río Verde, San Luis Potosí 21° 53’ 40.34” 100° 02’ 48.86” 1011
L56 Cuautla, Morelos 18° 48’ 46.07” 98° 57’ 55.40” 1289

En el análisis de calidad poscosecha de frutos, se utilizó el diseño completamente al azar con arreglo factorial, considerando los factores portainjertos y tiempo de almacenamiento. Se evaluaron 18 tratamientos (Cuadro 2) que resultaron de 8 portainjertos, un testigo y dos periodos de almacenamiento (0 y 14 días). Cada tratamiento se estableció por triplicado, considerando tres frutos por repetición. Las condiciones de almacenamiento fueron de 15 a 17 °C y humedad relativa de 80 %. Las variables evaluadas fueron peso y color de fruto, firmeza y color de pulpa, y sólidos solubles totales.

Cuadro 2 Relación de tratamientos obtenidos de la combinación portainjertos y días de almacenamiento de frutos de sandía. 

Portainjerto Días de almacenamiento
0 días 14 días
Control T1* T10
Tz-148 T2 T11
Super shintosa T3 T12
L 43 T4 T13
L 46 T5 T14
L 48 T6 T15
L 50 T7 T16
L 54 T8 T17
L56 T9 T18

*Rootstock combination and storage day.

*Combinación portainjerto y día de almacenamiento.

La firmeza (Newton) se cuantificó con un medidor de fuerza digital Chatillon DFE-100 (AMETEK Inc., USA). El contenido de sólidos solubles totales (°Brix) se determinó con un refractómetro Digital Reichert AR200 (Reichert Inc., New York, USA). El color se obtuvo utilizando un espectrofotómetro de esfera X-Rite SP62 (X-Rite Inc., USA), el cual expresa los valores como L*, C* y °h, donde: L* (luminosidad) define la claridad del color, C* (cromaticidad) indica la saturación del color y °h (hue) indica el ángulo de tono (X-Rite, 2002). Los datos se sometieron a un análisis de varianza y comparación de medias en el programa Statistical Analysis System (2009), empleando la prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para la comparación de medias.

Resultados y discusión

La calidad poscosecha de la sandía evaluada al inicio y al final del periodo (14 días), no se alteró por la interacción tiempo de almacenamiento y condición de planta injertada (P ≤ 0.05). Sin embargo, al considerar de manera independiente las especies de portainjertos empleadas y el tiempo de almacenamiento en relación con la planta testigo, se tuvieron diferentes comportamientos (Cuadro 3).

Cuadro 3 Análisis de varianza de parámetros de calidad de pulpa en sandía variedad Tri-X 313 bajo condición normal e injertada. 

Fuente de variación Peso de fruto Firmeza Sólidos solubles Atributos de Color
Luminosidad Cromaticidad Hue
Portainjerto (P) *** *** * ** ns *
Almacenamiento (A) ns *** ns ** *** ***
P x A ns ns ns ns ns ns

ns = no significativo, * = P ≤ 0.05, ** = P ≤ 0.01, *** = P ≤ 0.001

El peso de fruto presentó un incremento de 44 % (Cuadro 4), dicha variación está asociada al injerto (P ≤ 0.001). La superioridad de la planta injertada se expresó mayormente con portainjertos de Cucurbita, donde el aumento fue de 55 % (P ≤ 0.001); mientras que al emplear Lagenaria, los incrementos fueron de 40 % (P ≤ 0.001). No obstante, la respuesta en peso de fruto en entre ambas especies de portainjertos no fue significativa (P = 0.053). En cuanto al comportamiento especifico de los portainjertos, los de mayor incremento en el peso de fruto fueron Super shintosa, L54 y L56 (Cuadro 5). El peso del fruto fue un parámetro que no varió significativamente (P ≤ 0.05) por efecto del almacenamiento, aunque la tendencia fue reducir hasta 1.2 % (Cuadro 5).

Cuadro 4 Promedio y contraste ortogonal de parámetros de calidad de pulpa en sandía variedad Tri-X 313 en condición normal e injertada. 

Variables Tratamientos Contraste (Valor de P)
Testigo PI* PI Cucurbita GP Lagenaria C1 C2 C3 C4 C3 C4
Peso de fruto (kg) 4.50 6.48 6.96 6.32 <0.001 <0.001 <0.001 0.053
Firmeza (N) 13.86 13.90 16.54 13.03 0.954 0.010 0.345 <0.001
Sólidos solubles (°Brix) 11.63 12.10 11.77 12.21 0.093 0.671 0.043 0.040
Luminosidad (L*) 49.08 49.15 47.28 49.77 0.944 0.100 0.469 0.001
Cromaticidad (C*) 27.68 27.34 27.43 27.31 0.701 0.810 0.680 0.854
Hue (°h) 46.39 49.05 46.95 49.74 0.043 0.702 0.014 0.007

*PI = planta injertada, C1= planta normal vs. planta injertada, C2 = planta normal vs. planta injertada Cucurbita, C3 = planta normal vs. planta injertada Lagenaria, C4 = planta injertada Cucurbita vs. planta injertada Lagenaria.

Cuadro 5 Parámetros de calidad de frutos de sandía injertada y sin injertar almacenados a los 0 y 14 días (de 15 a 17 °C). 

Portainjerto Peso de fruto (kg) Firmeza (N) Sólidos solubles totales (°Brix
0 14 Media 0 14 Media 0 14 Media
Control 4.53 4.47 4.50 cz 14.34 13.37 13.86 bc 11.73 11.53 11.63 bc
Tz-148 6.40 6.32 6.36 b 17.52 12.89 15.20 b 12.15 12.44 12.30 ab
Super shintosa 7.59 7.51 7.55 a 19.54 16.20 17.87 a 11.29 11.18 11.24 c
L 43 6.32 6.26 6.29 b 14.08 11.87 12.98 bc 11.78 12.62 12.20 ab
L 46 6.10 6.03 6.06 b 15.23 13.85 14.54 b 11.79 11.89 11.84 abc
L 48 6.46 6.36 6.41 b 14.38 12.70 13.54 bc 11.86 11.92 11.89 abc
L 50 4.73 4.68 4.70 c 12.66 11.33 12.00 c 12.18 12.54 12.36 ab
L 54 7.83 7.75 7.79 a 13.72 12.70 13.21 bc 12.50 12.60 12.55 a
L56 6.72 6.64 6.68 ab 13.09 10.71 11.90 c 12.46 12.41 12.44 a
Media 6.30 6.22 14.95 A§ 12.85 B 12.13 11.97

zMedias con letras iguales en la misma columna no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05).

§Medias con letras iguales en la misma fila no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05).

Con estos resultados se demuestra que el injerto es una alternativa para incrementar el peso de los frutos; sin embargo, depende del portainjerto utilizado.

Resultados similares fueron reportados por Alan, Ozdemir, y Gunen (2007), quienes registraron mayor peso de fruto en plantas injertadas en Lagenaria e híbridos de Cucurbita bajo condiciones de microtúnel. Perkins-Veazie y Collins (2006) y Yau et al. (2010) documentaron la pérdida de peso de 1 a 2 % en frutos de sandía por efecto del periodo de almacenamiento. La reducción de peso se atribuye a la pérdida de humedad por evaporación a través de la epidermis de la fruta (Yau et al., 2010), lo cual se relaciona con la presencia de una capa de cera (n-parafina) en el epicarpio de la fruta que actúa como barrera de la humedad (Panchev, Pashova, Radev, Petrov, & Kovacheva, 2014).

La firmeza de la pulpa presentó diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.001) por el injerto y el tiempo de almacenamiento (Cuadro 3). La combinación de sandía más portainjerto de Cucurbita generó mayor firmeza en comparación con el testigo (P = 0.001); en tanto, los portainjertos de Lagenaria no mostraron variaciones significativas (P = 0.345) (Cuadro 4). Este comportamiento también fue evidente al comparar ambas especies, donde Cucurbita fue 30 % más firme con respecto de Lagenaria (P ≤ 0.001). El portainjerto con mayor incremento en firmeza fue Super shintosa (Cuadro 5), el cual superó en 29 % a la planta control.

En cuanto al efecto del almacenamiento, en general, se tuvieron pérdidas de 14 % de firmeza (P ≤ 0.05), identificándose a TZ 148 con los frutos con deterioro mayor. Resultados similares fueron destacados por Huitrón-Ramírez, Ricárdez-Salinas, y Camacho-Ferre (2009), quienes registraron aumentos de hasta 23 % en firmeza de pulpa al utilizar el portainjerto Shintosa Camelforce (híbrido de Cucurbita) en la variedad Tri-X 313. Por su parte, Álvarez-Hernández, Castellanos- Ramos, Aguirre-Mancilla, Huitrón-Ramírez, y Camacho- Ferre (2015) encontraron incrementos de 4.3 a 18.8 % en firmeza de pulpa en sandía triploide variedad Crunchy Red injertada sobre Super shintosa. Igualmente, se ha evidenciado qué portainjertos de Lagenaria no alteran la consistencia de la pulpa de sandía (Yetisir, Sari, & Yucel, 2003). Bruton, Fish, Roberts, y Popham (2009) coinciden en señalar que al evaluar la firmeza de los frutos en sandía triploide injertada sobre Lagenaria “RS1332” esta característica no se modifica de manera significativa.

El contenido de sólidos solubles totales se modificó con los portainjertos (P ≤ 0.05); mientras que el periodo de almacenamiento no influyó de manera significativa (P ≥ 0.05) (Cuadro 3). La condición injertada con portainjertos de Lagenaria favoreció de 4 a 5 % los °Brix con respecto a los de Cucurbita (P = 0.040) y testigo (P = 0.043), respectivamente (Cuadro 4). Los portainjertos L54 y L56 presentaron contenido mayor de sólidos solubles totales (12.55 y 12.44 °Brix, respectivamente); mientras que el Super shintosa y el testigo exhibieron valores de 11.24 y 11.63 °Brix, respectivamente (Cuadro 5).

En concordancia con estos resultados, Karaca et al. (2012) y Candir, Yetisir, Karaka, y Ustun (2013) demostraron que existen genotipos de Lagenaria que pueden favorecer el contenido de °Brix en sandía. Yetisir y Sari (2003) y Yetisir et al. (2003) registraron valores estadísticamente similares en portainjertos híbridos comerciales de Lagenaria y la condición normal. Otras investigaciones concuerdan en que, el contenido de sólidos solubles no es afectado en sandías triploides sobre portainjertos híbridos de Cucurbita, en las combinaciones “Reina de Corazones/Shintosa”, “Tri-X 313/Shintosa Camelforce” y “Crunchy Red/Super Shintosa” (Miguel et al., 2004; Huitrón-Ramírez et al., 2009; Álvarez-Hernández et al., 2015).

La coloración de la pulpa de sandía varió con el portainjerto y periodo de almacenamiento (Cuadro 3). Entre los componentes que integran este parámetro, el tono de la pulpa (ángulo hue) varió entre planta injertada y sin injerto (P = 0.043), exhibiéndose menor color rojo en frutos de planta injertada con Lagenaria (P = 0.014); en tanto que con Cucurbita (Super shintosa y TZ 148) no se tuvieron diferencias estadísticas significativas (P = 0.701) en matiz de la pulpa. La especie Lagenaria siceraria se identificó como la de menor tonalidad (P = 0.007) y mayor luminosidad (P = 0.001) en la pulpa en comparación con Cucurbita (Cuadro 4). Sin embargo, al comparar los diferentes portainjertos, se identificó a Lagenaria L43 con características similares en el color de la pulpa a la planta sin injerto (Cuadro 6).

Cuadro 6 Parámetros de coloración de pulpa en frutos de sandía injertada y sin injertar almacenados a los 0 y 14 días (de 15 a 17 °C). 

Portainjerto Luminosidad (L * ) Cromaticidad (C*) Hue (°h)
0 14 Media 0 14 Media 0 14 Media
Control 47.14 51.03 49.08 bcdz 30.20 25.15 27.68 43.12 49.65 46.39 c
Tz-148 45.37 48.83 47.10 d 28.70 26.49 27.60 42.22 51.31 46.76 bc
Super shintosa 46.10 48.80 47.45 cd 27.92 26.62 27.27 44.98 49.31 47.14 bc
L 43 50.64 48.87 49.76 abc 26.63 25.86 26.25 45.73 49.90 47.81 bc
L 46 47.07 49.68 48.37 cd 27.00 25.51 26.26 47.23 52.45 49.84 ab
L 48 48.35 54.36 51.36 ab 30.88 24.90 27.89 48.16 50.52 49.34 abc
L 50 48.00 48.76 48.38 cd 28.59 27.05 27.82 48.73 50.76 49.75 abc
L 54 48.85 48.26 48.56 cd 29.91 27.35 28.63 49.82 53.47 51.65 a
L56 51.98 52.45 52.22 a 27.94 26.05 27.00 48.92 51.23 50.08 ab
Media 48.17 B§ 50.12 A 28.64 A 26.11 B 46.55 A 50.95 B

zMedias con letras iguales en la misma columna no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05).

§Medias con letras iguales en la misma fila no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05).

Los frutos en condiciones de almacenamiento presentaron una transición de color de pulpa de rojo brillante a rojo anaranjado, opaco y claro. Esta variación no se relacionó con la condición normal e injertada de las plantas. Los cambios observados en el tono (Δ°h = 4.40), luminosidad (ΔL* = 1.95) y cromaticidad (ΔC* = -2.53) fue producto de los días de almacenamiento (de 15 a 17 °C, Cuadro 6). Estos resultados coinciden con los reportados por Karaca et al. (2012), quienes encontraron cambio de coloración rojo brillante a rojo anaranjado argumentando que este cambio está asociado al nivel progresivo de senescencia como resultado de los días trascurridos durante el almacenamiento, además de las condiciones de temperatura presentes (Gil, Aguayo, & Kader, 2006; Perkins-Veazie & Collins, 2006).

Conclusión

La calidad poscosecha de los frutos de sandía no se modificó por la condición injertada. El injerto induce mayor peso de fruto, firmeza de pulpa y °Brix. La coloración de la pulpa fue afectada ligeramente por portainjertos de Lagenaria al presentar pulpa de color menos rojo en relación con los frutos de plantas testigo. La calidad de los frutos por efecto del almacenamiento (14 días, 15 a 17 °C) varió en firmeza, °Brix y coloración de la pulpa. Los portainjertos L43, L46 y L48 de Lagenaria, se identificaron como los más promisorios para reducir la pérdida de peso, conservar la firmeza y mantener el color de la pulpa. Por su parte, L54 y L56 favorecen el contenido de °Brix, pero disminuyen ligeramente elcolor de la pulpa. Los portainjertos criollos de L. siceraria representan un recurso genético potencial que puede ser integrado a programas de mejoramiento para la producción comercial de sandía injertada.

Agradecimientos

A la Universidad Autónoma de Baja California por el apoyo otorgado a través de la “17ª Convocatoria Interna de Proyectos de Investigación”.

REFERENCIAS

Alan, O., Ozdemir, N., & Gunen, Y. (2007). Effect of grafting on watermelon plant growth, yield and quality. Journal of Agronomy, 6(2), 362-365. doi: 10.3923/ja.2007.362.365 [ Links ]

Álvarez-Hernández, J. C., Castellanos-Ramos, J. Z., Aguirre- Mancilla, C. L., Huitrón-Ramírez, M. V., & Camacho- Ferre, F.(2015). Influence of rootstocks on fusarium wilt, nematode infestation, yield and fruit quality in watermelon production. Ciência e Agrotecnologia Journal, 39(4), 323-330. doi: 10.1590/S1413-70542015000400002 [ Links ]

Boughalleb, N., Tarchoun, N., El Mbarki, A., & El Mahjoub, M. (2007). Resistance evaluation of nine cucurbit rootstocks and grafted watermelon (Citrullus lanatus L.) varieties against Fusarium wilt and Fusarium crown and root rot. Journal of Plant Sciences, 2(1), 102-107. doi: 10.3923/jps.2007.102.107 [ Links ]

Bruton, B. D., Fish, W. W., Roberts, W., & Popham, T. W. (2009). The influence of rootstock selection on fruit quality attributes of watermelon. The Open Food Science Journal, 3, 15-34. doi: 10.2174/1874256400903010015 [ Links ]

Camacho, F., & Fernández, E. J. (2000). El cultivo de sandía apirena injertada, bajo invernadero, en el litoral mediterráneo español. España: Mundi-prensa. Retrieved from http://www.publicacionescajamar.es/pdf/series-tematicas/agricultura/el-cultivo-de-sandia-apirena-injertada.pdfLinks ]

Candir, E., Yetisir, H., Karaka, F., & Ustun, D. (2013). Phytochemical characteristics of grafted watermelon on different bottle gourds (Lagenaria siceraria) collected from the Mediterranean region of Turkey. Turkish Journal of Agriculture and Forestry, 37, 443-456. doi: 10.3906/tar-1207-21 [ Links ]

Colla, G., Rouphael, Y., Marabelli, C., & Cardarelli, M. (2011). Nitrogen-use efficiency traits of mini-watermelon in response to grafting and nitrogen-fertilization doses. Journal of Plant Nutrition and Soil Science, 174, 933-941. doi: 10.1002/jpln.201000325 [ Links ]

Davis, A. R., & Perkins-Veazie, P.(2005). Rootstock effects on plant vigor and watermelon fruit quality. Cucurbit Genetics Cooperative Report, 28, 39-42. Retrieved from http://cuke.hort.ncsu.edu/cgc/cgc2829/cgc2829-11.pdfLinks ]

Fernández-Cara, C. (1998). Técnicas de producción de frutas y hortalizas en los cultivos protegidos del Sureste Español. Almería: Caja Rural de Almería. [ Links ]

Gil, M. I., Aguayo, E., & Kader, A. A. (2006). Quality changes and nutrient retention in fresh-cut versus whole fruits during storage. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 54(12), 4284-4296. doi: 10.1021/jf060303y [ Links ]

Huitrón-Ramírez, M. V., Ricárdez-Salinas, M., & Camacho- Ferre, F. (2009). Influence of grafted watermelon plant density on yield and quality in soil infested with melon necrotic spot virus. Hortscience, 44(7), 1838-1841. doi: 10.17660/ActaHortic.2011.917.36 [ Links ]

Islam, M. S., Bashar, H. M. K., Howlader, M. I. A., Sarker, J. U., & Al-Mamun, M. H. (2013). Effect of grafting on watermelon growth and yield. Khon Kaen Agriculture Journal, 41(1), 284-289. Retrieved from http://anchan.lib.ku.ac.th/agnet/bitstream/001/5793/1/KAJ-41-Sup1-2556-p284-289.pdfLinks ]

Karaca, F., Yetisir, H., Solmaz, I., Candir, E., Kurt, S., & Sari, N. (2012). Rootstock potential of Turkish Lagenaria siceraria germplasm for watermelon: plant growth, yield and quality. Turkish Journal of Agriculture and Forestry, 36(2), 167-177. doi: 10.3906/tar-1101-1716 [ Links ]

Maroto, J. V., Borrego, I., Miguel-Gómez, A., & Pomares-García, F. (2002). El cultivo de la sandía. México: Mundi-Prensa. [ Links ]

Miguel, A., Maroto, J. V., San Bautista, A., Baixauli, C., Cebolla, V., Pascual, B., López, S., & Guardiola, J. L. (2004). The grafting of triploid watermelon is an advantageous alternative to soil fumigation by methyl bromide for control of Fusarium wilt. Scientia Horticulturae, 103(1), 9-17. doi: 10.1016/j.scienta.2004.04.007 [ Links ]

Myung-Lee, J., Kubota, C., Tsao, S. J., Bie, Z., Hoyos-Echevarria, P., Morra, L., & Oda, M. (2010). Current status of vegetable grafting: Diffusion, grafting techniques, automation. Scientia Horticulturae, 127(2), 93-105. doi: 10.1016/j.scienta.2010.08.003 [ Links ]

Panchev, I. N., Pashova, S. D., Radev, R. S., Petrov, D. N., & Kovacheva, D. G. (2014). Physical studies of plant wax from watermelon. Bulgarian Chemical Communications, 46(B), 20-24. Retrieved from http://bcc.bas.bg/BCC_Volumes/Volume_46_Special_B_2014/BCC- 46-B-20-24-2.pdfLinks ]

Pardo, J. E., Gómez, R., Tardáguila, J., Amo, M., & Varón, R. (1997). Quality evaluation of watermelon varieties (Citrullus vulgaris S.). Journal of Food Quality, 20(6), 547-557. doi: 10.1111/j.1745-4557.1997.tb00495.x [ Links ]

Perkins-Veazie, P., & Collins, J. K. (2006). Carotenoid changes of intact watermelons after storage. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 54(16), 5868-5874. doi: 10.1021/jf0532664 [ Links ]

Petropoulos, S. A., Khah, E. M., & Passam, H. C. (2012). Evaluation of rootstocks for watermelon grafting with reference to plant development, yield and fruit quality. International Journal of Plant Production, 6(4), 481- 492. Retrieved from http://www.sid.ir/en/VEWSSID/J_pdf/124220120406.pdfLinks ]

Petropoulos, S. A., Olympios, C., Ropokis, A., Vlachou, G., Ntatsi, G., Paraskevopoulos, A., & Passam, H. C. (2014). Fruit volatiles, quality, and yield of watermelon as affected by grafting. Journal of Agricultural Science and Technology, 16(4), 873-885. Retrieved from http://journals.modares.ac.ir/article_10893_5044.htmlLinks ]

Risse, L. A., Brecht, J. K., Sargent, S. A., Locascio, S. J., Crall, J. M., Elmstrom, G. W., & Maynard, D. N. (1990). Storage characteristics of small watermelon cultivars. American Society for Horticultural Science, 115(3), 440-443. Retrieved from http://journal.ashspublications.org/content/115/3/440.full.pdfLinks ]

Rouphael, Y., Cardarelli, M., Colla, G., & Rea, E. (2008). Yield, mineral composition, water relations, and water use efficiency of grafted mini-watermelon plants under deficit irrigation. Hortscience, 43(3), 730-736. Retrieved from http://hortsci.ashspublications.org/content/43/3/730.full.pdfLinks ]

Schwarz, D., Rouphael, Y., Colla, G., & Venema, J. H. (2010). Grafting as a tool to improve tolerance of vegetables to abiotic stresses: Thermal stress, water stress and organic pollutants. Scientia Horticulturae, 127(2), 162-171. doi: 10.1016/j.scienta.2010.09.016 [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS Institute). (2009). SAS User’s Guide, version 9.1. Cary, N.C., USA: Author. [ Links ]

X-Rite, Incorporated (2002). Guía para entender la comunicación del color. Michigan, USA: Author. Retrieved from http://www.mcolorcontrol.com/archivos/L10-001_Understand_Color_es.pdfLinks ]

Yau, E. W., Rosnah, S., Noraziah, M., Chin, N. L., & Osman, H. (2010). Physico-chemical compositions of the red seedless watermelons (Citrullus lanatus). International Food Research Journal, 17, 327-334. Retrieved from http://www.ifrj.upm.edu.my/17%20(02)%202010/IFRJ2010-327-334_Rosnah_UPMENT#91;1ENT#93;.pdf-Links ]

Yetisir, H., & Sari, N. (2003). Effect of different rootstock on plant growth, yield and quality of watermelon. Australian Journal of Experimental Agriculture, 43(10), 1269-1274. doi: 10.1071/EA02095 [ Links ]

Yetisir, H., & Uygur, V. (2009). Plant growth and mineral element content of different gourd species and watermelon under salinity stress. Turkish Journal of Agriculture and Forestry, 33, 65-77. doi: 10.3906/tar-0805-23 [ Links ]

Yetisir, H., & Uygur, V. (2010). Responses of grafted watermelon onto different gourd species to salinity stress. Journal of Plant Nutrition, 33(3), 315-327. doi: 10.1080/01904160903470372 [ Links ]

Yetisir, H., Kurt, F., Sari, N., & Tok, F. M. (2007). Rootstock potential of Turkish Lagenaria siceraria germplasm for watermelon: plant growth, graft compatibility, and resistance to Fusarium. Turkish Journal of Agriculture and Forestry, 31(6), 381-388. Retrieved from http://dergipark.ulakbim.gov.tr/tbtkagriculture/article/viewFile/5000026461/5000026698Links ]

Yetisir, H., Sari, N., & Yucel, S. (2003). Rootstock resistance to fusarium wilt and effect on watermelon fruit yield and quality. Phytoparasitica, 31(2), 163-169. doi: 10.1007/BF02980786 [ Links ]

Recibido: 09 de Junio de 2016; Aprobado: 23 de Noviembre de 2016

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License