SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Predicción de rendimiento y firmeza de fruto de híbridos de tomate con BLUP y RR-BLUP mediante marcadores moleculares ISSRInfluencia del portainjerto en la calidad poscosecha de sandía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.23 no.1 Chapingo ene./abr. 2017

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2016.02.004 

Articles

Aplicación de biol, fertilizante inorgánico y polímeros superabsorbentes en el crecimiento de heliconia (Heliconia psittacorum cv. Tropica)

Ariadna Linares-Gabriel1 

Catalino Jorge López-Collado1  * 

Carlos Alberto Tinoco-Alfaro3 

Joel Velasco-Velasco2 

Gustavo López-Romero1 

1Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. Carretera federal Xalapa-Veracruz km 88.5, Veracruz, México, C. P. 91700, MÉXICO.

2Colegio de Postgraduados Campus Córdoba. Carretera federal Córdoba-Veracruzkm 348, Córdoba, México, C. P. 94946, MÉXICO.

3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, CIR Golfo Centro, C. E. Cotaxtla, C. P. 94270, MÉXICO.


Resumen

Las heliconias son cultivadas para producción de flores de corte, plantas en macetas y paisajes en interiores; sin embargo, son afectadas por la fertilización inadecuada y el abastecimiento deficiente de agua. El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto producido por la fertilización foliar y al suelo con biol, fertilización química al suelo y aplicación de polímeros superabsorbentes (SAP) en el crecimiento de heliconia. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con arreglo de parcelas subdivididas (A x B x C) con cuatro repeticiones: A) aplicación de biol al suelo (20 mL∙planta-1), fertilización química (5 g∙planta-1 de 17-17-17 [N, P y K]), sin aplicación (testigo) y fertilización química + biol ( 5 g∙planta-1 de 17-17-17 + 20 mL∙planta-1, respectivamente); B) con y sin la aplicación de biol foliar (17 mL∙planta-1) y C) con y sin aplicación de SAP (2 g∙planta-1). Durante 180 días de evaluación se midió: altura de planta, vigor, color, número de hojas, sanidad, área foliar y número de brotes. Los mejores tratamientos fueron la fertilización química y la combinación de biol + fertilizante químico. En la interacción los mejores tratamientos fueron altura de planta, sanidad, número de hojas, área foliar, vigor y color. La fertilización química y biol + fertilizante químico con aplicación de SAP mostraron diferencias estadísticas en número de hojas, área foliar y vigor. El uso de biol mostró diferencias significativas, por lo que se sugiere como complemento en la fertilización de heliconia, además del uso de sustratos con nivel alto de materia orgánica como alternativa para la retención de agua.

Palabras clave: ornamental tropical; fertilizante líquido fermentado; fertilización; nutrición

Abstract

Heliconias are grown for production of cut flowers, potted plants and indoor landscapes; however, they are affected by inadequate fertilization and poor water supply. The aim of this research was to analyze the effect produced by foliar and soil fertilization with biol, soil chemical fertilization and application of superabsorbent polymers (SAP) on the growth of heliconia. A randomized complete block design with a split-plot arrangement (A x B x C) and four replicates was used: A) application of biol to the soil (20 mL∙plant-1), chemical fertilization (5 g∙plant-1 of 17-17-17 [N, P and K]), without application (control) and chemical fertilization + biol (5 g∙plant-1 of 17-17-17 + 20 mL∙plant-1, respectively); B) with and without the application of foliar biol (17 mL∙plant-1) and C) with and without application of SAP (2 g∙plant-1). During 180 days of evaluation, variables measured were: plant height, vigor, color, number of leaves, health, leaf area and number of shoots. The best treatments were chemical fertilization and the biol + chemical fertilizer combination. The interaction of these treatments showed the best values in plant height, health, number of leaves, leaf area, vigor and color. The chemical fertilization and biol + chemical fertilizer with SAP application treatments showed statistical differences in number of leaves, leaf area and vigor. Biol use showed significant differences, so it is suggested as a complement in heliconia fertilization. In addition, the use of substrates with a high level of organic matter is recommended as an alternative for water retention.

Keywords: tropical ornamental; fermented liquid fertilizer; fertilization; nutrition

Introducción

Las heliconias son plantas ornamentales tropicales desarrolladas a temperaturas de 18 a 34 °C (Jerez, 2007). Son cultivadas comercialmente para la producción de flores de corte, plantas en maceta y paisajes en interiores (Ribeiro-de Castro et al., 2007; Santos, Lombera, & Benitez- Malvido, 2009). Los principales productores de heliconias para flor de corte son Estados Unidos, las Islas del Caribe, Colombia, Brasil y Ecuador, entre otros. Los mercados importantes son Estados Unidos, Canadá y Europa (Criley, 1991). En Colombia, por ejemplo, el valor comercial por tallo floral es desde $1.15 hasta $1.90 USD (Aranda, Bello, & Montoya, 2007). En México se cultivan principalmente en estados del sur-sureste como Chiapas y Veracruz; esto debido a sus condiciones climáticas (Hernández-Meneses, López-Peralta, & Estrada-Luna, 2013; Murguía-González, Lee-Espinosa, & Landero-Torres, 2007).

La importancia exótica y económica de las heliconias es afectada por diversos factores sociales, económicos, de comercialización y producción; este último, principalmente por la fertilización inadecuada y abastecimiento deficiente de agua (Andrezza-da Silva, Janie-Mendes, & Niraldo-José, 2011). Dentro de los factores tecnológicos, la fertilización química y orgánica interviene en la producción y nutrición de las heliconias; ya que es uno de los aspectos más significativos para garantizar la inflorescencia (Sushma, Reddy, Kulkarni, & Patil, 2012), además de la calidad y resistencia a enfermedades (Cerqueira, Fadigas, Pereira, Gloaguen, & Costa, 2008; Ribeiro-de Castro et al., 2007). La dosis adecuada de fertilización ayuda a generar una producción y rendimiento mayores en esta especie (Sushma et al., 2012).

Los fertilizantes orgánicos contribuyen a optimizar el crecimiento y desarrollo del cultivo (Albuquerque, Rocha, Costa, Farias, & Bastos, 2010; Koller, Koch, & Degen, 2014; Myint, Yamakawa, Kajihara, & Zenmyo, 2010); como el biol (fertilizante líquido fermentado), que puede ser utilizado como foliar y al suelo (Galindo, Jerónimo, Spaans, & Weil, 2007; Russoa, 2001; Ubalua, 2007).

El riego puede ser una limitante para el crecimiento, producción y calidad de las heliconias, afectando su vida útil (Díaz, Mansito, Pérez-Díaz, Cid, & Socorro, 2008; Fischer & Beiner, 2005; Šarapatka, Rak, & Bubenikova, 2006). Considerando la importancia del agua, los polímeros superabsorbentes (SAP, por sus siglas en inglés) se han utilizado para aumentar la retención de agua del suelo y espaciar las frecuencias de riego; además, ayuda a absorber nutrientes orgánicos y minerales que aumentan el uso ecológico y eficiente de los fertilizantes (Qu, de Varennes, & Cunha-Queda, 2010; Ramos-González, Velázquez-Manzano, de la Rosa-Loera, Valdés-Flores, & Segura-Ceniceros, 2009; Šarapatka et al., 2006).

Con base en lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar el efecto producido por la fertilización foliar y al suelo con biol (fertilizante líquido fermentado), fertilización química al suelo y aplicación de polímeros superabsorbentes en el crecimiento de heliconia (Heliconia psittacorum cv. Tropica). Además, generar información que permita hacer eficiente el uso del agua y obtener nutrientes con impacto económico y operativo adecuado para los productores de heliconia.

Materiales y métodos

Localización

La investigación se realizó de febrero a agosto de 2015 en un vivero localizado en Almagres, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz, México (17° 80” LN, 94° 91” LO y a 40 msnm). Durante el desarrollo del cultivo, la temperatura promedio fue de 32 °C.

Características del suelo

El suelo recolectado para el cultivo de heliconia presentó las siguientes características: pH 6.47, 2.49 dS∙m-1 de conductividad eléctrica, 30.93 % de materia orgánica, 0.85 % de N total, 17.2 mg∙kg-1 de N-NH4, 8.7 mg∙kg-1 de N-NO3, 59.69 mg∙kg-1 de P, 1,430 mg∙kg-1 de K, 59.9 cmol∙kg-1 de capacidad de intercambio catiónico, 0.78 t∙m-3 de densidad aparente, 78.41 % de capacidad de campo y textura franco-arcillo-arenoso. La cantidad de sustrato por maceta, en promedio, fue de 2.472 kg.

Diseño experimental y tratamientos

Se empleó un diseño de bloques completos al azar con arreglo de parcelas subdivididas (A x B x C) y cuatro repeticiones. Los factores son: A) fertilización al suelo, B) fertilización foliar y C) presencia de SAP. Se estableció un rizoma por unidad experimental, dando un total de 64.

El biol se elaboró en un biodigestor artesanal tipo estacionario, de acuerdo con la metodología de Gomero-Osorio (2005). Los insumos utilizados para el biol foliar fueron agua, estiércol de bovino, melaza de caña y Mucuna sp. (58, 22, 5 y 15 %, respectivamente). En el biol para el suelo se utilizó agua, estiércol de bovino, melaza de caña y pasta de soya (58, 22, 10 y 10 %, respectivamente). El procedimiento de fermentación duró 60 días. En los Cuadros 1 y 2, se muestran las características de los dos tipos de biol obtenidas a través del análisis de laboratorio.

Cuadro 1 Características del biol foliar y al suelo utilizado en heliconia (Heliconia psittacorum cv. Tropica). 

Característica pH CE 1 (dS∙m -1 ) MO (%) N total (mg∙L -1 ) N-NH 4 (mg∙L -1 ) N-NO 3 (mg∙L -1 ) P (mg∙L -1 ) K (mg∙L -1 ) Ca (mg∙L -1 ) Mg (mg∙L -1 )
Biol foliar 3.7 10.8 3.7 974 40.3 233.2 12.9 39.6 481 432.5
Biol suelo 3.8 16.4 9.9 162 40.3 555.9 24.5 120.6 1001 625.7

1CE = conductividad eléctrica, MO = materia orgánica, N = nitrógeno, N-NH4 = amonio, N-NO3 = nitrato, P = fósforo, K = potasio, Ca = calcio y Mg = magnesio.

Cuadro 2 Concentración de micronutrimentos de biol foliar y al suelo en heliconia (Heliconia psittacorum cv. Tropica). 

Característica Fe 1 (mg∙L -1 ) Cu (mg∙L -1 ) Zn (mg∙L -1 ) Mn (mg∙L -1 ) B (mg∙L -1 )
Biol foliar 974 40.3 233.2 12.9 39.6
Biol suelo 162 40.3 555.9 24.5 120.6

1Fe = hierro, Cu = cobre, Zn = zinc, Mn = manganeso y B = boro.

Manejo del cultivo

Para la siembra, se cosecharon los rizomas, se realizó un corte al pseudotallo para dejarlo 20 cm y se eliminaron raíces muy largas y muertas. Finalmente, la parte basal (donde se realizó el corte) del rizoma se sumergió en una solución de captan (1 g∙L-1). En cada maceta, de 22 x 20 x 17 cm, se colocó un rizoma en el centro a 5 cm de profundidad.

Al inicio de la siembra, por maceta, se aplicó biol al suelo (20 mL∙planta-1), biol foliar (17 mL∙planta-1), polímeros superabsorbentes (2 g∙planta-1) y fertilizante químico (5 g∙planta-1). El primero se repitió a los 30, 60, 90, 120 y 150 días después de la siembra (dds) y el segundo a los 60, 90, 120 y 150 dds. Para la aplicación, se usó una bomba de mochila sin emplear adherente o surfactante. Los polímeros superabsorbentes utilizados fueron Silos de agua®, los cuales se aplicaron a 10 cm de la planta y se enterraron a 10 cm. Del fertilizante químico (fórmula comercial 17-17-17 de N, P y K), se realizaron dos aplicaciones más: a los 60 y 120 dds; con base en lo propuesto por Baltazar-Bernal, Zavala-Ruiz, y Hernández-Nataren (2011).

Con la finalidad de inducir la floración, se realizaron tres aplicaciones de biogib® (giberelina) en todos los tratamientos cada 15 días a partir del quinto mes (150 dds). Para el control de plagas se utilizó metomil (90 %). Los riegos se efectuaron cada tres días en todos los tratamientos hasta el periodo de adaptación del cultivo (primeros dos meses); posteriormente, los riegos se realizaron a capacidad de campo (70 %).

Variables evaluadas

Las variables evaluadas fueron: altura de planta, sanidad, vigor, color, número de hojas, área foliar y número de brotes. La altura de planta (cm) se midió desde la base de la planta hasta la hoja más alta. La sanidad se determinó con una escala cualitativa con rangos de 1 a 5, donde 1 es 100 % o planta insana y 5 es 0 % o planta sana. El vigor se obtuvo con una escala cualitativa con rangos de 1 a 5, donde 1 es planta endeble y 5 es planta vigorosa. El color se midió con base en la tabla de colores Munsell Color Charts for Plant Tissues®; para lo cual, se determinó una escala de 1 para amarillo, 2 verde-amarillo, 3 verde y 4 muy verde, considerando el apartado 2.5 GY (green-yellow). Todas estas variables se midieron a los 30, 90 y 180 dds. El área foliar (cm2) se determinó a los 60, 120 y 180 dds; para ello se multiplicó 0.74 por el largo y ancho de la hoja más alta de la planta (Farias, Albuquerque, Filho, & Reis, 2013). Finalmente, el número de brotes por mata se contó a los 180 dds.

Para los análisis de varianza, se realizaron transformaciones de raíz cuadrada a los datos originales de las variables número de hojas, vigor, color, número de brotes y sanidad.

Análisis estadístico

Con el análisis de las siete variables en cinco muestreos se determinó la significancia de los efectos individuales (fertilización al suelo, fertilización foliar y aplicación de SAP), así como de sus interacciones (Cuadro 3). Para el análisis de varianza se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo de parcelas subdivididas y la comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05); esto mediante el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS, 2014).

Cuadro 3 Análisis de varianza para las variables evaluadas en heliconia (Heliconia psittacorum cv. Tropica). 

Variable FS 1 FF FS X FF SAP FS X SAP FF X SAP FS X FF X SAP
Altura 30 dds2 0.001* 0.267 0.063 0.519 0.225 0.253 0.726
Altura 90 dds 0.002* 0.539 0.297 0.729 0.003* 0.518 0.254
Altura 180 dds 0.000* 0.059 0.001* 0.325 0.617 0.061 0.001*
Área foliar 60 dds 0.022* 0.122 0.040* 0.800 0.019* 1.000 0.309
Área foliar 120 dds 0.000* 0.015* 0.141 0.241 0.169 0.125 0.504
Área foliar 180 dds 0.003* 0.030* 0.007* 0.007* 0.000* 0.110 0.000*
Sanidad 30 dds 0.539 0.876 0.050* 0.617 0.105 0.186 0.932
Sanidad 90 dds 0.003* 0.938 0.014* 0.653 0.027* 0.810 0.056
Sanidad 180 dds 0.002* 0.757 0.004* 0.791 0.687 0.508 0.579
Vigor 30 dds 0.013* 0.558 0.192 0.056 0.053 0.113 0.403
Vigor 90 dds 0.000* 0.892 0.001* 0.893 0.003* 0.770 0.066
Vigor 180 dds 0.002* 0.257 0.257 0.150 0.090 0.062 0.115
Color 30 dds 0.000* 0.192 0.001* 0.619 0.042** 0.098 0.951
Color 90 dds 0.000* 0.012* 0.002* 0.589 0.170 0.059 0.110
Color 180 dds 0.000* 1.000 0.931 1.000 0.866 0.913 0.870
Número de hojas 30 dds 0.220 0.548 0.012* 0.091 0.000* 0.613 0.353
Número de hojas 90 dds 0.825 0.082 0.255 0.599 0.023 0.292 0.062
Número de hojas 180 dds 0.719 0.588 0.127 0.647 0.364 0.122 0.248
Número de brotes 180 dds 0.162 0.256 0.152 0.279 0.085 0.613 0.045*

1FS: fertilización al suelo; FF: fertilización foliar; SAP: aplicación de SAP; FS X FF: interacción fertilización suelo y fertilización foliar; FS X SAP: interacción fertilización suelo y aplicación de SAP; FF X SAP: interacción fertilización foliar y aplicación de SAP; FS X FF X SAP: interacción fertilización suelo, fertilización foliar y aplicación de SAP.

2Días después de la siembra.

* P ≤ 0.05

Resultados y discusión

Fertilización al suelo

Este factor fue estadísticamente significativo (P ≤ 0.05) para las variables altura de planta, sanidad, color, vigor y área foliar (Cuadro 3). De acuerdo con la comparación de medias (P ≤ 0.05), se encontró que para la altura de planta, color, vigor y sanidad, los tratamientos con el mejor comportamiento fueron la fertilización química al suelo y la fertilización química + biol al suelo, con alturas finales de 176.3 y 194.29 cm, respectivamente (Cuadro 4); mientras que el número de hojas fue mayor a los 180 dds en la fertilización de biol al suelo (2.22, Cuadro 5). Las escalas de sanidad, color y vigor presentaron valores de 4; lo cual contrastó con los tratamientos testigo y con la aplicación únicamente de biol, ya que tuvieron valores de tres (Cuadro 6).

Cuadro 4 Comparación de medias para las variables altura de la planta y área foliar de la hoja más alta en plantas de heliconia (Heliconia psittacorum cv. Tropica). 

Factores Niveles Altura (cm) Área foliar (cm 2 )
30 dds* 90 dds 180 dds 60 dds 120 dds 180 dds
Fertilización al suelo Biol 31.2 az 83.1 b 164.9 b 230.2 ab 505.3 ab 834.0 ab
Fertilizante químico 30.4 a 105.9 a 176.3 ab 293.4 a 666.6 a 764.3 b
Testigo 29.3 ab 85.7 b 162.9 b 197.1 b 415.6 b 745.5 b
Biol + fertilizante químico 23.0 b 83.1 b 194.2 a 209.1 b 558.3 ab 924.7 a
Fertilización foliar Biol foliar 29.2 a 90.9 a 172.3 a 247.93 a 562.8 a 903.0 a
Sin foliar 27.7 a 89.6 a 176.3 a 217.0 a 510.2 b 808.3 b
Aplicación de SAP Con SAP 29.1 a 91.4 a 172.9 a 230.4 a 518.5 a 909.1 a
Sin SAP 27.9 a 89.1 a 176.3 a 234.5 a 554.5 a 802.1 b

zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

*Días después de la siembra.

Cuadro 5 Comparación de medias para las variables número de hojas y brotes en plantas de heliconia (Heliconia psittacorum cv. Tropica). 

Factores Niveles Número de hojas Número de brotes 180 dds
30 dds * 90 dds 180 ds
Fertilización al suelo Biol 1.87 az 2.15 a 2.22 a 1.87 a
Fertilizante químico 1.91 a 2.13 a 2.21 a 1.91 a
Testigo 1.85 a 2.10 a 2.16 a 1.85 a
Biol + fertilizante químico 1.70 a 2.16 a 2.19 a 1.70 a
Fertilización foliar Biol foliar 1.85 a 2.19 a 2.18 a 1.85 a
Sin foliar 1.82 a 2.08 a 2.20 a 1.77 a
Aplicación de SAP Con SAP 1.77 a 2.15 a 2.18 a 1.84 a
Sin SAP 1.89 a 2.12 a 2.21 a 1.78 a

zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

*Días después de la siembra.

Cuadro 6 Comparación de medias de las variables; sanidad, vigor y color en plantas de Heliconia (Heliconia psittacorum cv. Tropica). 

Factores Niveles Sanidad Vigor Color
30 dds * 90 dds 180 dds 30 dds 90 dds 180 dds 30 dds 90 dds 180 dds
Fertilización al suelo Biol 1.75 az 1.78 b 1.94 ab 1.53 a 1.80 bc 1.84 a 1.27 b 1.65 b 1.67 b
Fertilización químico 2.16 a 2.12 a 2.01 a 1.57 a 2.17 a 1.10 b 1.80 a 2.0 a 1.93 a
Testigo 1.68 a 1.79 b 1.81 b 1.45 b 1.73 c 1.81 a 1.19 b 1.62 b 1.47 b
Biol + fertilización químico 2 a 2 ab 1.96 ab 1.28 b 2.06 ab 1.89 a 1.43 ab 1.91 a 1.93 a
Fertilización Foliar Foliar biol 1.25 a 1.93 a 1.93 a 1.48 a 1.95 a 1.93 a 1.46 a 1.81 a 1.75 a
Sin foliar 1.26 a 1.92 a 1.93 a 1.44 a 1.94 a 1.89 a 1.38 a 1.57 b 1.75 a
Aplicación de SAP Con SAP 1.22 a 1.90 a 1.94 a 1.51 a 1.95 a 1.93 a 1.44 a 1.78 a 1.75 a
Sin SAP 1.30 a 1.95 a 1.93 a 1.48 a 1.94 a 1.89 a 1.41 a 1.80 a 1.75 a

zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

*Días después de la siembra.

Sushma et al. (2012) reportan 156 cm de altura en Heliconia psittacorum cv Golden Torch, valores que difieren a los encontrados en este estudio. El crecimiento mayor, debido a la combinación de fertilizantes químicos y orgánicos, se debe a la mejora en la disponibilidad de absorción de los principales nutrientes (N, P, K, Ca, Mg, S y Zn). Lo anterior, en su mayoría, lo aporta el fertilizante químico en Heliconia psittacorum cv. Tropica, en particular en la elongación y la multiplicación celular (Bittencourt-Ferreira, & Oliveira, 2003; Clemens & Hugh-Morton, 1999; Matos-Viégas et al., 2014; Oliveira-Stringheta, Martínez-Prieto, Cardoso, & Alves-da Costa, 2003).

Es importante señalar que durante el experimento se utilizaron 15 g∙planta-1 de fertilizante químico; lo cual, probablemente, fue una dosis baja si se consideran las aplicadas por Matos-Viégas et al. (2014) y Albuquerque et al. (2010), quienes empelaron de 50 a 150 g∙planta-1 de la fórmula 15-15-15 de N, P, K. Esto pudo ocasionar la nula emisión de inflorescencias en este estudio. El mejor resultado de esta combinación se explica por el efecto en el corto plazo del fertilizante químico y el complemento a mediano plazo del fertilizante orgánico (biol). Esto último ocasionado por los micronutrimentos (Fe, Cu, Zn, Mg y B) que pueden proporcionar, ya que satisfacen las necesidades de la planta, dando como resultado una apariencia mejor en cuanto a color y sanidad (Matos-Viégas et al., 2014).

En relación con el área foliar, se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05, Cuadro 3). En el Cuadro 4 se observa que el tratamiento de fertilización química al suelo sobresalió a los 60 y 120 dds (293.4 y 666.6 cm2, respectivamente), y a los 180 dds destacó la combinación de fertilizante químico + biol al suelo (924 cm2).

Ribeiro-de Castro, Gomes-Willadino, Loges, Arruda-de Castro, y Souza-de Aragão (2015) reportaron 299 cm2 de área foliar al aplicar N, P, K, Ca, Mg y S en Heliconia psittacorum x Heliconia spathocircinata Golden Torch. Estos valores también fueron inferiores y diferentes a los encontrados en esta investigación. Farias et al. (2013) mencionan que un balance adecuado de los nutrimentos N, P y K en la fertilización química estimula el dosel vegetal y el área de la hoja, aumentando la intercepción de radiación solar y fotosíntesis; lo que resulta en crecimiento mayor. Cerqueira et al. (2008) y Ribeiro-de Castro et al. (2007) indican que este proceso puede manifestarse en la sanidad de los cultivos y resistencia a enfermedades.

El número de hojas obtenido, en promedio, fue de cinco en todos los tratamientos hasta los 180 dds (Cuadro 5). Algunos autores como Albuquerque et al. (2010) y Farias et al. (2013) mencionan que la emisión de la flor es a partir de la quinta hoja, para el caso de H. psittacorum Golden Torch. Por su parte, Sosa- Rodríguez (2013) afirma que el periodo de floración comienza dependiendo de la especie; las más rápidas como H. psittacorum tardan, desde el momento de la plantación, seis meses en producir sus primeras flores.

En el presente estudio no se reflejó el proceso de floración a los seis meses de crecimiento, a pesar de que se utilizó giberelina para inducirla en menor tiempo. Lo anterior provocó alargamiento de tallo y hojas, tal como lo indican Treder, Matysiak, y Nowak (1999) en Cyclamen L. y Khan & Tewari (2003) en Dahlia y Tulipa L., ya que observaron aumento en la altura sin la aparición de inflorescencias, después de la aplicación de giberelinas (ácido giberélico GA3).

Fertilización foliar

El análisis de varianza mostró significancia estadística (P ≤ 0.05) en área foliar a los 120 y 180 dds y en color a los 90 dds (Cuadro 3). De acuerdo a la prueba de medias (Tukey, P ≤ 0.05), el mejor tratamiento fue la fertilización de biol en ambas variables (Cuadros 4 y 6, respectivamente).

La aplicación foliar de biol tuvo efecto positivo a partir de los 90 días (Cuadro 4); lo cual podría explicarse en función de la hoja, ya que es el órgano de la planta más importante al aprovechar los nutrimentos aplicados por aspersión (Tisdale, Nelson, & Beaton, 1985). En este caso, las cantidades de nutrientes presentes en el biol foliar provocaron un efecto en los primeras fases de crecimiento, permitiendo la incorporación inmediata de los elementos esenciales en los metabolitos que se generan en la fotosíntesis (Trinidad & Aguilar, 1999). Lo anterior coincide con lo reportado por He, Pheng, y Chong (2000), quienes mencionan que al aumentar el ángulo de la hoja se logra un incremento en la eficiencia fotoquímica.

Aplicación de SAP

El análisis de varianza mostró diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05) sólo en el área foliar a los 180 dds en los tratamientos con SAP (Cuadro 3). Con la aplicación de SAP, esta variable alcanzó los 909.1 cm2 (Cuadro 4).

Al no encontrar efectos importantes al usar SAP, se estima que los requerimientos marcados por Díaz et al. (2008) fueron cubiertos con el SAP y las lluvias. De acuerdo con Prieto-Ruiz et al. (2004), al evaluar el estrés hídrico en el crecimiento de plantas de P. engelmannii, en el tratamiento sin restricción de humedad las tasas de crecimiento fueron mayores que aquellas sometidas a estrés. Asimismo, Maldonado-Benitez, Aldrete, López-Upton, Vaquera-Huerta, y Cetina-Alcalá (2011) encontraron que las aplicaciones con SAP (2 y 4 g∙L-1), más sustratos que almacenan mucha humedad, tuvieron los mejores resultados.

Interacciones entre tratamientos

Fertilización al suelo con aplicación foliar

En la interacción fertilización al suelo y foliar, se encontraron diferencias estadísticas altamente significativas (P ≤ 0.05) en altura de planta (180 dds), área foliar (60 y 180 dds), sanidad (30, 90 y 180 dds), color (30 y 90 dds), vigor (90 dds) y número de hojas a los 30 dds (Cuadro 3). Asimismo, el área foliar y la altura de planta presentaron su valor más alto a los 180 dds (924.7 cm2 y 194.2 cm, respectivamente) con el tratamiento de fertilización química al suelo más biol (Cuadros 4).

Las soluciones de pH ácido favorecen la absorción de fósforo y ésta es mayor con el ión Na+ y NH4+ (Reed & Tukey, 1987); en este caso, el biol foliar presenta un pH de 3.7. Las concentraciones de fósforo y NH4+ obtenidas en biol foliar (Cuadro 1) favorecieron el color de las hojas de heliconia. De esta manera, se comprueba que la insuficiencia de un nutrimento, en este caso el testigo (sin aplicación), puede causar irregularidades visibles; como la deficiencia de nitrógeno, que se manifiesta con una coloración amarilla en las hojas (Malavolta, Gomes, & Alcarde, 2002).

La fertilización foliar aporta a las plantas microelementos que no están presentes en los fertilizantes que se aplican en el suelo; en este caso el biol + fertilizante químico. Esto responde como un complemento de mejora en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Trinidad & Aguilar, 1999).

Fertilización al suelo con aplicación de SAP

En el Cuadro 3 se observan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05) en la interacción fertilización al suelo y aplicación de SAP para las variables altura de planta (90 dds), número de hojas (30 dds), área foliar (60 y 180 dds), vigor (90 dds) y color (30 dds).

Es importante indicar que durante el desarrollo del cultivo la temperatura promedio fue de 32 °C; la cual se considera alta para las heliconias de acuerdo con Jerez (2007), Murguía-González et al. (2007) y Sosa- Rodríguez (2013), quienes indican que la temperatura óptima para su desarrollo es de 28 °C, pudiendo tolerar entre 25 y 32 °C. La observación manifiesta que las temperaturas altas estuvieron asociadas a una demanda mayor de humedad por el cultivo, ya que se tuvieron que aplicar nueve riegos complementados con las lluvias registradas durante el estudio. Lo anterior justifica el efecto nulo de la aplicación de SAP (Cuadro 4), pues a pesar de tener el mismo número de riegos las plantas no presentaron crecimiento mayor (29.1 cm a los 30 dds) a diferencia del testigo (29.3 cm 30 dds). Sin embargo, Díaz et al. (2008) recomiendan de 2 a 5 L∙m-2∙dia-1 de riego en heliconias, según el estado del cultivo y época del año.

Fertilización al suelo + aplicación foliar + aplicación de SAP

La altura de la planta y área foliar mostraron diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05) en esta interacción a los 180 dds (Cuadro 3). Estos resultados coinciden con los de Albuquerque et al. (2010), quienes indican que la fertilización química y orgánica al suelo, en conjunto, provocan resultados buenos en los cultivos, y su complemento con fertilización foliar ayuda a corregir deficiencias de microelementos (Kolota & Osinska, 2001).

Referente a la aplicación o no de SAP, es mejor recurrir al uso de sustratos con niveles altos de materia orgánica o que retengan humedad; lo cual repercutirá en una cantidad mayor de agua almacenada y disminución de riegos. Lo anterior coincide con Santos, Timbó, Carvalho, y Morais (2006) y Albuquerque et al. (2010), quienes recomiendan en Heliconia bihai y en Heliconia Golden torch sustratos ricos en materia orgánica.

En esta interacción, el número de brotes presentó diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05, Cuadro 3). Dicho resultado supone que los nutrientes del fertilizante químico y orgánico, disponibles en el sustrato, facilitaron la emisión de brotes, y la aplicación de los polímeros puede reducir las frecuencias de riego (Abedi-Koupai, Saeid-Eslamian, & Asad-Kazemi, 2008). Esto último, deja disponibles los nutrientes cuando la planta los necesite; ya que el lixiviado o lavado, causado por el riego frecuente, puede ocasionar deficiencias de N y P afectando el número brotes (Ribeiro-de Castro et al., 2015).

Conclusiones

Con la aplicación de fertilización al suelo, las plantas de Heliconia psittacorum cv. Tropica incrementan significativamente su altura y área foliar, se mejora la sanidad, el vigor y el color de las plantas; resultados influenciados con los tratamientos de fertilizante químico + biol al suelo y sólo fertilizante químico al suelo.

Al realizar aplicaciones foliares de biol, se mostraron efectos significativos a los 120 y 180 dds en área foliar, por lo que este tratamiento puede ser un complemento para la fertilización al suelo en el cultivo de heliconia.

El uso de SAP no mostró incrementos significativos en las variables de estudio; aun cuando los SAP almacenan agua, no se encontraron efectos en el crecimiento de Heliconia psittacorum cv. Tropica. Por esta razón se sugiere el uso de sustratos con nivel alto de materia orgánica.

References

Abedi-Koupai, J., Saeid-Eslamian, S., & Asad-Kazemi, J. (2008). Enhancing the available water content in unsaturated soil zone using hydrogel, to improve plant growth indices. Ecohydrology and Hydrobiology, 8(1), 3-11. doi: 10.2478/v10104-009-0005-0 [ Links ]

Albuquerque, W. A., Rocha, S. E., Costa, P. V. C., Farias, P. A., & Bastos, L. A. (2010). Produção de helicônia Golden Torch influenciada pela adubação mineral e orgánica. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 14(10), 1052- 1058. doi: 10.1590/s1415-43662010001000005 [ Links ]

Andrezza-da Silva, M. N., Janie-Mendes, J., & Niraldo-José, P. (2011). Economia na produção de helicônias no Estado do Rio de Janeiro. Ciência Rural, 41(10), 1858-1863. doi: 10.1590/s0103-84782011005000132 [ Links ]

Aranda, Y., Bello, J. A., & Montoya, I. A. (2007). Exploración del mercado de heliconias en el segmento de consumo intermedio en las ciudades de Arauca (Colombia) y Acarigua y Caracas (Venezuela). Agronomía Colombiana, 25(1), 189-196. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v25n1/v25n1a21.pdfLinks ]

Baltazar-Bernal, O., Zavala-Ruiz, J., & Hernández-Nataren, S. J. (2011). Producción comercial de heliconias. México: Colegio de Postgraduados. [ Links ]

Bittencourt-Ferreira, L., & Oliveira, S. A. (2003). Estudo de doses de NPK nas variáveis de crescimento e produtividade de inflorescências de Heliconia sp. Revista Brasileira de Horticultura Ornamental, 9(2), 121-127. Retrieved from https://ornamentalhorticulture.emnuvens.com.br/rbho/article/view/175/36Links ]

Cerqueira, L. L., Fadigas, S. F., Pereira, A. F., Gloaguen, V. T., & Costa, A. J. (2008). Desenvolvimento de Heliconia psittacorum e Gladiolus hortulanus irrigados com águas residuárias tratadas. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 12(6), 606-613. doi: 10.1590/s1415-43662008000600006 [ Links ]

Clemens, J., & Hugh-Morton, R. (1999). Optimizing mineral nutrition for flower production in Heliconia ‘Golden Torch’ using response surface methodology. Journal of the American Society for Horticultural Science, 124(6), 713- 718. Retrieved from http://journal.ashspublications.org/content/124/6/713.full.pdf+htmlLinks ]

Criley, R. A. (1991). Commercial production of heliconias. In: Berry, F., & Kress, W. J. (Eds.), Heliconia: An identification guide (pp. 321-330). Washington: Smithsonian Institution Press. [ Links ]

Díaz, M. A., Mansito, P., Pérez-Díaz, M., Cid, M. C., & Socorro, A. R. (2008). Efecto de las dosis de riego, aplicadas según demanda, en cultivo sin suelo de heliconia. Actas de Horticultura, 52, 300-304. Retrieved from http://www.sech.info/ACTAS/Acta%20n%C2%BA%2052.%20IV%20Jornadas%20Ib%C3%A9ricas%20de%20Horticultura%20Ornamental/Comunicaciones/Efecto%20de%20las%20dosis%20de%20riego,%20aplicadas%20seg%C3%BAn%20demanda,%20en%20cultivo%20sin%20suelo%20de%20heliconia.pdfLinks ]

Farias, P. A., Albuquerque, W. A., Filho, M. G., & Reis, S. L. (2013). Produtividade da Heliconia psittacorum x Heliconia pathocircinada cv. Golden Torch sob diferentes fontes de adubação orgánica. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 17(7), 713-720. doi: 10.1590/S1415-43662013000700004 [ Links ]

Fischer, R. A., & Beiner, C. D. (2005). Assessing the effect of hydrophilic soil amendments on riparian plant survival in arid and semi-arid environments. Ecology and the Environment, 80, 667-675. doi: 10.2495/WRM050661 [ Links ]

Galindo, A., Jerónimo, C., Spaans, E., & Weil, M. (2007). Los abonos líquidos fermentados y su efectividad en plántulas de papaya (Carica papaya L.). Tierra Tropical, 3(1), 1-6. Retrieved from http://tierratropical.org/es/editions/edition-3-1-2007/fermented-liquid-fertilizers-and-their-effectiveness-in-agriculture-production/Links ]

Gomero-Osorio, L. (2005). Improving organic Fertilizer. Revista de Agroecología LEISA, 21(1), 13-14. [ Links ]

He, J., Pheng, T. L., & Chong, J. G. (2000). Alleviation of photoinhibition in heliconia grown under tropical natural conditions after release from nutrient stress. Journal of Plant Nutrition, 23(2), 181-196. doi: 10.1080/01904160009382007 [ Links ]

Hernández-Meneses, E., López-Peralta, M. C. G., & Estrada- Luna, A. A. (2013). Callogenesis de Heliconia collinsiana GRIGGS in vitro: establecimiento, inducción y proliferación. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(8), 1175-1186. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2631/263128356005.pdfLinks ]

Jerez, E. (2007). El cultivo de las Heliconias. Cultivos Tropicales, 28(1), 29-35. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/1932/193215858005.pdfLinks ]

Khan, F. U., & Tewari, G. N. (2003). Effect of growth regulators on growth and flowering of dahlia (Dahlia variabilis L.). Indian Journal of Horticulture, 60(2), 192-194. [ Links ]

Koller, M., Koch, R., & Degen, B. (2014). Fertilisation strategies in organic ornamental plants. Acta Horticulturae, 1041, 47-52. doi: 10.17660/actahortic.2014.1041.3 [ Links ]

Kolota, E., & Osinska, M. (2001). Efficiency of foliar nutrition of field vegetables grown at different nitrogen rates. Acta Horticulturae, 563, 87-91. doi: 10.17660/actahortic.2001.563.10 [ Links ]

Malavolta, E., Gomes, P. F., & Alcarde, J. C. (2002). Adubos e adubacôes. São Paulo: Novel. [ Links ]

Maldonado-Benitez, K. R., Aldrete, A., López-Upton, J., Vaquera-Huerta, H., & Cetina-Alcalá, V. M. (2011). Producción de Pinus greggii Engelm, en mezclas de sustrato con hidrogel y riego, en vivero. Revista Agrociencia, 45(3), 389-398. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000300011Links ]

Matos-Viégas, I. J., Rodrigues-Ferreira, É., Seabra-Silva, D. A., Poliana-da Silva, S., Oliveira-de Conceição, H. E., de Oliveira-Neto, C. F., Fragoso-Monfort, L. E., Lima-da Silva, R. T., de Cinque-Mariano, D., & Shigueru- Okumura, R. (2014). Growth and visual symptoms of macronutrient deficiency and zinc in Heliconia psittacorum cv. Golden Torch. Journal of Food, Agriculture & Environment, 12(1), 169-173. [ Links ]

Murguía-González, J., Lee-Espinosa, H., & Landero-Torres, I. (2007). La horticultura ornamental en el estado de Veracruz, México. Actas de Horticultura, 48, 485-488. [ Links ]

Myint, A. K., Yamakawa, T., Kajihara, Y., & Zenmyo, T. (2010). Application of different organic and mineral fertilizers on the growth, yield and nutrient accumulation of rice in a japanese ordinary paddy field. Science World Journal, 5(2), 47-54. Retrieved from http://www.scienceworldjournal.org/article/view/6242/4333Links ]

Oliveira-Stringheta, A. C., Martínez-Prieto, H., Cardoso, A. A., & Alves-da Costa, C. (2003). Teores foliares de macronutrientes em crisantemos cultivados em substratos contendo composto de lixo urbano e casca de arroz carbonizada. Revista Brasileira de Horticultura Ornamental, 9(2), 191-197. Retrieved from https://ornamentalhorticulture.emnuvens.com.br/rbho/article/view/185/46Links ]

Prieto-Ruiz, J. A., Cornejo-Oviedo, E. H., Domínguez-Callejos, P. A., Návar-Chaidez, J. J., Marmolejo-Moncivais, J. G., & Jiménez-Pérez, J. (2004). Estrés hídrico en Pinus engelmannii Carr., producido en vivero. Investigación agraria. Sistemas y recursos forestales, 13(3), 443-451. Retrieved from http://www.inia.es/gcontrec/pub/443-451-(6704)-Estres_1161947232765.pdfLinks ]

Qu, G., de Varennes, A., & Cunha-Queda, C. (2010). Use of insoluble polyacrylate polymers to aid phytostabilization of mine soils: Effects on plant growth and soil characteristics. Journal of Environmental Quality, 39(1), 168-175. doi: 10.2134/jeq2009.0081 [ Links ]

Ramos-González, R., Velázquez-Manzano, K., de la Rosa- Loera, P., Valdés-Flores, M. A., & Segura-Ceniceros, E. P. (2009). Atrapamiento de sustancias húmicas en hidrogeles de gelatina con aplicación en agricultura. Revista electrónica Ciencia Cierta, 20. Retrieved from http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC20/CC20hidrogeles.htmlLinks ]

Reed, W. D., & Tukey, J. H. B. (1987). Factors affecting foliar absorption of nutrients by selected landscape and herbaceous plants. Journal of Environmental Horticulture, 5(2), 72-76. [ Links ]

Ribeiro-de Castro, A. C., Gomes-Willadino, L., Loges, V., Arruda-de Castro, M. F., & Souza-de Aragão, F. A. (2015). Macronutrients deficiency in Heliconia psittacorum x Heliconia spathocircinata ‘Golden Torch. Revista Ciência Agronômica, 46(2), 258-265. doi: 10.5935/1806-6690.20150005 [ Links ]

Ribeiro-de Castro, A. C., Loges, V., Santos-da Costa, A., Arruda-de Castro, M. F., Souza-de Aragão, F. A., & Gomes-Willadino, L. (2007). Hastes florais de helicônia sob deficiência de macronutrientes. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 42(9), 1299-1306. doi: 10.1590/S0100-204X2007000900012 [ Links ]

Russoa, O. R. (2001). Organic foliar fertilizer prepared from fermented fruits on growth of vochysia guatemalensis in the costa rican humid tropics. Journal of Sustainable Agriculture, 18(2-3), 161-166. doi: 10.1300/j064v18n02_12 [ Links ]

Santos, B. A., Lombera, R., & Benitez-Malvido, J. (2009). New records of heliconia (Heliconiaceae) for the region of Chajul, Southern Mexico, and their potential use in biodiversity-friendly cropping systems. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80(3), 857-860. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v80n3/v80n3a27.pdfLinks ]

Santos, M. R. A., Timbó, A. L .O., Carvalho, A. C. P. P., & Morais, J. P. (2006). Estudo de adubos e substratos orgânicos no desenvolvimento de mudas micropropagadas de helicônia. Horticultura Brasileira, 24(3), 273-278. doi: 10.1590/S0102-05362006000300001 [ Links ]

Šarapatka, B., Rak, L., & Bubenikova, I. (2006). The effect of hydroabsorbent on selected soil biological and biochemical characteristics and its possible use in revitalization. Ekologia (Bratislava), 25(4), 422-429. Retrieved from http://147.213.211.222/sites/default/files/ek30609_sarapatka.pdfLinks ]

Sosa-Rodríguez, F. M. (2013). Cultivo del género Heliconia. Cultivos Tropicales, 34(1), 24-32. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v34n1/ctr04113.pdfLinks ]

Statistical Analysis System (SAS Institute). (2014). SAS User’s Guide: Version 9.4. Cary, N.C. USA: Author. [ Links ]

Sushma, H. E., Reddy, B. S., Kulkarni, B. S., & Patil, C. P. (2012). Effect of spacing and inorganic nutrients on growth, flowering and nutrient status in heliconia (Heliconia sp.). Journal of Agricultural Sciences, 25(4), 485- 487. Retrieved from http://www.inflibnet.ac.in/ojs/index.php/KJAS/article/view/1599/1417Links ]

Tisdale, S. W., Nelson, W. L., & Beaton, J. D. (1985). Soil fertility and fertilizers. New York, USA: MacMillan Publishing Co. [ Links ]

Treder, J., Matysiak, B., & Nowak, J. (1999). The effect of gibberellic acid on growth and flowering of Cyclamen persicum Mill. Folia Horticulturae, 2(11), 81-86. [ Links ]

Trinidad, S. A., & Aguilar, M. D. (1999). Fertilización foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los cultivos. Terra, 17(3), 247-255. [ Links ]

Ubalua, A. O. (2007). Cassava wastes: treatment options and value addition alternatives. African Journal of Biotechnology, 6(18), 2065-2073. doi: 10.5897/AJB2007.000-2319 [ Links ]

Recibido: 17 de Febrero de 2016; Aprobado: 03 de Noviembre de 2016

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License