SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue3Influence of clonal rootstocks on leaf nutrient concentrations in ‘Hass’avocado grown without irrigationQuality attributes of pitaya (Stenocereus pruinosus) fruit handled in postharvest with and without thorns under refrigerated storage author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo. Serie horticultura

On-line version ISSN 2007-4034Print version ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.22 n.3 Chapingo Sep./Dec. 2016

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2016.02.002 

Artículo científico

Evaluación del antimicrobiano cinamaldehído en la conservación de flores de dalia comestibles, bajo condiciones diferentes de almacenamiento

Estrella Lara-Cortés1 

Rosalba Troncoso-Rojas2 

Mónica Hernández-López1 

Silvia Bautista-Baños1  * 

1Instituto Politécnico Nacional, Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Carretera Yautepec-Jojutla km 6, col. San Isidro, CEPROBI 8, Yautepec, Morelos, C. P. 62531, MÉXICO.

2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Carretera a la Victoria km 0.6, Hermosillo, Sonora, C. P. 83304, MÉXICO.


Resumen

Las dalias, además de su uso como flores de ornato, se consumen en gran variedad de alimentos; no obstante, una vez que se cosechan su vida útil es menor a tres días. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto antimicrobiano del cinamaldehído a 0.25 % en dalias comestibles, en empaques de tereftalato de polietileno (PET) y polietileno de baja densidad (LDPE) almacenadas en 8 y 25 °C. Además, se evaluó la maduración y calidad de las flores tratadas. La población total de hongos y levaduras, bacterias mesofílicas aerobias y bacterias psicrofílicas se incrementó durante el almacenamiento. Ambos materiales de empaque y el cinamaldehído influyeron en la cuenta microbiana; sin embargo, no se controló totalmente el desarrollo microbiano. La pérdida menor de peso se observó con el PET, independientemente de la temperatura de almacenamiento. La menor tasa de respiración se obtuvo en dalias almacenadas a 8 ºC, independientemente del empaque. La producción de etileno no se vio influenciada por el empaque ni por la temperatura de almacenamiento. En general, los compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante se mantuvieron durante el almacenamiento. Es necesario llevar a cabo otros estudios que aumenten el control de microorganismos en este producto.

Palabras clave: Dahlia spp.; microorganismos deterioradores; maduración; calidad

Abstract

Dahlias, in addition to their use as ornamental flowers, are consumed in a wide variety of foods. However, once harvested their shelf life is less than three days. The aim of this study was to evaluate the antimicrobial effect of 0.25 % cinnamaldehyde on edible dahlias held in polyethylene terephthalate (PET) and low-density polyethylene (LDPE) packages stored at 8 and 25 °C. Also, the ripening and quality of treated flowers were evaluated. The total population of yeasts and molds, mesophilic aerobic bacteria and psychrophilic bacteria increased during storage. Both packaging materials and cinnamaldehyde influenced the microbial count; however, microbial development was not totally controlled. The lowest weight loss was observed with PET, regardless of storage temperature. The lowest respiration rate was obtained in dahlias stored at 8 °C, regardless of packaging material. Ethylene production was not influenced by packaging material or storage temperature. In general, phenolic compounds and antioxidant capacity remained unchanged during storage. However, further studies are needed to improve control of pathogenic microorganisms in this commodity.

Keywords: Dahlia spp.; spoilage microorganisms; ripening; quality

Introducción

Las flores comestibles añaden aroma y sabor, además de ser un atractivo visual en los platillos. Aunado a todas las características que pueden sumar a la gastronomía, también son fuente potencial de compuestos con actividad biológica como los antioxidantes; los cuales actualmente han cobrado importancia en la prevención de enfermedades degenerativas (Lara-Cortés, Osorio-Díaz, Jiménez-Aparicio, & Bautista-Baños, 2013). Sin embargo, aún con todas las cualidades que poseen, las flores comestibles no han recibido la misma atención que las frutas y vegetales frescos. A la fecha, no se han establecido directrices para su almacenamiento debido a la escasa información sobre los factores que limitan su calidad. En general, las flores comestibles deben utilizarse dentro de los dos y cinco días después de la cosecha; por ello, requieren de tecnología postcosecha adecuada con la finalidad de extender su vida de anaquel.

La dalia (Dahlia spp.) es una flor de la cual se tiene conocimiento de su consumo como alimento y propiedades nutricionales y funcionales. En estudios generados por Lara-Cortés et al. (2014) se observa que, en especial, las flores de dalia color púrpura resultan ser una fuente importante de compuestos con actividad biológica, como la antioxidante, y por tanto pudieran ser un alimento funcional. No obstante, a pesar de sus cualidades, su uso en la alimentación se ve limitado debido a que es altamente perecedera; lo anterior debido a que una vez cortada su vida útil es de tan sólo tres días, siendo la presencia de microorganismos deterioradores un factor limitante para su conservación.

Al respecto, se sabe que una de las características que deben cumplir las flores para su consumo es estar libre de microorganismos patógenos que pueden causar daños a la salud; aunado a que algunos microorganismos, sin ser patógenos, también pueden alterar las características sensoriales de las flores. Por lo anterior, se han investigado alternativas de control, como los compuestos antimicrobianos derivados de aceites esenciales de especias. Un ejemplo de ello es el aceite de canela, el cual contiene cinamaldehido. Lara-Cortés et al. (2015) han demostrado que principalmente el cinamaldehído posee una acción bactericida notable in vitro contra bacterias gram negativas aisladas de dalias comestibles.

Por otro lado, la tecnología de envasado en atmósfera modificada (AM) se ha utilizado ampliamente para mantener la calidad, extender la vida útil y disminuir el crecimiento microbiano en lechuga, brócoli, espinacas y muchos otros productos (Luo, 2007). Asimismo, esta tecnología prolonga la vida útil de los productos hortícolas debido a la concentración de oxígeno (O2) y el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del producto empacado (Wills, Mcglasson, Graham, & Joyce, 2004). Por otra parte, los materiales poliméricos se usan para envasar productos frescos, cuentan con numerosos beneficios incluyendo el control de pérdida de agua, protección contra el daño mecánico y reducción de la contaminación del producto durante la manipulación (del Nobile et al., 2009). Otro aspecto importante a considerar es el control de temperatura, ya que influirá principalmente en diversos factores fisiológicos y de calidad del producto envasado como la tasa de respiración, pérdida de agua, conservación del color, turgencia, etc. (Ščetar, Kurek, & Galić, 2010).

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación del antimicrobiano cinamaldehído en dalias comestibles bajo diferentes temperaturas (8 y 25 °C) y empaques (tereftalato de polietileno y polietileno de baja densidad), en aspectos de inocuidad y conservación de la calidad durante un periodo de almacenamiento.

Materiales y métodos

Material vegetal

Las flores de dalia var. Pompom color púrpura fueron proporcionadas por la Asociación Mexicana de la Dalia (Xochitla, Parque Ecológico, Tepotzotlán, México, 19° 43’ 4” latitud norte y 99° 12’ 1” longitud oeste). Para el cultivo se siguieron los cuidados en riego, fertilización, control de plagas y enfermedades propios de la dalia (Jiménez-Mariña, 2015). La selección de las flores se realizó en aquellas libres de daños mecánicos, insectos y signos de deterioro.

Experimentos y tratamientos

Las muestras de flores de dalia de aproximadamente 50 ± 5 g se colocaron en contenedores de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés [330 μm de grosor]) con tapas cerradas a presión y en bolsas con cierre de polietileno de baja densidad (LDPE, por sus siglas en inglés [220 μm de grosor]). El compuesto antimicrobiano cinamaldehído (CIN) (Sygma, Aldrich) a 0.25 % de concentración se vertió sobre papel filtro (2 × 3 cm2), el cual se colocó dentro de cada empaque durante el periodo de almacenamiento. Los contendores se almacenaron a 8 y 25 °C. Las muestras control se manejaron de manera similar, con excepción del compuesto volátil CIN que se sustituyó por agua. El diseño de tratamientos correspondió a las combinaciones de dos niveles de temperaturas (8 y 25 °C), dos tipos de empaque (PET y LDPE) y ausencia y presencia de la aplicación de 0.25 % de CIN, lo que generó un total de ocho tratamientos: T1 = PET + 8 °C + CIN 0.25 %, T2 = PET + 8 °C + agua, T3 = LDP + 8 °C + CIN 0.25 %, T4 = LDPE + 8 °C + agua, T5 = PET + 25 °C + CIN 0.25 %, T6 = PET + 25 °C + agua, T7 = LDPE + 25 °C + CIN 0.25% y T8 = LDPE + 25 °C + agua. Excepto por la tasa de respiración y producción de etileno, las variables para los tratamientos T1-T4 (8 °C) y T5-T8 (25 °C) se evaluaron a los ocho y tres días de almacenamiento, respectivamente.

Análisis microbiológico

La estabilidad microbiológica se evaluó a través de la determinación de bacterias mesofílicas aerobias (BMA), hongos y levaduras (H/L) y bacterias psicrofílicas (PSI). Las muestras de 10 g de tres flores se homogenizaron por separado durante 2 min con 90 mL de solución de peptona estéril. Las diluciones seriadas (1 mL) de cada mezcla se vertieron en cajas de Petri que contenían agar papa dextrosa para H/L y agar soya tripticasína para BMA y PSI. Una vez gelificado el medio se incubó a 35 ± 2 °C durante 48 h para BMA y a 8 °C durante siete días para PSI y de tres a cinco días para H/L. Cada evaluación microbiológica se realizó por triplicado y los valores se promediaron. Los resultados se expresaron en log ufc∙g-1.

Respuesta fisiológica

Pérdida de peso

Para determinar la pérdida de peso de las flores se utilizó una balanza Sartorius y se evaluaron a los ocho y tres días, para muestras almacenadas a 8 y 25 °C, respectivamente. Para la evaluación se tomaron tres flores por tratamiento, de las cuales se registró el peso incial y final (al término del almacenamiento). Los resultados se promediaron y se expresaron en porcentaje de pérdida de peso.

Producción de CO2 y etileno

La tasa respiratoria y producción de etileno se determinó de acuerdo con Watada y Massie (1986) y Troncoso-Rojas, Sánchez-Estrada, Ruelas, García, y Tiznado-Hernández (2005). Se obtuvieron muestras de aire (1 mL) de cada empaque y se inyectaron en un cromatógrafo de gases Varian 3400 cx equipado con una columna HayeSep N (2 m x 3.17 mm de diámetro interior, Supelco, Inc.) acoplado a un detector de conductividad térmica (para CO2) y un detector de llama de ionización (para etileno). Los parámetros fueron: temperatura de inyección, 100 °C; detector de conductividad térmica, 170 °C, y detector de ionización de llama, 120 °C. Se utilizó nitrógeno como gas portador con caudal de 25 mL∙min-1. Las evaluaciones se realizaron diariamente en tres flores por tratamiento durante tres y ocho días para 25 y 8 °C, respectivamente. Los datos que se obtuvieron de cada día se promediaron. La tasa respiratoria y producción de etileno se expresaron en mL CO2∙kg-1∙h-1 y µL etileno∙kg-1∙h-1, respectivamente.

Evaluación de la calidad en las flores tratadas

Análisis de color

El color (CIE L*, a*, b*) se determinó con un espectrofotómetro-colorimétrico ColorQuest® XE (Hunter Associates Lab, Reston, Virginia, EE.UU.), tomando como referencia el color típico de las flores púrpuras utilizadas. El espectrofotómetro se calibró con el uso de la trampa de luz estándar y una placa de cerámica blanca (L* = 93.50, a* = -0.89 y b* = 1.01) con D65/10° (geometría iluminante ⁄ visualización). Se utilizaron tres empaques con flores y se tomaron tres lecturas de cada lígula; usando un total de tres flores por tratamiento. Los valores tonales y cromáticos se calcularon a partir de las siguientes ecuaciones: hue = tan-1 (b* ⁄ a*) y croma = (a*2 + b*2)1/2. Las evaluaciones correspondientes a 8 y 25 °C se realizaron a los tres y ocho días, respectivamente. Los datos se promediaron y se expresaron como diferencia de color (ΔE).

Compuestos fenólicos totales

La determinación se llevó a cabo con el método FolinCiocalteu modificado de acuerdo con el procedimiento descrito por Dastmalchi, Damien-Dorman, Laakso, y Hiltunen (2007). Los extractos se diluyeron con etanol al 40 %, y el factor de dilución se tomó en cuenta en los cálculos. Se transfirió una alícuota de 0.5 mL de extracto (diluida) a un tubo de ensayo, se añadieron 500 µL del reactivo Folin-Ciocalteu, se agregaron 10 mL de una solución de Na2CO3 (200 g∙L-1) y agua destilada hasta un volumen de 25 mL. Después de 1 h de reacción a temperatura ambiente, se determinó la absorbancia a 725 nm y se comparó con una curva de calibración realizada con ácido gálico como compuesto de referencia en ocho concentraciones diferentes (0, 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14 mg∙L-1). Cada determinación, de tres flores por tratamiento, se realizó por triplicado y el disolvente fue considerado como blanco. Las evaluaciones correspondientes a 8 y 25 °C se realizaron a los tres y ocho días, respectivamente. Los resultados se promediaron y se expresaron en mg de ácido gálico (AG) por g de lígula (mg AG∙g lígula-1).

Capacidad antioxidante

La evaluación de la capacidad antioxidante se realizó usando el reactivo 2 2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), de acuerdo con el método seguido por Brand-Williams, Cuvelier, y Berset (1995), con las siguientes modificaciones: se disolvieron el DPPH y las muestras en etanol al 100 %, el cual también se utilizó como blanco. Las muestras de tres flores por tratamiento se prepararon por triplicado y se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 515 nm. Las evaluaciones correspondientes a 8 y 25 °C se realizaron a los tres y ocho días, respectivamente. Los datos se promediaron y se expresaron como porcentaje de inhibición del radical DPPH. (% IDPPH.).

Análisis estadístico

Se realizó un análisis de varianza de acuerdo con un diseño de tratamientos factorial en un arreglo completamente al azar, comparando las medias de los tratamientos mediante la prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para considerar diferencias significativas entre tratamientos. Los datos se presentan como la media ± desviación estándar y fueron procesados utilizando el software estadístico JMP, versión 4.04 (Lara-Cortés et al., 2014).

Resultados y discusión

Análisis microbiológico

Los resultados del análisis microbiológico con los diferentes tratamientos evaluados se muestran en el Cuadro 1. Se observó que el número de BMA, H/L y PSI aumentó en todos los tratamientos con respecto de la carga inicial microbiana. Hubo diferencias significativas entre los tratamientos (P ≤ 0.05) en los tres grupos microbianos estudiados. El coeficiente de variación mayor se obtuvo en H/L (19.3 %), seguido de PSI (14.2 %) y BMA (11.8 %). La interacción entre temperatura de almacenamiento, aplicación del antimicrobiano y empaque influyeron en el desarrollo de los grupos microbianos.

Cuadro 1. Contenido de BMA, H/L y PSI en flores de dalia comestibles con el uso de empaques (PET y LDPE) y almacenadas a 8 y 25 °C con/sin cinamaldehído durante ocho y tres días, respectivamente. Los resultados se expresan en log CFU∙g lígula-1

T1 = PET + 8 °C + CIN 0.25 %, T2 = PET + 8 °C + agua, T3 = LDP + 8 °C + CIN 0.25 %, T4 = LDPE + 8 °C + agua, T5 = PET + 25 °C + CIN 0.25 %, T6 = PET + 25 °C + agua, T7 = LDPE + 25 °C + CIN 0.25 %, T8 = LDPE + 25 °C + agua

Los datos del conteo inicial y final se presentan como la media ± la desviación estándar de tres mediciones.

zMedias con la misma letra dentro de columnas no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

C.V. = coeficiente de variación. DMSH = diferencia mínima significativa honesta.

En BMA se observó un incremento menor de la carga microbiana en las flores almacenados a 8 °C. A esta temperatura, la presencia de microorganismos fue inferior en las flores empacadas en LDP con CIN. Mientras que a 25 °C, además del desarrollo de la carga microbiana, hubo deterioro evidente y crecimiento de hongos en la superficie de las lígulas. Referente a los grupos microbianos H/L y PSI, no se determinó un patrón definido entre los tratamientos; sin embargo, la carga microbiana de H/L fue menor respecto de los demás tratamientos (P ≤ 0.05) con LDPE y PET a 8 y 25 °C, respectivamente, independientemente de la aplicación de CIN. Por otro lado, para PSI, las flores empacadas en PET + CIN a 8 °C y en LDP a 25 °C presentaron también menor cuenta microbiana (P ≤ 0.05).

Se puede inferir que los resultados obtenidos se debieron, posiblemente, a la carga microbiana inicial del producto, la cual fue elevada; razón por la cual el CIN no fue muy eficaz para controlar el desarrollo microbianano durante el almacenamiento. Aunado a esto, existen antecedentes de su volatilización (Olivares-Cruz & López-Malo, 2013). Al respecto, Matos-Chamorro, Quispe-Condori, Quito-Vidal, y Beltrán-Cárdenas (2010) mencionaron que algunos compuestos antimicrobianos, como los aceites esenciales o sus derivados, pueden presentar dificultades en su uso como conservadores debido a su impregnación en el producto alimenticio o volatilización rápida.

Por otro lado, la seguridad microbiológica es uno de los factores más importantes a considerar en la conservación de cualquier producto vegetal (Bico, Raposo, Morais, & Morais, 2009). Según lo establecido en el Apéndice Informativo B de la Norma Oficial Mexicana NOM-093-SSA1-1994 (1994), las ensaladas crudas no deben exceder los límites microbiológicos de BMA de 5.1 log UFC∙g-1; los cuales son superiores o iguales en algunas ocasiones a los resultados que se obtuvieron en la mayoría de los tratamientos evaluados en este trabajo.

Igualmente, las altas cuentas microbianas también afectan las características nutrimentales y sensoriales del producto. Esto debido a que dentro de los microorganismos evaluados (BMA, H/L y PSI) podríamos encontrar algunos deterioradores que aunque no son patógenos sí alteran y aceleran el proceso de senescencia de las flores almacenadas, como lo han evidenciado Piagentini, Pirovani, y Güemes (2004) y Rawat (2015).

Respuesta fisiológica de las flores tratadas

Pérdida de peso

En los resultados de las variables de calidad se observaron diferencias significativas entre ellas (P ≤ 0.05) (Cuadro 2). El coeficiente de variación para el porcentaje de pérdida de peso fue 15.7 %. Se observó que los tratamientos en los cuales las flores presentaron mayor pérdida de peso (P ≤ 0.05) fue en las flores almacenadas en PET. Como se mencionó en la sección de materiales y métodos, el grosor de cada material fue de 220 y 330 µm para LDPE y PET, respectivamente; sin embargo, las bolsas LDPE al sellarse con calor aseguraron la hermeticidad del empaque. Al respecto, Liping, Turner, y Luo (2012) evaluaron la pérdida de peso en flores de clavel y observaron que la hermeticidad del empaque utilizado tuvo influencia en esta variable.

Cuadro 2. Evaluación del porcentaje de pérdida de peso, color, concentración de compuestos fenólicos totales y porcentaje de la capacidad antioxidante en flores de dalia comestibles empaquetadas en PET y LDPE y almacenadas a 8 y 25 °C, con/sin cinamaldehído durante ocho y tres días, respectivamente. 

T1 = PET + 8 °C + CIN 0.25 %, T2 = PET + 8 °C + AGUA, T3 = LDP + 8 °C + CIN 0.25 %, T4 = LDPE + 8 °C + agua, T5 = PET + 25 °C + CIN 0.25 %, T6 = PET + 25 °C + agua, T7 = LDPE + 25 °C + CIN 0.25 %, T8 = LDPE + 25 °C + agua

1Contenido promedio inicial = 25 mg AG∙g lígula-1; 2contenido promedio inicial = 15 %. Los datos se presentan como la media ± la desviación estándar de tres mediciones.

zMedias con la misma letra dentro de columnas no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

C.V. = coeficiente de variación, DMSH = diferencia mínima significativa honesta, ns = no significativo, ΔE = color final.

La pérdida de peso es la principal causa del deterioro de vegetales mínimamente procesados dado que afecta la apariencia general del producto (Torales, Chaves, & Rodríguez, 2010). Lo anterior se explica por la composición de este tipo de productos, ya que aproximadamente entre el 80 - 90 % es agua. En flores de dalia del 88 al 92 % de su composición es agua (Lara-Cortés et al. 2014). Entre las características que se vieron afectadas por la pérdida de peso en las lígulas de las dalias se observó poca turgencia y firmeza.

Producción de CO2 y etileno

La producción de CO2 se reporta en la Figura 1a. Se observó que durante el almacenamiento, la producción de CO2 fue menor en los tratamientos a 8 °C, independientemente del empaque y de la aplicación de CIN. Sin embargo, los tratamientos sobresaliente fueron aquellos donde las dalias se almacenaron en PET con o sin el antimicrobiano, ya que con este empaque y a 8 °C la producción de CO2 fue mínima durante los ocho días de almacenamiento. Por el contrario, a 25 °C se incrementó notoriamente la tasa respiratoria en un rango de 385 a 520 mL CO2∙kg-1∙h-1. En general, a 25 °C la diferencia se observó principalmente en aquellas flores empacadas con el antimicrobiano CIN.

Mapeli et al. (2011) observaron que la tasa respiratoria de flores de orquídea estrella (Epidendrum ibaguense) se afectó por la temperatura de almacenamiento; ya que en sus experimentos la tasa de CO2 aumentó cuando las flores se almacenaron a 30 °C, lo cual coincide con los resultados aquí mostrados. Por otro lado, la temperatura es un factor importante que controla las actividades enzimáticas, respiratorias y metabólicas de los productos hortofrutícolas. Wiley (1997) menciona que el adecuado control de la temperatura durante el almacenamiento de frutas y hortalizas puede inactivar o retardar algunos efectos fisiológicos como la respiración.

En la Figura 1b se muestra la evolución de la producción de etileno. Se observó que hubo producción menor de etileno cuando las flores se empacaron en PET, independientemente de la temperatura de almacenamiento y de la aplicación de CIN. En PET, a medida que transcurrió el tiempo de almacenamiento, las concentraciones de etileno de las dalias fueron menores hasta que los valores casi no se detectaron. En LDPE, las concentraciones de etileno fueron mayores en comparación con el PET; sin embargo, en su mayoría no se observó que la concentración aumentara durante el tiempo de almacenamiento.

Figura 1. Producción de a) CO2 y b) etileno en flores de dalia comestibles en empaques (PET y LDPE) y almacenadas a 8 y 25 °C con/sin cinamaldehído durante ocho y tres días, respectivamente. T1 = PET + 8 °C + CIN 0.25 %, T2 = PET + 8 °C + agua, T3 = LDP + 8 °C + CIN 0.25 %, T4 = LDP + 8 °C + agua, T5 = PET + 25 °C + CIN 0.25 %, T6 = PET + 25 °C + agua, T7 = LDPE + 25 °C + CIN 0.25% y T8 = LDPE + 25 °C + agua. 

Reid y Wu (1992) demostraron que existe una estrecha coincidencia entre la máxima producción de respiración climatérica y la producción de etileno en flores de clavel, la cual se considera climatérica. Lo anterior no ocurrió en las flores de dalia, ya que la producción de etileno no coincidió con su mayor tasa respiratoria. En este caso, las concentraciones de etileno por parte de la flor disminuyeron a medida que aumentó el tiempo de almacenamiento, aun cuando los signos de deterioro en la flor fueron evidentes; lo que indica que la dalia es una flor no climatérica.

Evaluación de la calidad en las flores tratadas

Análisis de color

Se observó que los tratamientos que presentaron valores mayores de cambio de color fueron donde las dalias se almacenaron a 25 °C y se usó agua en lugar de cinamaldehido (Cuadro 2). En esta variable el coeficiente de variación fue de 7.8 %. De acuerdo con las coordenadas CIE Lab, el tratamiento que mostró el cambio de color menor (P ≤ 0.05) respecto del tiempo cero fue el T1; el cual también resultó con el valor de luminosidad menor (L = 12.4) (datos no mostrados), parámetro que nos indica que tan oscura es la muestra evaluada. Considerando estos resultados, se infiere que el material de empaque, la temperatura y el compuesto antimicrobiano tuvieron efecto sobre el deterioro del color, ya que este atributo se vio menos afectado cuando se utilizó PET + 8 °C + CIN. El cambio de color durante el almacenamiento de las flores se puede relacionar con la degradación de compuestos; como los polifenoles totales a quinonas, las cuales proporcionan coloración oscura o parduzca en la zona dañada de la muestra vegetal.

Existen cambios numerosos en el contenido de pigmentos durante el desarrollo y la maduración del producto vegetal. Algunos de estos continúan después de la cosecha y pueden ser deseables o indeseables. En el caso de las flores comestibles de dalia estos cambios en el color forman parte de la senescencia de las mismas, así como la disminución del tiempo de la vida de anaquel, y por lo tanto se consideran indeseables. El color y su uniformidad son dos de las principales características que determinan la calidad de un producto vegetal (Mercado-Silva & Aquino-Bolaños, 2005). Aunque esta condición no es generalizada para todos los productos vegetales, en flores comestibles el color es uno de los atributos más importantes en la elección y su utilización como alimento.

Compuestos fenólicos totales y capacidad antioxidante

En este estudio se observaron diferencias significativas entre los tratamientos (P ≤ 0.05). Los factores temperatura, tipo de empaque y el antimicrobiano CIN influyeron en el contendido de compuestos fenólicos y el porcentaje de DPPH. Los coeficientes de variación respectivos fueron 13.9 y 17.8 %. Los resultados indicaron que las flores en PET + 25 °C, con o sin CIN tuvieron aproximadamente tres veces mayor contenido de compuestos fenólicos que el tratamiento en PET + 8 °C + CIN (Cuadro 2). Por otra parte, en relación con el radical DPPH, los valores correspondientes al tratamiento con PET + 8 °C + CIN fueron menores (2.6 %) respecto a todos los demás (P ≤ 0.05). En este caso, los porcentajes máximos de DPPH (11.9 %) correspondieron a las dalias en LDP + 25 °C + CIN. De tal manera que en el presente estudio, el contenido fenólico no correlacionó directamente la capacidad antioxidante con el uso del métdo radical DPPH., siendo poco específico para realizar dicha correlación.

El desarrollo y evolución de los compuestos fenólicos incide sobre la calidad de los productos, y está en parte regulado por la actividad de la polifenol oxidasa. Dicha enzima interviene en la degradación de polifenoles a quinonas, las cuales proporcionan coloración oscura o parduzca en la zona dañada (por oxidación, corte, etc) del producto vegetal. En coincidencia con esta investigación, Friedman et al. (2007), en estudios realizados en flores de Tropaeolum y Begonia, reportaron que al igual que en flores de dalia el uso de empaques en combinación con temperaturas ayudaron a mantener las concentraciones de antioxidantes, entre los que podemos encontrar a los compuestos fenólicos totales. La diferencia principal con esta investigación fue la aplicación del compuesto antimicrobiano; sin embargo, en general no se observaron efectos negativos en la conservación de las dalias debido a su aplicación.

Conclusiones

La interacción de los factores, tipo de empaque, temperatura de almacenamiento y presencia de cinamaldehído, influyeron en la calidad de conservación de las dalias comestibles. A 8 °C se observó influencia notable en la extensión de la vida de anaquel de las dalias. Excepto por la variable de pérdida de agua, los empaques PET y LDP proporcionaron, en general, un nivel apropiado de conservación de las dalias durante su almacenamiento a 8 y 25 °C. El antimicrobiano cinamaldehído no controló el desarrollo de los microorganismos deterioradores en las flores debido, probablemente, a la alta carga microbiana inicial.

References

Bico, S. L. S., Raposo, M. F. J., Morais, R. M. S. C., & Morais, A. M. M. B. (2009). Combined effects of chemical dip and/ or carrageenan coating and/or controlled atmosphere on quality of fresh-cut banana. Food Control, 20(5), 508-514. doi: 10.1016/j.foodcont.2008.07.017 [ Links ]

Brand-Williams, W., Cuvelier, M. E., & Berset, C. (1995). Use of free radical method to evaluate antioxidant activity. LWT - Food Science and Technology, 28(1), 25-30. doi: 10.1016/S0023-6438(95)80008-5 [ Links ]

Dastmalchi, K., Damien-Dorman, H. J., Laakso, I., & Hiltunen, R. (2007). Chemical composition and antioxidative activity of Moldavian balm (Dracocephalum moldavica L.) extracts. LWT- Food Science and Technology, 40(9), 1655-1663. doi: 10.1016/j.lwt.2006.11.013 [ Links ]

Del Nobile, M. A., Conte, A., Scrocco, C., Brescia, I., Speranza, B., Sinigaglia, M., Perniola, R., & Antonacci, D. (2009). A study on quality loss of minimally processed grapes as affected by film packaging. Postharvest Biology and Technology, 51, 21-26. doi: 10.1016/j.postharvbio.2008.06.004 [ Links ]

Friedman, H., Rot, I., Agami, O., Vinokur, Y., Rodov, V., Reznick, N., Umiel, N., Dori, I., Ganot, L., Shmuel, D., & Matan, E. (2007). Edible flowers: new crops with potential health benefits. Acta Horticulturae, 755, 283-290. doi: 10.17660/ActaHortic.2007.755.36 [ Links ]

Jiménez-Mariña, L. (2015). El cultivo de la Dalia. Cultivos Tropicales, 36(1), 107-115. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/1932/193237111014.pdfLinks ]

Lara-Cortés, E., Osorio-Díaz, P., Jiménez-Aparicio, A., & Bautista-Baños, S. (2013). Contenido nutricional, propiedades funcionales y conservación de flores comestibles. Revisión. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 63(3), 197-208. Retrieved from http://www.alanrevista.org/ediciones/2013/3/?i=art2Links ]

Lara-Cortés, E., Martin-Belloso, O., Osorio-Díaz, P., Barrera-Necha, L., Sánchez-López, A., & Bautista-Baños, S. (2014). Actividad antioxidante, composición nutrimental y funcional de flores comestibles de Dalia. Revista Chapingo serie Horticultura, 20(1), 101-116. doi: 10.5154/r.rchsh.2013.07.024 [ Links ]

Lara-Cortés, E., Sánchez, E., García, S., Heredia, N., León-Rodríguez, R., Barrera-Necha, L. L., & Bautista-Baños, S. (2015). Morphological and physiological response of Pantoea vagans bacterium to four antimicrobial compounds. Acta Microscopica, 24(2), 79-90. Retrieved from http://www.actamicroscopica.org/index.php/home/verarchivo/id/BIO0211/tipo/5Links ]

Liping, K., Turner, E. R., & Luo, Y. (2012). Extending the shelf life of edible flowers with controlled release of 1-methylcyclopropene and modified atmosphere packaging. Journal of Food Science, 77(5), 188-193. doi: 10.1111/j.1750-3841.2012.02683.x [ Links ]

Luo, Y. (2007). Challenges facing the industry and scientific community in maintaining quality and safety of fresh-cut produce. Acta Horticulturae, 746, 131-8. doi: 10.17660/ActaHortic.2007.746.23 [ Links ]

Mapeli, A. M., Luiz-Finger, F., Geraldo-Barbosa, J., Santos-Barros, R., Silva-Oliveira, L., & Bastos-Segatto, F. (2011). Influence of storage temperature on Epidendrum ibaguense flowers. Acta Scientiarum Agronomy, 33(1), 111-115. doi: 10.4025/actasciagron.v33i1.6365 [ Links ]

Matos-Chamorro, A., Quispe-Condori, S., Quito-Vidal, M. R., & Beltrán-Cárdenas, S. (2010). Evaluación de la capacidad antimicrobiana del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) microencapsuladas en β-ciclodextrina aplicados en cultivos microbianos. Revista Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(1), 18-24. Retrieved from http://investigacion.upeu.edu.pe/images/Journal/RVCITAL01/Beltran-Susy.pdfLinks ]

Mercado-Silva, E., & Aquino-Bolaños, E. N. (2005). Enzimas involucradas en el deterioro. In: González-Aguilar, G. A., Gardea, A. A., & Cuamea-Navarro, F. (Eds), Nuevas tecnologías de conservación de productos vegetales frescos cortados (pp. 558). Sonora, México: CIAD AC. Retrieved from https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjK7b_qyL3JAhUDyj4KHd2HB6IQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ciad.mx%2Fpublicaciones%2F114publicaciones%2F752-nuevas-tecnologias-deconservacion-de-productos-vegetales-frescos-cortados.html&usg=AFQjCNECyapse6qX_w7L1J7myJ5bwGyjOw&sig2=Ifs2C2MX6WIUph_PDqv7IgLinks ]

Norma Oficial Mexicana. (1994). NOM-093-SSA1-1994, bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos. México: Author. Retrieved from http://www.salud.gob.mx/ unidades/cdi/nom/093ssa14.htmlLinks ]

Olivares-Cruz, M. A., & López-Malo, A. (2013). Potencial antimicrobiano de mezclas que incluyen aceites esenciales o sus componentes en fase vapor. Temas Selectos de Ingeniería, 7(1), 78-86. Retrieved from web. http://udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA-71-Olivares-Cruz-etal-2013.pdfLinks ]

Piagentini, A. M., Pirovani, M. E., & Güemes, D. R. (2004). Cinética de deterioro de la calidad de repollo fresco cortado. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 4(3), 169-176. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/724/72440304.pdfLinks ]

Rawat, S. (2015). Food Spoilage: Microorganisms and their prevention. Asian Journal of Plant Science and Research, 5(4), 47-56. Retrieved from http://pelagiaresearchlibrary.com/asian-journal-of-plant-science/vol5-iss4/AJPSR-2015-5-4-47-56.pdfLinks ]

Reid, S., & Wu, M. J. (1992). Ethylene in flower senescence. Plant growth regulation, 11(1), 37-47. Retrieved from http://link.springer.com/article/10.1007/BF00024431Links ]

Ščetar, M., Kurek, M., & Galić, K. (2010). Trends in fruit and vegetable packaging-a review. Croatian Journal of Food Technology, Biotechnology and Nutrition, 5(3-4), 69-86. Retrieved from http://hrcak.srce.hr/file/95967Links ]

Torales, A. C., Chaves, A. R., & Rodríguez, S. C. (2010). Cambios en la calidad de Rúcula mínimamente procesada. Efecto de distintos envases. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 11, 196-203. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81315809012Links ]

Troncoso-Rojas, R, Sánchez-Estrada, A., Ruelas, C., García, H. S., & Tiznado-Hernández, M. E. (2005). Effect of benzyl isothiocyanate on tomato fruit infection development by Alternaria alternata. Journal of the Science of Food and Agriculture, 85, 1427-1434. doi: 10.1002/jsfa.2129 [ Links ]

Watada, A. E., & Massie, P. R. (1986). A compact automatic system of ethylene biosynthesis in avocado fruit during ripening. Plant Physiology, 81, 130-135. [ Links ]

Wills, R., Mcglasson, B., Graham, D., & Joyce, D. (2004). Postharvest. An Introduction to the physiology & handling of fruit, vegetables & ornamentals (4a ed.). Adelaide, South Australia: CAB International. Retrieved from www.cabi.org/bookshop/book/9781845932275Links ]

Wiley, R. (1997). Frutas y hortalizas mínimamente procesadas y refrigeradas. Zaragoza, España: Editorial Acribia. Retrieved from http://www.editorialacribia.com/Shop/Detail.asp?Id=1514&Section=Links ]

Recibido: 10 de Febrero de 2016; Aprobado: 06 de Septiembre de 2016

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License