SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Ureasa y níquel en la fisiología de las plantasMoringa (Moringa oleifera Lam.): usos potenciales en la agricultura, industria y medicina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo. Serie horticultura

versão On-line ISSN 2007-4034versão impressa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.22 no.2 Chapingo Mai./Ago. 2016

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2015.06.012 

Articles

Compost de residuos de champiñón como mejorador de suelo y biofertilizante en producción de tomate

Alma Alicia Castelo-Gutiérrez1 

Helio A. García-Mendívil1 

Luciano Castro-Espinoza1 

Fernando Lares-Villa1 

Maritza Arellano-Gil1 

Pedro Figueroa-López2 

Marco Antonio Gutiérrez-Coronado1  * 

1Instituto Tecnológico de Sonora, Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias. 5 de febrero 818 sur, col. centro, Ciudad Obregón, Sonora, C. P. 85000, MÉXICO.

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Experimental Norman E. Borlaug. Norman E. Borlaug km 12, Valle del Yaqui, Ciudad, Obregón, Sonora, C. P. 85000, MÉXICO.


Resumen

Los residuos del cultivo de champiñón presentan potencial para ser compostados. La agricultura sustentable considera el compost y el vermicompost como una alternativa de uso para la producción orgánica de hortalizas. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del compost (T2), té de vermicompost (T3), extracto de compost (T4) y su combinación más la adición de una fracción inorgánica (urea) (T5), contra un testigo convencional (T1), sobre las propiedades del suelo y parámetros de rendimiento de tomate bajo condiciones de casa sombra. Las variables evaluadas fueron: materia orgánica, humedad, pH, conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), densidad aparente, contenido nutricional foliar en la etapa de floración (N, P, K, Ca, Mg, Cu, Fe y Zn), clorofila (unidades SPAD), número y peso de frutos y rendimiento. Se utilizó un diseño completamente al azar. Las aplicaciones orgánicas presentaron incrementos significativos en la humedad del suelo (25.4 % T3), CE (0.38 dS·m-1 T5) y CIC (38.6 meq·100 g-1 T4). Después de 102 días del trasplante, se logró cubrir los requerimientos nutricionales del cultivo. La clorofila osciló entre 46.9 y 51.4 unidades SPAD. Los frutos alcanzaron el peso óptimo (152 a 155 g) para cv “Grandella”. El número de frutos y el rendimiento no difirieron estadísticamente entre los tratamientos; por lo que se concluyó que los materiales orgánicos solos o en combinación con fertilizantes inorgánicos fueron capaces de producir el mismo efecto en rendimiento, y además mejorar las características fisicoquímicas del suelo.

Palabras clave: Solanum lycopersicum; agricultura sustentable; residuos orgánicos; Agaricus bisporus

Abstract

Residual mushroom waste has the potential to be composted. Sustainable agriculture considers compost and vermicompost as alternatives to be incorporated into organic vegetable production. The aim of this study was to determine the effect of compost (T2), vermicompost tea (T3), compost extract (T4), and their combination plus the addition of an inorganic element (urea) (T5), against a conventional control (T1), on soil properties and yield parameters of tomato plants grown under shade house conditions. Organic matter, moisture, pH, electrical conductivity (EC), cation exchange capacity (CEC), bulk density, leaf nutrient content during flowering (N, P, K, Ca, Mg, Cu, Fe and Zn), chlorophyll content (SPAD units), fruit number and weight, and yield were the variables assessed during this research. A completely randomized experimental design was used. The organic applications showed significant increases in soil moisture (25.4 % T3), EC (0.38 dS·m-1 T5), and CEC (38.6 meq·100 g-1 T4). Crop nutrient requirements were achieved 102 days after transplanting. The chlorophyll content ranged between 46.9 and 51.4 SPAD units. The cv “Grandella” fruits attained optimal weight (152 to 155 g). The number of fruits and yield did not statistically differ between treatments; therefore, it was concluded that the organic substances by themselves or in combination with inorganic fertilizers were able to produce the same effect on yield, and also improve the physicochemical characteristics of the soil.

Keywords: Solanum lycopersicum; sustainable agriculture; organic matter; Agaricus bisporus

Introducción

En México se producen anualmente hasta 10,000 t de residuos del cultivo de champiñones (A. bisporum). Cada kilogramo de producto puede generar hasta 5 kilogramos de compost, en el cual permanecen altos niveles de nutrientes (Polat et al., 2009; Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP], 2013). Estos residuos poseen biomoléculas que se liberan lentamente durante la mineralización de la materia orgánica, dando lugar a niveles apreciables de nitratos, fosfatos y sulfatos en el suelo durante largos periodos de tiempo (Pardo-Giménez, Cunha-Zied, & Pardo-González, 2010). Bajo esta perspectiva, estos restos pueden ser considerados como subproductos suceptibles de aprovechamiento, los cuales pueden representar una fuente potencial de nutrientes disponibles para las plantas y para el suelo, cuando son reciclados mediante el compostaje (Mondini, Dell’ Abate, Leita, & Benedetti, 2003).

En la búsqueda de una agricultura sustentable para la producción orgánica de tomate, se ha considerado el uso de compost, té de vermicompost y extractos de compost, debido a que sus procesos de elaboración son métodos biológicos que transforman restos orgánicos de distintos materiales en un producto relativamente estable (Claassen & Carey, 2004). Los beneficios de estos productos son evidentes; han contribuído a mejorar las características de los suelos, tales como fertilidad, capacidad de almacenamiento de agua, mineralización de nitrógeno, fósforo y potasio, mantienen valores de pH óptimos para el crecimiento de las plantas y fomentan la actividad microbiana (Nieto-Garibay, Murillo- Amador, Troyo-Diéguez, Larrinaga-Mayoral, & García- Hernández, 2002). El té de vermicompost es un extracto acuoso de alta calidad biológica que se consigue por una fermentación aeróbica (Domínguez, Lazcano, & Gómez-Brandón, 2010); además, contiene sustancias activas que actúan como reguladores de crecimiento, elevan la capacidad de intercambio catiónico, tienen alto contenido de ácidos húmicos y aumenta la capacidad de retención de humedad y la porosidad del suelo, lo que facilita la aireación y drenaje del mismo (Hashemimajd, Kalbasi, Golchin, & Shariatmadari, 2004; Rodríguez-Dimas et al., 2008).

Por su parte, el extracto de compost es acuoso y rico en microorganismos benéficos, nutrientes solubles y partículas finas de materia orgánica. Es posible obtenerse por medio de fermentación aerobia (Rodríguez-Torres, Venegas-González, Angoa, & Montañez-Soto, 2010). Su composición química, en cuanto al aporte de nutrientes a los cultivos y su efecto en el suelo, varía según la materia prima, edad del compost, manejo y contenido de humedad (Ferreira- Araújo, Marçal-Silva, Carvalho-Leite, Fernando-de Araújo, & da Silva-Dias, 2013). Estos extractos acuosos tienen la ventaja de que pueden ser aplicados por medio de un sistema de riego presurizado, por lo que su uso puede adaptarse a prácticas de producción en invernadero. El objetivo del presente estudio fue determinar si el compost, té de vermicompost y extracto de compost son capaces de mejorar las características del suelo y mantener el rendimiento del tomate.

Materiales y métodos

El experimento se estableció bajo condiciones de casa sombra sobre suelo, en las instalaciones del Centro de Experimentación y de Transferencia de Tecnología (CETT) del Instituto Tecnológico de Sonora, ubicado en Cd. Obregón, Sonora, México, a 27° 21’ 56.3’’ LN y 109° 54’ 53.4’’ LO, entre agosto de 2013 y mayo de 2014. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones. Cada unidad experimental constó de una planta (3.3 plantas por metro cuadrado). Se contó con camas de 30 m de largo con 1.8 m de separación entre ellas, con plantas a un solo tallo. Se realizó un análisis de varianza con STAT-GRAPHICS, ver. 16.1.11 (StatPoint Technologies, 2010) y las medias se compararon con la prueba Tukey (P ≤ 0.05).

El compost utilizado se obtuvo a partir del sustrato empleado para la producción de champiñón (Cuadro 1) de la empresa Fertilizantes Nitrogenados y Fosfatados, S. de R.L. de C.V. de La Barca, Jalisco. La aplicación fue en la presiembra el mismo día del trasplante (27 de septiembre de 2013).

Cuadro 1 Características fisicoquímicas y nutrimentales del compost, té de vermicompost y extracto de compost generado a partir de los residuos del cultivo de champiñón. 

Compost té Té de vermicompost Extracto de compost
Materia Orgánica (%) 44.5 3.82 22.85
Relación C/N 25:1 2:0.006 13:0.1
pH 7.15 7.43 7.48
Conductividad eléctrica (dS·m-1) 14.4 10.1 9.16
Nitrógeno (%) 1.5 0.006 0.1
Fósforo (%) 0.85 0.3 0.42
Potasio (%) 1.35 0.1 0.28
Calcio (%) 7.5 0.69 0.42
Magnesio (%) 0.7 0.04 0.11
Cobre (mg·kg-1 o L-1) 280 43.75 260
Fierro (mg·kg-1 o L-1) 2600 263.75 2390
Manganeso (mg·kg-1 o L-1) 3800 12.5 350

El té de vermicompost se elaboró a partir del humus generado por lombrices de la especie Eisinia foetida, donde su dieta básica consistió exclusivamente de residuos del cultivo del champiñón. Se tomaron 5 kg de humus, mismos que se colocaron dentro de una bolsa de malla, se introdujeron en un depósito con 200 L de lixiviado y se agitó por 24 horas a temperatura ambiente.

El extracto de compost se obtuvo de la mezcla de compost y agua en relación 3:10, y se sometió a un proceso de agitación intermitente por cinco días a temperatura ambiente. La aplicación del té de vermicompost y del extracto de compost se realizó semanalmente mediante un sistema de riego por goteo. Las características fisicoquímicas y nutrimentales del compost, té de vermicompost y extracto de compost se describen en el Cuadro 1.

Para la evaluación de los tratamientos (Cuadro 2) se utilizó tomate cv “Grandella”, el cual se sembró el 10 de agosto de 2013 y se trasplantó en tresbolillo sobre suelo con acolchado.

Cuadro 2 Tratamientos orgánico y convencional del tomate cv. “Grandella”, y dosis de aplicación por sistema de goteo con frecuencia semanal. 

Tratamiento Compost
(kg·m-2)
Té de vermicompost
(L·m-2)
Extracto de compost
(L·m-2)
Urea
(kg·ha-1·día-1)
T1 0.00 0.00 0.00 0.58
T2 1.50 0.00 0.00 0.00
T3 0.00 3.39 0.00 0.00
T4 0.00 0.00 0.88 0.00
T5 0.38 0.85 0.22 0.15

T1 = testigo convencional, T2 = compost, T3 = té de vermicompost, T4 = extracto de compost y T5 = combinación de todos los anteriores.

Los análisis fisicoquímicos realizados en suelo se apegaron a las especificaciones de la NOM-021- RECNAT-2000 (Diario Oficial de la Federación, 2002). Las muestras de suelo se tomaron a 20 cm de profundidad, una semana antes y una después del ciclo productivo. Los parámetros evaluados fueron: materia orgánica, contenido de humedad, pH, conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC) y densidad aparente.

Para el análisis nutrimental se tomó la tercer hoja a partir de la yema apical, obteniendo de dos a tres hojas por replica de cada tratamiento, a los 64 días después del trasplante (ddt), cuando el cultivo presentó 75 % de botones florales. Para dicho análisis se utilizó la técnica de digestión húmeda propuesta por Alcántar y Sandoval (1999), tomando 0.25 g de tejido foliar. Cada muestra se analizó con el kit para análisis de tejido vegetal (DR/2500; Hach company, Loveland, Colorado, USA) bajo las especificaciones del fabricante (HACH, 2003). Los elementos determinados fueron nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), hierro (Fe), cobre (Cu) y zinc (Zn).

Las lecturas de clorofila se realizaron en la tercer hoja a partir de la yema apical a los 154 ddt con el medidor SPAD 502 Plus® (modelo 2900P, Spectrum Technologies Inc., Plainfield, Illinois, USA); para lo cual se tomó en cuenta el valor de la media de tres puntos de la hoja por cada unidad experimental, y se reportaron en unidades SPAD, considerando los ajustes sugeridos por Bruinsma (1963) y Krugh, Bichham, y Miles (1994).

Para el número y peso de frutos se hizo un conteo del total de frutos obtenidos en catorce cortes y se pesaron cada uno en una báscula Torrey® (modelo L-EQ series, Monterrey, México). Mientras que el rendimiento se calculó a partir del peso total (kg) de los frutos cosechados de cada tratamiento por metro cuadrado.

Resultados y discusión

El análisis de varianza realizado a los parámetros fisicoquímicos del suelo mostró un efecto significativo (P ≤ 0.05), con excepción del contenido de materia orgánica y densidad aparente (Cuadro 3). La humedad del suelo incrementó 9.6 y 8.6 % en T3 y T5, respectivamente, en relación con el testigo (T1). Aguilar-Benítez et al. (2012) manifestaron que el uso de vermicompost al 3 % tiene efecto sobre el déficit de humedad, logrando aumentar el rendimiento de frijol hasta en 50 %. Asimismo, Gajalakshmi, Ramasamy, y Abbasi (2001), señalan que su uso, al incorporarse al suelo, aumenta la capacidad de retención de humedad. La combinación del té de vermicompost, extracto de compost y compost, incrementaron la materia orgánica del suelo, lo que favorece la retención de humedad debido a la formación de agregados (Murray-Núñez et al., 2011).

Cuadro 3 Características fisicoquímicas del suelo antes y después de la aplicación de los tratamientos a base de compost, té de vermicompost y extracto de compost. 

Tratamiento Materia orgánica (%) Humedad (%) pH CE (dS·m-1) CIC (meq·100 g-1) Densidad aparente (g·mL-1)
Suelo S/T* 0.75 a 23.23 bc 8.06 d 0.21 e 35.45 d 1.14 a
T1 0.75 a 22.29 c 8.15 cd 0.28 c 37.36 b 1.14 a
T2 0.93 a 24.11 ab 8.39 a 0.28 c 36.67 c 1.13 a
T3 0.75 a 25.48 a 8.21 bc 0.36 b 38.30 a 1.11 a
T4 0.84 a 22.95 bc 8.33 ab 0.27 d 38.64 a 1.11 a
T5 0.76 a 25.25 a 8.30 ab 0.38 a 37.19 b 1.09 a

*S ⁄T = Sin tratar.

T1 = testigo convencional, T2 = compost, T3 = té de vermicompost, T4 = extracto de compost y T5 = combinación de todos los anteriores.

CE = conductividad eléctrica y CIC = capacidad de intercambio catiónico.

Medias con la letras iguales en cada columna no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05).

En todos los casos, el suelo presentó un pH medianamente alcalino; no obstante, T2, T4 y T5 resultaron altamente significativos (P ≤ 0.001), con aumento de hasta 4 % respecto del T1. El incremento observado del pH en el suelo, tras la aplicación de los tratamientos orgánicos, puede ser atribuido al contenido de cationes básicos (Ca, Mg y K) presentes en los materiales compostados (Orozco-Rodríguez & Muñoz-Hernández, 2012). Daza (2014) demostró que, entre otras propiedades, la aplicación de compost mejora el pH del suelo. Caso similar al reportado por Durán-Umaña y Henríquez- Henríquez (2010).

La CE del suelo presentó diferencia significativa (P ≤ 0.05), al aumentar tras la aplicación de los tratamientos. El compost, té de vermicompost y extracto de compost presentaron una CE alta (Cuadro 1). A pesar de ello Hashemimajd, Mohamadi, & Jamaati-e-Somarin (2012) mencionan que los niveles de CE de compost puede oscilar entre 0.1 y 10 dS·m-1. La CE de T5 aumentó 80.9 %, mientras que T3 incrementó 71 %, y no presentó diferencia significativa entre T1 y T2 (33.3 %). Finalmente, T4 aumentó en 28.5 % su CE respecto del testigo. No obstante a los incrementos de CE, el suelo presentó baja salinidad, de acuerdo con la clasificación de la NOM-021-RECNAT-2000.

La CIC mostró diferencia estadística (P ≤ 0.05) entre tratamientos, resultando favorecida tras la aplicación de los compuestos orgánicos. Los tratamientos T3 y T4 lograron un aumento de 2.5 y 3.4 % mayor al testigo (T1), respectivamente. Arrigo, Jiménez, Palma, Benito, y Tortarolo (2005) reportaron una respuesta similar al incorporar material orgánico al suelo. Mientras que Félix-Herrán, Sañudo-Torres, Olalde-Portugal, Rojo- Martínez, y Martínez-Ruíz (2008) mencionan que como resultado de la mineralización de los residuos compostados, al ser agregados al suelo, se incrementa la CIC previo a la aplicación de los tratamientos. En este sentido, Escudey, Förster, y Galindo (2004) afirman que al incrementar la materia orgánica del suelo se refleja un aumento en la CIC.

El análisis de contenido nutricional a los 102 ddt, mostró que T2 y T5 aumentaron el contenido de N foliar en 5.4 y 7.0 %, respecto del T1; sin embargo, no fueron diferentes estadísticamente (P ≤ 0.05). Cabe mencionar que estos valores caen dentro de los niveles de suficiencia (2.5 a 5 %) para el cultivo de tomate en etapa de floración. Ochoa-Martínez et al. (2009) mostraron resultados similares de la concentración de N foliar a los obtenidos en el presente estudio con el uso de té de compost. Por su parte, el P presentó valores semejantes entre T1, T2 y T4, siendo estadísticamente diferentes de T3 y T5, superando ligeramente los límites recomendados (0.35 a 0.9 %). No obstante, el resto de los tratamientos presentan concentración de P foliar suficiente para el desarrollo de las principales funciones fisiológicas.

Por otro lado, el contenido de K en hojas osciló entre 3.43 y 4.91 %, sin presentar diferencia significativa respecto del testigo. No obstante, T5 fue estadístcamente diferente al resto de los tratamientos, manteniéndose dentro de los rangos de suficiencia para tomate (2.5 - 5 %) (Benton, 2012). Asimismo, las concentraciones de Ca presentaron comportamiento similar encontrándose diferencia significativa (P ≤ 0.05) con T5, superando ligeramente al límite máximo de Ca foliar recomendado (1.5 a 3 %). En la concentración de Mg se observaron diferencias significativas (P ≤ 0.05), pero todos los tratamientos se presentaron entre los valores ideales (0.15 a 1 % Mg), manteniendo desarrollo normal de la planta sin presencia de fisiopatías.

Los microelementos (Cu, Fe y Zn) presentaron diferencia significativa (P ≤ 0.05). El contenido de Fe y Zn en hoja, estuvieron fluctuando dentro del rango establecido para tomate (60 a 300 mg∙kg-1 Fe y 20 a 250 mg∙kg-1 Zn). En el caso de T2 superó en 25 % la concentración de Fe respecto del valor máximo según Benton (2012); mientras que el Zn fue mayor en 20 % a los valores óptimos de suficiencia para tomate. Por otro lado, el Cu estuvo hasta 56 % por arriba en el resto de los tratamientos en comparación con el testigo (Benton, 2012). Así pues, estos niveles de concentración, a pesar de ser altos, no presentaron síntomas de toxicidad o antagonismo en la etapa fenológica evaluada (Cuadro 4).

Cuadro 4 Contenido nutricional foliar en etapa de floración de tomate cv. “Grandella” tratados a base de compost, té de vermicompost y extracto de compost. 

Tratamiento N
(%)
P
(%)
K
(%)
Ca
(%)
Mg
(%)
Cu
(mg·kg-1)
Fe
(mg·kg-1)
Zn
(mg·kg-1)
T1 4.25 a 1.35 a 4.79 a 2.40 b 0.51 a 86.07 c 242.57 b 311.03 a
T2 4.48 a 1.31 a 4.38 a 2.84 b 0.42 b 135.30 a 405.89 a 286.51 b
T3 3.28 b 0.43 c 4.00 a 2.72 b 0.62 a 124.80 b 280.81 ab 210.61 b
T4 4.13 a 0.92 ab 4.91 a 2.17 b 0.48 ab 133.65 a 330.19 b 294.81 b
T5 4.55 a 0.67 b 3.43 b 3.72 a 0.47 ab 129.26 b 199.76 c 258.52 ab

T1 = testigo convencional, T2 = compost, T3 = té de vermicompost, T4 = extracto de compost y T5 = combinación de todos los anteriores.

Medias con la letras iguales en cada columna no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05).

La incorporación de los tratamientos fue capaz de producir el mismo efecto que el equivalente de la fertilización convencional. Esta respuesta puede atribuirse a que el compost, así como el vermicompost, aumentan la disponibilidad de nutrientes en el suelo, debido a sus efectos sobre el pH y su estructura, volviéndolo más fértil (Olivares-Campos, Hernández- Rodríguez, Vences-Contreras, Jáquez-Balderrama, & Ojeda-Barrios, 2012). Brown y Cotton (2011) comprobaron que el uso de compost tiene un efecto positivo sobre las propiedades del suelo. Sarwar et al. (2008) coinciden con los valores obtenidos en el presente trabajo, mostrando que los nutrientes de la planta se presentaron más disponibles en aquellas plantas tratadas con compost.

De igual manera, Ahmed y Khan (2013), haciendo uso del vermicompost, lograron aumentar el rendimiento en tomate; por lo que sugieren que el uso de estas alternativas es una fuente potencial para la producción sustentable. Asimismo, Tringovska y Dintcheva (2012) han mostrado las bondades del vermicompost, pues atribuyen la respuesta de la planta a un cambio en las propiedades físicas y biológicas del suelo (Robledo, Grosso, Zoppolo, Lercari, & Etchebehere, 2010).

Las lecturas de clorofila de los tratamientos de fuentes orgánicas (T2, T4 y T5) no resultaron diferentes estadísticamente (P ≤ 0.05) del testigo convencional (T1). Degli-Esposti et al. (2003) mencionan que lecturas mayores de 40 unidades SPAD se relacionan directamente con buen estado nutricional de la planta. Diversas investigaciones señalan que hay una alta correlación entre la concentración de N extractable de las hojas con las unidades clorofila medidas con el equipo SPAD (Rodríguez-Mendoza, Alcántar-González, Aguilar-Santelises, Etchevers-Barra, & Santizó-Rincón, 1998; Rezende-Fontes & de Araujo, 2006). Esta contribución da sustento a los datos aquí presentados, donde a mayor concentración de N en las hojas, mayores son las unidades de clorofila. Preciado-Rangel et al. (2011) obtuvieron resultados muy similares al presente estudio, encontrando buena respuesta en los tratamientos orgánicos; por lo que se puede decir que representan una opción viable para ser empleados como fuentes de nutrientes para tomate.

Cuadro 5 Comportamiento de la clorofila en plantas tratadas a base de compost, té de vermicompost y extracto de compost, y su respuesta en número y peso de frutos y rendimiento. 

Tratamiento Clorofila
(Unidades SPAD)
Número
de frutos
Peso
de frutos (g)
Rendimiento
(kg·m-2)
T1 51.4 a 38 a 153 ab 13.8 a
T2 49.2 ab 34 a 143 ab 14.5 a
T3 46.9 b 37 a 152 ab 12.9 a
T4 48.3 ab 39 a 141 b 13.5 a
T5 48.9 ab 38 a 155 a 14.3 a

Medias con la letras iguales en cada columna no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05).

En tanto a número de frutos y rendimiento del cultivo, no se encontraron diferencias significativas (P ≤ 0.05). El peso de frutos fue estadísticamente diferente (P ≤ 0.05) entre tratamientos, existiendo 10 % de diferencia entre T4 y T5. Vega-Ronquillo, Rodríguez-Guzmán, de Cárdenas- López, Almaguer, y Serrano-González (2006) lograron incrementar el rendimiento de pepino tras la aplicación de compost y humus de lombriz, y encontraron que los frutos de las plantas tratadas presentaron mayor peso. Por su parte, Roblero-Ramírez, Nava-Pérez, Valenzuela- Quiñónez, Camach-Báez, y Rodríguez-Quiroz (2014) mostraron un efecto similar al presente estudio en frutos de tomate, donde el uso de vermicompost influyó de manera importante sobre el número y peso de frutos. Tejada, González, Hernández, y García (2008) coinciden con lo aquí reportado, asegurando que la aplicación de lixiviados procedentes del vermicompostaje incrementa los rendimientos del cultivo de tomate.

El rendimiento se mantuvo sin cambios estadísticos (P ≤ 0.05) respecto del control. Estos resultados coinciden con Ortega-Martínez et al. (2010) quienes lograron mantener la producción de tomate con la aplicación de compost. Todo lo anterior indica que el uso de compost y extractos acuosos tiene un efecto sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo. Estos cambios en el suelo se traducen en la disminución de lixiviación de nutrientes desde la matriz del suelo debido a la mayor retención hídrica y al aumento de la CIC (de Grazia, Tittonell, & Chiesa, 2004).

Conclusiones

El compost de residuos de champiñón en su presentación sólida, así como los extractos acuosos, té de vermicompost y extracto de compost, mostraron potencial para servir como mejoradores de suelo; especialmente el compost y extracto de compost, que influyeron directamente para mejorar las características fisicoquímicas del suelo como la materia orgánica, la densidad aparente y la CIC del suelo. Además, lograron satisfacer los requerimientos nutricionales del cultivo en macro y micronutrientes, y por ende mantuvieron los rendimientos. En consecuencia, los residuos del cultivo de champiñón son una opción viable como fuente de materiales a compostar; por lo tanto, son una alternativa eficaz para ser utilizados como fuente de nutrientes para la producción de tomate y como mejorador de suelo. De esta manera, se trata de excluir en lo posible el empleo de agroquímicos haciendo mejor uso de los recursos renovables.

References

Aguilar-Benítez, G., Peña-Valdivia, C. B., García-Nava, J. R., Ramírez-Vallejo, P., Benedicto-Valdés, S. G., & Molina- Galán, J. D. (2012). Rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en relación con la concentración de vermicompost y déficit de humedad en el sustrato. Agrociencia, 46, 37-50. Retrieved from http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2012/ene-feb/art-4.pdfLinks ]

Ahmed, I., & Khan, A. (2013). Effect of vermicompost on growth and productivity of tomato (Lycopersicon esculentum) under field conditions. Acta Biologica Malaysiana, 2(1), 12-21. doi: 10.7593/abm/2.1.12 [ Links ]

Alcántar, G., & Sandoval, M. (1999). Manual de análisis químico de tejido vegetal (pp. 156). Chapingo, México: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. [ Links ]

Arrigo, N., Jiménez, M., Palma, R., Benito, M., & Tortarolo, M. (2005). Residuos de poda compostados y sin compostar: Uso potencial como enmienda orgánica en suelo. Ciencia del Suelo, 23(1), 87-92. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672005000100010&lng=es&nrm=isoLinks ]

Benton, J. (2012). Plant nutrition and soil fertility manual (pp. 271). Boca Raton, Florida: CRC Press. [ Links ]

Brown, S., & Cotton, M. (2011). Changes in soil properties and carbon content following compost application: Results of farm sampling. Compost Science & Utilization, 19(1), 88-97. Retrieved from http://www.calrecycle.ca.gov/organics/farming/Documents/Changes.pdfLinks ]

Bruinsma, J. (1963). The quantitative analysis of chlorophyll a and b in plant extracts. Protochem and Photobiol, 2(2), 241-249. doi: 10.1111/j.1751-1097.1963.tb08220.x1097.1963.tb08220.x [ Links ]

Claassen, V., & Carey, J. (2004). Regeneration of nitrogen fertility in disturbed soils using composts. Compost Science & Utilization, 12(2), 145-152. Retrieved from http://www.dot.ca.gov/hq/LandArch/ec/references/claassen/Regeneration_of_N_Using_Compost.pdfLinks ]

Daza, M. (2014). Aplicación de compost de residuos de flores en suelos ácidos cultivados con maíz (Zea mays). Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(3), 22-30. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2071-00542014000300004&lng=es&nr m=isoLinks ]

de Grazia, J., Tittonell, P., & Chiesa, A. (2004). Growth and quality of sweet pepper (Capsicum annum L.) transplants as affected by substrate properties and irrigation frequency. Advances in Horticultual Sciences, 18(4), 181-187. [ Links ]

Degli-Esposti, M. D., Lopes-de Siqueira, D., Gomes-Pereira, P. R., Alvarez-Venegas, V. H., Chamhum-Salomão, L. C., & Machado-Filho, J. A. (2003). Assessment of nitrogenized nutrition of citrus rootstocks using chlorophyll concentrations in the leaf. Journal of Plant Nutrition, 26(6), 1287-1299. doi: 10.1081/PLN-120020371 [ Links ]

Domínguez, J., Lazcano, C., & Gómez-Brandón, M. (2010). Influencia del vermicompost en el crecimiento de las plantas. Aportes para la elaboración de un concepto objetivo. Acta Zoológica Mexicana, 26(2), 359- 371. Accessed on june-05-2015, Accessed on june-05-2015, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372010000500027&lng=es&tlng=es . [ Links ]

Durán-Umaña, L., & Henríquez-Henríquez, C. (2010). El vermicompost: su efecto en algunas propiedades del suelo y la respuesta en planta. Agronomía Mesoamericana, 21(1), 85-93. Retrieved from http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/4914/4725Links ]

Escudey, M., Förster, J., & Galindo, G. (2004). Relevance of organic matter in some chemical and physical characteristics of volcanic ash-derived soils. Comunications in Soils Science and Plant Analysis, 35(5-6), 781-797. doi: 10.1081/CSS-120030358 [ Links ]

Félix-Herrán, J. A., Sañudo-Torres, R. R., Olalde-Portugal, V., Rojo-Martínez, G. E., & Martínez-Ruíz, R. (2008). Importancia de los abonos orgánicos. Ra Ximhai, 4(1), 57-67. Retrieved from http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6955Links ]

Ferreira-Araújo, A. S., Marçal-Silva, M. D., Carvalho-Leite, L. F., Fernando-de Araújo, F., & da Silva-Dias, N. (2013).Soil pH, electric conductivity and organic matter after three years of consecutive amendment of composted tannery sludge. African Journal of Agricultural Research, 8(14), 1204-1208. doi: 10.5897/AJAR2013.7016 [ Links ]

Gajalakshmi, S., Ramasamy, E., & Abbasi, S. (2001). Potential of two epigeic and two anecic earthworm species in vermicomposting of water hyacinth. Bioresour Technology, 76(3), 177-181. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11198167Links ]

HACH (2003). Manual de análisis de agua (pp. 214). Colorado, EE.UU.: HACH Company. [ Links ]

Hashemimajd, K., Kalbasi, M., Golchin, A., & Shariatmadari, H. (2004). Comparison of vermicompost and compost as potting media for growth of tomatoes. Journal of Plant Nutrition, 27(6), 1107-1123. doi: 10.1081/PLN-120037538 [ Links ]

Hashemimajd, K., Mohamadi, T., & Jamaati-e-Somarin, S. (2012). Effect of elemental sulphur and compost on pH, electrical conductivity and phosphorus availability of one clay soil. African Journal of Biotechnology, 11(6), 1425- 1434. Retrieved from http://www.ajol.info/index.php/ajb/article/view/100300Links ]

Krugh, B., Bichham, L., & Miles, D. (1994). The solid-state chlorophyll meter, a novel instrument for rapidly and accurately determining the chlorophyll concentrations in seedling leaves. Maize genetics cooperation. News Letter, 68, 25-27. Retrieved from http://www.agron.missouri.edu/mnl/68/39krugh.htmlLinks ]

Mondini, C., Dell’ Abate, M., Leita, L., & Benedetti, A. (2003). An integral chemical, thermal, and microbiological approach to compost stability evaluation. Journal Environmental Quality, 32(6), 2379-2386. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14674563Links ]

Murray-Núñez, R. M., Bojórquez-Serrano, J. I., Hernández- Jiménez, A., Orozco-Benítez, M. G., García-Paredes, J. D., Gómez-Aguilar, R., Ontiveros-Guerra, H. M., & Aguirre-Ortega, J. (2011). Efecto de la materia orgánica sobre las propiedades físicas del suelo en un sistema agroforestal de la llanura costera norte de Nayarit, México. Revista Bio Ciencias, 1(3), 27-35. Retrieved from http://biociencias.uan.edu.mx/publicaciones/02-03/biociencias3-3.pdfLinks ]

Nieto-Garibay, A., Murillo-Amador, B., Troyo-Diéguez, E., Larrinaga-Mayoral, J. A., & García-Hernández, J. L. (2002). El uso de compostas como alternativa ecológica para la producción sostenible del chile (Capsicum annuum L.) en zonas áridas. Interciencia, 27(8), 417-421. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-18442002000800006&script=sci_arttextLinks ]

Diario Oficial de la Federación. (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Diario Oficial de la Federación México: Author. [ Links ]

Ochoa-Martínez, E., Figueroa-Viramontes, U., Cano-Ríos, P., Preciado-Rangel, P., Moreno-Reséndez, A., & Rodríguez-Dimas, N. (2009). Té de composta como fertilizante orgánico en la producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en invernadero. Revista Chapingo Serie horticultura, 15(3), 245-250. doi: 10.5154/r.rchsh.2009.15.034 [ Links ]

Olivares-Campos, M. A., Hernández-Rodríguez, A., Vences- Contreras, C., Jáquez-Balderrama, J. L., & Ojeda- Barrios, D. (2012). Lombricomposta y composta de estiércol de ganado vacuno lechero como fertilizantes y mejoradores de suelo. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo, 28(1), 27-37. Retrieved from http://www.universidadyciencia.ujat.mx/sistema/documentos/volumenes/28-1-2012/3--624.pdfLinks ]

Orozco-Rodríguez, R., & Muñoz-Hernández, R. (2012). Efecto de abonos orgánicos en las propiedades químicas del suelo y el rendimiento de la mora (Rubus adenotrichus) en dos zonas agroecológicas de Costa Rica. Tecnología en Marcha, 25(1), 16-31. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835576.pdfLinks ]

Ortega-Martínez, L. D., Sánchez-Olarte, J., Ocampo-Mendoza, J., Sandoval-Castro, E., Salcido-Ramos, B. A., & Manzo- Ramos, F. (2010). Efecto de diferentes sustratos en crecimiento y rendimiento de tomate (Lycoperisum esculentum Mill.) bajo condiciones de invernadero. Ra Ximhai, 6(3), 339-346. Retrieved from http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/24588Links ]

Pardo-Giménez, A., Cunha-Zied, D., & Pardo-González, J. E. (2010). Utilización de compost agotado de champiñón como capa de coberturas en nuevos ciclos de producción. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 45(10), 1164-1171. doi: 10.1590/S0100-204X2010001000016 [ Links ]

Polat, E., Uzun, H., Topcuoglu, B., Önal, K., Onus, A., & Karaca, M. (2009). Effects of spent mushroom compost on quality and productivity of cucumber (Cucumis sativus L.) grown in greenhouses. African Journal of Biotechnology, 8(2), 176-180. Retrieved from http://www.ajol.info/index.php/ajb/article/viewFile/59758/48038Links ]

Preciado-Rangel, P., Fortis-Hernández, M., García-Hernández, J. L., Rueda-Puente, E. O., Esparza-Rivera, J. R., Lara- Herrera, A., Segura-Castruita, M. A., & Orozco-Vidal, J. A. (2011). Evaluación de soluciones nutritivas orgánicas en la producción de tomate en invernadero. Interciencia, 36(9), 689-693. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33921204009Links ]

Rezende-Fontes, P. C., & de Araujo, C. (2006). Use of chlorophyll meter and plant visual aspect for nitrogen management in tomato fertigation. Journal of Applied Horticulture, 8(1), 8-11. Retrieved from http://horticultureworld.net/Use%20of%20a%20 chlorophyll%20meter%20and%20plant%20visual%20 aspect%20for.pdfLinks ]

Robledo, O., Grosso, E., Zoppolo, R., Lercari, D., & Etchebehere, C. (2010). Producción de tomate y dinámica microbiológica del suelo de invernáculo al aplicar vermicompostas. Avances en Investigación Agropecuaria, 14(1), 35-51. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83716113003Links ]

Roblero-Ramírez, H. R., Nava-Pérez, E., Valenzuela-Quiñónez, W., Camach-Báez, J. R., & Rodríguez-Quiroz, G. (2014). Evaluación de cinco dosis de vermicomposta en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) en Sinaloa, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 1495-1500. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263131168015Links ]

Rodríguez-Dimas, N., Cano-Ríos, P., Figueroa-Viramontes, U., Palomo-Gil, A., Favela-Chávez, E., Álvarez-Reyna, V. P., Márquez-Hernández, C., & Moreno-Reséndez, A. (2008). Producción de tomate en invernadero con humus de lombriz como sustrato. Revista Fitotecnia Mexicana, 31(3), 265-272. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61031310Links ]

Rodríguez-Mendoza, M. N., Alcántar-González, G., Aguilar- Santelises, A., Etchevers-Barra, J. D., & Santizó- Rincón, J. A. (1998). Estimación de la concentración de nitrógeno y clorofila en tomate mediante un medidor portátil de clorofila. Terra, 16(2), 135-141. Retrieved from http://www.chapingo.mx/terra/contenido/16/2/art135-141.pdfLinks ]

Rodríguez-Torres, M. D., Venegas-González, J., Angoa, M. V., & Montañez-Soto, J. L. (2010). Extracción secuencial y caracterización fisicoquímica de ácidos húmicos de diferentes compost y su efecto sobre el cultivo de trigo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(2), 132- 146. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263120587002Links ]

Sarwar, G., Schmeisky, H., Hussain, N., Muhammad, S., Ibrahim, M., & Safdar, E. (2008). Improvement of soil physical and chemical properties with compost application in rice wheat cropping system. Pakistan Journal of Botany, 40(1), 275-282. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/265935439_Improvement_of_soil_physical_and_chemical_ properties_with_compost_application_in_Rice-wheat_cropping_systemLinks ]

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2013). Producción Agrícola. Cultivo de hongos ciclo 2013. Distrito Federal, México: Author . Retrieved from http://www.siap.gob.mx/agricultura-produccion-anual/Links ]

Stat-graphics (2010). Stat Point Technologies, version 16.1.11., Inc. Manual, Manusguistics, Rockville: Author. [ Links ]

Tejada, M., González, J., Hernández, M., & García, C. (2008). Agricultural use of leachates obteined from two different vermicomposting processes. Bioresource Technology, 99(14), 6228-6232. doi: 10.1016/j.biortech.2007.12.031 [ Links ]

Tringovska, I., & Dintcheva, T. (2012). Vermicompost as sustrate amendment for tomato trasplant production. Sustainable Agriculture Research, 1(2), 115- 122. doi:10.5539/sar.v1n2p115 [ Links ]

Vega-Ronquillo, E., Rodríguez-Guzmán, R., de Cárdenas- López, M., Almaguer, A., & Serrano-González, N. (2006). Abonos orgánicos procesados como alternativa de sustrato de cultivos organopónicos de invernadero. Naturaleza y Desarrollo, 4(1), 24-35. Retrieved from http://www.ciidiroaxaca.ipn.mx/revista/sites/www.ciidiroaxaca.ipn.mx.revista/files/pdf/vol4num1/abonos_organicos.pdfLinks ]

Recibido: 22 de Junio de 2015; Aprobado: 26 de Mayo de 2016

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License