SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1Evaluation of Bacillus and Pseudomonas to colonize the rhizosphere and their effect on growth promotion in tomato (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo. Serie horticultura

On-line version ISSN 2007-4034Print version ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.22 n.1 Chapingo Jan./Apr. 2016

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2015.09.022 

Articles

Rendimiento de la pera europea ‘Shahmiveh’ injertada sobre diferentes portainjertos

Mohammad Mehdi Hadad1 

Mehrdad Jafarpour1  * 

Omid Askari-Khorasgani1 

1Islamic Azad University, Department of Horticulture, Faculty of Agriculture and Natural Resources, Isfahan (Khorasgan) Branch, Isfahan, IRAN.


Resumen

La selección de vástago-portainjerto juega un papel importante en la determinación del rendimiento de la huerta. Pyrus communis y Cydonia oblonga son los portainjertos más empleados para cultivares de pera europeos. La carencia de portainjertos adaptados a diferentes condiciones edafoclimáticas y de cultivares de vástagos es ampliamente conocida en el cultivo de pera. Por ello, el presente estudio se diseñó para investigar las características de crecimiento y rendimiento de peras ‘Shahmiveh’ injertadas en seis portainjertos, incluyendo Quince (A, B, C y BA29), ‘Konjoni’ y plántula generativa. El experimento se realizó durante dos años consecutivos, 2013 y 2014, en Isfahán, Irán. El diseño experimental se basó en un diseño de bloques completamente al azar incluyendo tres repeticiones de seis árboles cada una. Las variables evaluadas fueron diámetro de tronco, longitud de brote de temporada actual, altura de árbol, dimensiones de hoja, número de flores en árbol y número de flores caídas, número y porcentaje de amarre de frutos. Los datos acumulativos de una huerta de perales de 7 a 8 años de edad mostraron que la selección del portainjerto influyó marcadamente en el diámetro de los troncos, el crecimiento de brotes de la temporada presente, la longitud foliar y el amarre de fruto de la pera endémica ‘Shahmiveh’. Los diámetros de tronco más grandes fueron obtenidos del portainjerto ‘Konjuni’, mientras que la longitud más alta de brote de la temporada actual fue observada en la plántula generativa. El PQBA29 presentó la longitud de hoja, el número de frutos por brote de temporada actual, y el porcentaje de amarre de fruto, más altos; seguido por Q. A. Este experimento demostró el rendimiento y la compatibilidad significativamente más altos del PQBA29 como portainjerto para la pera endémica ‘Shahmiveh’, en las condiciones áridas de Irán.

Palabras clave: árido; pera endémica; eficiencia de rendimiento; ‘Shahmiveh’; portainjerto

Abstract

Scion-rootstock selection plays an important role in determining orchard performance. Pyrus communis and Cydonia oblonga are the most widely cultivated rootstocks for European pear cultivars. The lack of rootstocks adapted to different edaphoclimatic conditions and scion cultivars is widely acknowledged in pear culture. Hence, this study was designed to investigate the growth characteristics and performance of the ‘Shahmiveh’ pear grafted onto six rootstocks including Quince A, B, C, BA29, ‘Konjoni’, and generative seedling. The experiment was conducted during two consecutive years, 2013-2014, at the Agricultural Research Center of Kabutarabad, Isfahan, Iran. The experimental design was based on a randomized complete block design including three replications of six trees each. The assessed variables were trunk diameter, current season shoot length, tree height, leaf dimensions, the number of flowers and abscised flowers, and also the number and percentage of fruit set. Cumulative data from a 7- to 8-year-old pear orchard showed that rootstock selection markedly influenced trunk diameters, current season shoot growth, leaf length, and fruit set of the endemic ‘Shahmiveh’ pear. The largest trunk diameters were obtained from the ‘Konjuni’ rootstock, whereas the highest current season shoot length was observed on the generative seedling. PQBA29 exhibited the largest leaf length, number of fruits per current season shoot, and percentage of fruit set, whereas Q. A rootstock had the second highest cropping efficiency. This experiment demonstrates the significantly higher performance and compatibility of PQBA29 as a rootstock for endemic ‘Shahmiveh’ pear in the arid condition of Iran.

Keywords: arid; endemic pear; yield efficiency; ‘Shahmiveh’; rootstock

Introducción

Después de la uva y manzana, la pera es la tercera fruta de zona templada más importante en el mundo, con una producción de 23.5 millones de toneladas métricas (Food and Agriculture Organization, por sus siglas en inglés FAO, 2012). La pera europea (Pyrus communis L.) es cultivada comercialmente en las proximidades de las zonas templadas del mundo y en Irán, e incluso en las zonas altas tropicales de Guatemala (Cruz-Castillo, Rodríguez-Bracamontes, Vásquez-Samtizo, & Torres- Lima, 2006) y de México (Sánchez-Cervantes, Cruz- Castillo, & Inurreta-Aguirre, 2013).

La elección adecuada de vástago-portainjerto puede influir en el crecimiento vegetativo, calidad y cantidad de producción de fruto, hábito de soporte, precocidad, y tolerancia de la planta a plagas y enfermedades en condiciones desfavorables. Los dobles portainjertos de pera son ampliamente cultivados en huertas porque tienen ventajas superiores sobre las plántulas generativas, tales como alto nivel de tolerancia a suelos calcáreos en condiciones semi-áridas, capacidad de siembra de alta densidad, así como desempeño en rendimiento y calidad de fruto (Ikinci, Bolat, Ercisli, & Kodad, 2014). Los efectos de la interacción vástago-portainjerto, su adaptabilidad al suelo y condición climática, son los elementos clave de producción comercial exitosa en una huerta nueva. Sin embargo, la información referente al comportamiento de los portainjertos en diferentes condiciones ambientales es insuficiente. Especialmente en Brasil, los investigadores aspiran a indagar el comportamiento de cultivares de peras europeas y portainjertos Quince (Machado, Rufato, Bogo, Kretzschmar, & Mario, 2013).

Irán es un país extenso con diversas condiciones climáticas y amplio rango de temperatura. Las huertas de peras están localizadas en un área grande, desde el norte al noroeste, oeste, sur y regiones centrales. Debido a que la propagación basada en semillas en la mayoría de las huertas iraníes es muy común y las peras tienen auto-incompatibilidad gametofítica generalizada, existe una alta diversidad genética en Pyrus communis y la oportunidad de encontrar cultivares comerciales con características superiores (Najafzadeh & Arzani, 2015; Sanzol, 2010; Gharehaghaji et al., 2014).

Pese a que existen algunas peras (Pyrus communis L.) locales en Irán, incluyendo ‘Shahmiveh’, ‘Peyghambary’, ‘Sardrood’, ‘Dargazy’, ‘Natanzy’ y ‘Domkaj’ (Arzani, 2002), el cultivar dominante es ‘Shahmiveh’; el cual es similar a ‘Williams’ y ‘Bartlett’ en términos de tamaño y forma (Hedrick, 1995 citado por Kalbasi-Ashtari, 2004), con una textura crujiente, muy buen sabor y aroma ligero (Kalbasi-Ashtari, 2004). La pera ‘Sebri’ es uno de los cultivares de maduración más tardía y es cultivado principalmente en Isfahán y Mashhad. Por otro lado, debido a la alta calidad de fruto y larga vida de almacenamiento, ‘Natanzy’ (originado a partir de Pyrus communis L.) y ‘Sebri’ (originado a partir de Pyrus serotine Rehd) son los cultivares locales más apreciados en Irán con alto precio en el mercado, alrededor de siete veces más que otros cultivares de pera (Davarynejad & Davarynejad, 2004).

Considerando la auto-incompatibilidad de la mayoría de los perales (Davarynejad & Davarynejad, 2004), la polinización cruzada es necesaria para las huertas iraníes (Davarynejad, Toosi, & Ghavam, 1996). Por consiguiente, elegir los cultivares de pera endémicos con alta compatibilidad al portainjerto y a la condición ambiental resultaría en un gran impacto positivo en la producción comercial. Por lo tanto, el presente estudio se realizó para escrutinar el comportamiento de peras endémicas ‘Shahmiveh’ de 7 y 8 años de edad como vástagos sobre diferentes portainjertos; los cuales incluyen Quince clonados (A, B, C y BA29), pera local ‘Konjuni’ y plántulas generativas silvestres en la región árida de Isfahán. Se examinó el vigor, crecimiento vegetativo y características principales de producción (es decir, índices de floración y cultivo), para encontrar la combinación apropiada.

Materiales y métodos

El experimento se llevó a cabo a finales de 2008 en hileras de este a oeste, con separación de 4 × 3 m con tres repeticiones, en el Centro de Investigación Agrícola de Kabutarabad, Isfahán, Irán, ubicado geográficamente a los 32° 31’ LN, 51° 51’ LE y 1,545 msnm. De acuerdo con el sistema Köppen-Geiger, Isfahán está clasificado con clima árido o desértico, con temperatura media anual de 15.6 °C y precipitación anual promedio de 125 mm. A pesar de su altitud, Isfahán tiene días cálidos en verano y noches con clima moderado. En invierno, los días son templados mientras que las noches pueden ser muy frías.

Se emplearon plántulas de pera ‘Shahmiveh’ (P. cummunis L.) como vástago e injertos en seis portainjertos diferentes de un año de edad; los cuales se cultivaron a finales del invierno e injertaron a finales del verano, ambos en 2008. Los portainjertos examinados fueron: Quince A (Q. A), Quince B (Q. B), Quince C (Q. C) y portainjerto Quince BA29 (PQBA29) como doble portainjerto, además de pera local cv. ‘Konjuni’ y plántulas silvestres locales de P. communis obtenidas empleando el método de propagación sexual (plántula generativa).

La mayoría de los cultivares de pera tienen auto-incompatibilidad y las especies autopolinizadoras producen más frutos cerca de un polinizador compatible. Por lo tanto, se emplearon ‘Natanzy’ y ‘Sebri’ como polinizadores para el cultivar ‘Shahmiveh’.

Los árboles se podaron y tutoraron con base en el sistema de espalderas.

La huerta presentaba suelo limo arcilloso con un pH de 7.5; por lo que, los árboles bajo estudio se irrigaron mediante surcos en intervalos de entre 7 y 10 días, en función de las necesidades hídricas de la planta. Se aplicaron sulfato de potasio y urea (50 g de cada uno por año de edad de cada peral) como fertilizantes.

Hábito de crecimiento

Después de la abscisión foliar en diciembre, se midió el crecimiento del tronco para estimar el vigor, la eficiencia de captación de agua de los portainjertos (Goldhamer & Fereres, 2004) y la compatibilidad de injerto. Mediante el uso de un vernier digital, se midieron los diámetros del tronco (Visser, 1964) en tres puntos, 20 cm sobre, 5 cm debajo y en la unión, todos en relación con el injerto. Posteriormente, esos datos se reportaron como los diámetros medios de troncos de perales de 7 y 8 años de edad.

También se registró la altura de árbol (AA) y la longitud de brote de temporada actual (LBTA), al final de la temporada de crecimiento (de plantas latentes), y se reportaron como la tasa de crecimiento medio de perales de 7 y 8 años de edad. El incremento de la AA se determinó mediante la distancia entre el suelo hasta el ápice de la planta.

Área foliar

Con ayuda de una regla de 20 cm se midió la longitud (L) y el ancho de hoja (AH).

Características de floración

La temporada de floración fue a finales de marzo, pero antes de completar esta etapa se registraron aleatoriamente el número de flores, por inflorescencia y por brote de temporada actual. Después de 14 días de plena floración, se observó el número de frutos para estimar la cantidad de flores caídas de brotes de temporada actual; finalmente, se reportaron como la tasa media de floración y tasa de abscisión de 2 años.

Fructificación y rendimiento

El amarre de frutos ocurrió, aproximadamente, después del 9 de abril, el cual se estimó un mes después, y la cosecha se realizó en septiembre. El porcentaje de amarre de fruto se calculó con base en la siguiente fórmula (Westwood, 1988):

Se cuantificó el número de frutos de cada árbol; para lo cual se utilizó una báscula de precisión. Se pesaron todos los frutos y se calculó el peso medio de fruto basado en el rendimiento por árbol (kg∙árbol-1) y rendimiento por parcela (kg∙36 m-2). Por último, esos datos se reportaron como la tasa media de cultivo de dos temporadas de crecimiento.

Análisis estadístico

El experimento se estableció con base en el diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones. Cada repetición (bloque) incluyó seis parcelas (un tratamiento por cada parcela) con seis árboles en cada una. Después de haber verificado la normalidad, los datos se analizaron para significancia estadística, utilizando Statistical Analysis System, ver. 9.4 (SAS, 2013). Se utilizó la prueba de amplitud múltiple de Duncan (P < 0.01) para la separación de medias.

Resultados y discusión

Viabilidad y compatibilidad de injerto

Los portainjertos PQBA29 y Q. A mostraron mejor estatus en el porcentaje de viabilidad en comparación con Q. C y Q. B. Salvo para Q. B y Q. C, los resultados mostraron tasa alta de éxito de injerto en la primera temporada de crecimiento (datos no mostrados).

Entre los diferentes portainjertos, el cultivar de pera ‘Shahmiveh’ sobre el Q. B tuvo las dimensiones de hoja, el número de flores y frutos por brote de temporada actual y porcentaje de amarre de fruto, más bajos; así como los síntomas de incompatibilidad más altos, lo que redujo el tamaño de hoja y la productividad (Cuadros 2 y 4).

Cuadro 1 Análisis de varianza del crecimiento de pera ‘Shahmiveh’ injertada en diferentes portainjertos durante dos años (2013 y 2014). 

Fuente de variación Grados de libertad Cuadrados medios
Trunk diameter
Rootstock diameter (cm) Graft union diameter (cm) Scion diameter(cm) Current season shoot length (cm) TAltura de árbol (cm) Longitud de hoja (cm) ancho de hoja (cm)
Año 1 19.80** 17.500** 21.934** 309.936* 359.734ns 0.007ns 0.284*
Portainjerto 5 4.05** 2.435* 4.605** 167.287* 589.700ns 0.896** 0.068ns
Portainjerto Año 5 0.094ns 0.0103ns 0.0316ns 133.867ns 815.828ns 0.01ns 0.046ns
Error 20

*Diferencia significativa (P < 0.05). **Diferencia significativa a nivel de probabilidad (Duncan, P < 0.01). nsNo significativo.

Cuadro 2 Datos de crecimiento de pera ‘Shahmiveh’, promedio de dos años de selecciones de portainjerto. 

Portainjerto Diámetro de tronco
Diámetro del portainjerto (cm) Diámetro del punto de injerto (cm) Diámetro del vástago (cm) Longitud de brote de temporada actual (cm) Altura de árbol (cm) Longitud de hoja (cm) Ancho de hoja (cm)
Plántula generativa 9.88ab* 10.2b 11.03b 65.29a 198.37ab 7.13a 4.73bc
Konjuni 10.65a 11.3a 11.97a 63.15a 206.97a 7.02ab 4.97a
PQBA29 8.57c 9.78b 9.52d 58.65ab 203.08a 7.25a 4.95a
Q. A 9.37b 10.45b 10.38c 50.67 c 204.13a 6.83b 4.80b
Q. B 8.97c 9.67bc 10.03cd 58.07b 209.67a 6.18c 4.72bc
Q. C 8.55cd 9.65bc 10.07cd 55.32b 198.88ab 6.67b 4.80b

*Todos los valores son medias. Los valores medios en cada columna seguidos por las mismas letras en subíndice no difieren estadísticamente (Duncan, P < 0.01).

Cuadro 3 Análisis de varianza de la floración y el amarre de fruto de pera ‘Shahmiveh’ injertada sobre diferentes portainjertos, durante dos años (2013 y 2014). 

Fuente de variación Grados de libertad Cuadrados medios
Núm. de flores por brote de temporada actual Núm. de flores por inflorescencia Núm. de frutos por brote de temporada actual Amarre de fruto (%) Núm. de flores caídas por brote de temporada actual
Año 1 16.00ns 0.00ns 4.00** 5.68** 96.69ns
Portainjerto 5 104.57ns 1.04ns 8.20** 5.08** 83.89ns
Portainjerto Año 5 5.60ns 0.93ns 0.60ns 0.64ns 10.56ns
Error 20

*Diferencia significativa (P < 0.05). **Diferencia significativa a nivel de probabilidad (Duncan, P < 0.01). nsNo significativo.

Cuadro 4 Datos de fructificación y floración de pera ‘Shahmiveh’, datos promedio colectados de dos años de diferentes selecciones de portainjertos. 

Portainjerto Núm. de flores por brote de temporada actual Núm. de flores por inflorescencia Núm. de frutos por brote de temporada actual Amarre de fruto (%) Núm. de flores caídas por brote de temporada actual
Plántula generativa 95.50b* 6.50a 5.67c 5.92c 86.67c
Konjuni 98.33ab 6.17ab 7.00b 7.17ab 91.17b
PQBA29 103.83a 5.67c 8.17a 7.87a 95.67a
Q. A 101.67a 6.83a 8.00a 7.82a 95.00a
Q. B 95.17b 6.00b 5.50c 5.77c 89.67bc
Q. C 104.83a 6.50a 7.67ab 7.32ab 95.67a

*Todos los valores son medias. Los valores medios en cada columna seguidos por las mismas letras en subíndice no difieren estadísticamente (Duncan, P < 0.01).

Hábito de crecimiento

El proceso de envejecimiento tuvo influencia significativa sobre el diámetro del tronco, la LBTA y el AH. De manera similar, la selección del portainjerto presentó efecto sustancial sobre el diámetro del tronco, LBTA, y la longitud de hoja (LH) (Cuadro 1).

Los árboles en doble portainjertos tuvieron diámetros de vástago y de portainjerto significativamente más bajos (P ≤ 0.001); sin embargo, en el punto de injerto no tuvieron diferencias significativas comparados con la plántula generativa; lo cual presentó la LBTA más larga, pero el número más bajo de frutos por brote de temporada actual (Cuadros 2 y 4). Por otro lado, los diámetros registrados de ‘Konjuni’ estuvieron en el punto más alto y el diámetro de vástago más bajo fue obtenido al injertar sobre el PQBA29 (Cuadro 2). El uso de Q. A, como portainjerto, redujo de manera importante la LBTA (Cuadro 2). Mientras que injertar sobre Q. C provee árboles con la altura más baja (Cuadro 2).

Los resultados de esta investigación mostraron que el vigor y el crecimiento vegetativo se vieron afectados de manera importante por la selección del portainjertos. Por un lado, el crecimiento de vástago y portainjerto fue marcadamente influenciado por el año y el tipo de portainjerto (Cuadro 1), y por otro, el efecto de los portainjertos en la dimensión de AH no fue significativo, mientras que la LH fue incrementada considerablemente por PQBA29. De manera similar, la dimensión de hoja más alta del PQBA29 es un indicador de su compatibilidad con las condiciones climáticas y ambientales de esta región árida (Cuadro 2).

Característica de floración

El PQBA29 presentó la LBTA y el diámetro de vástago más bajos; al mismo tiempo tuvo el número más alto de flores y frutos por longitud de brote de temporada actual (Cuadros 2 y 4). Después del PQBA29, el número más alto de frutos por longitud de brote de temporada actual y el porcentaje más alto de frutos se observó en Q. A (Cuadro 4). A pesar de que en PQBA29 el número de flores por brote de temporada actual fue similar al de Q. A y Q. C, y el número de flores por inflorescencia fue incluso más bajo que otros portainjertos, sus flores presentaron una tasa de formación de fruto más alta y tasas de aborto más bajas (Cuadro 4).

Eficiencia de cultivo

Un estudio previo del cultivar ‘Santa María’ reveló que las plántulas de pera y el PQBA29 tuvieron mejor absorción de minerales en suelos altamente calcáreos en condiciones semiáridas. Ikinci et al. (2014) mostraron que la eficiencia del rendimiento acumulativo más alta (kg∙cm-2) se observó en Q. C y PQBA29, respectivamente. Sin embargo, el rendimiento acumulativo más alto (t∙ha-1) se registró en PQBA29, seguido por Q. C con densidad de población de 800 árboles∙ha-1 para ambos portainjertos (Ikinci et al., 2014). El número más alto de frutos por brote de temporada actual se obtuvo del PQBA29, sucedido por Q. A y Q. C, respectivamente (Cuadro 4).

Tanto el año como el portainjerto tuvieron influencia significativa sobre el número de frutos por brote de temporada actual y el porcentaje de amarre de fruto (Cuadro 3). La eficiencia de cultivo incrementó marcadamente en el segundo año del experimento (datos no mostrados). Por lo que respecta a la productividad, el PQBA29 mostró el amarre de fruto más alto, seguido por Q. A, Q. C y ‘Konjuni’, en este orden. En comparación con la plántula generativa, PQBA29, Q. A y Q. C tuvieron el número de flores por brote de temporada actual, número de frutos por brote de temporada actual y porcentaje de amarre de fruto, significativamente más altos (Cuadro 4).

Rahmati, Arzani, Yadollahi, y Abdollahi (2015) mostraron que P. communis cv. ‘Williams Duchess’ y el cultivar asiático ‘KS’10 produjeron el número más alto de frutos sobre el portainjerto Q. A; lo que concuerda con los resultados obtenidos en esta investigación, ya que la productividad más alta del PQBA29 y Q. A indica que a una densidad alta su rendimiento sería extremadamente mayor.

Analizando flores y hojas de 2010-2012, se encontró que muestras del PQBA29 tuvieron la concentración de nitrógeno más alta comparada con otros portainjertos (Akbari, Ghasemi, Ebrahimpour, & Branch, 2014). En el mismo sentido, Ikinci et al. (2014) mostraron que PQBA29 y Q. A sobre ‘Santa María’ tuvieron la eficiencia de absorción de nutrientes más alta en suelo altamente calcáreo en condiciones climáticas semiáridas, y semejante a lo encontrado en este trabajo, el PQBA29 presentó el rendimiento acumulativo más alto. Se ha documentado que existe relación estrecha entre la concentración de nitrógeno foliar, tamaño de dosel, desarrollo de fruto, resisetncia del cultivo, edad de la hoja y distancia de la hoja desde los frutos, con la capacidad fotosintética (Kriedemann & Canterford, 1971; Reich, Walters, Kloeppel, & Ellsworth, 1995; Jackson, 2003). Así, la mayor disponibilidad de N, tamaño de hoja, tamaño de fruto y productividad del PQBA29, podria corresponder a su tasa de fotosíntesis más alta y a su adaptabilidad a las condiciones ambientales de esta región árida.

Conclusiones

El PQBA29 injertado en el cultivar de pera ‘Shahmiveh’ mostró, comparativamente, alta productividad y síntomas de compatibilidad; por ejemplo, dimensiones grandes de hoja, además de eficiencia de cultivo o tasa de formación de fruto, en las condiciones climáticas áridas de Isfahán, en Irán. En la huerta de alta densidad, el efecto benéfico del PQBA29 sería incluso más promisorio, debido a su alta eficacia de absorción de nutrientes y a su alta adaptabilidad en regiones áridas y suelos calcáreos; por ello, los resultados del presente trabajo sugieren que esta combinación sería el mejor sustituto para la plántula de pera en las huertas tradicionales de Irán.

References

Akbari, H., Ghasemi, A., Ebrahimpour, H., & Branch, S. (2014). Investigations and comparisons of potential efficiency of Quince and loacl rootstocks on nutrient uptake and control vigor of Esfahan Shahmiveh pear cultivar. International Journal of Advanced Life Sciences, 7(4), 603-609. [ Links ]

Arzani, K., (2002). The position of pear breeding and culture in Iran: Introduction of some Asian pear (Pyrus serotina Rehd.) cultivars. Acta Horticulture, 578(587), 167-173. doi: 10.17660/ActaHortic.2002.587.18 [ Links ]

Cruz-Castillo, J. G., Rodríguez-Bracamontes, F., Vásquez- Samtizo, J., & Torres-Lima, P. (2006). Temperate fruit production in Guatemala. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science, 34(4), 341-348. doi: 10.1080/01140671.2006.9514424 [ Links ]

Davarynejad, G., & Davarynejad, E. (2004). Comparative performance of graft incompatibility in pear/quince (Pyrus communis/Cydonia oblonga) combinations(pp. 221-225). VIII International Symposium on Canopy, Rootstocks and Environmental Physiology in Orchard Systems. Acta Horticulturae 732. doi: 10.17660/ActaHortic.2007.732.31 [ Links ]

Davarynejad, G., Toosi, A., & Ghavam, F. (1996). Effects of artificial pollination on fruit set of some pear cultivars (pp. 359-362). V Temperate Zone Fruit in the Tropics and Subtropics. Acta Horticulturae 441. doi: 10.17660/ActaHortic.1997.441.52 [ Links ]

Food and Agriculture Organization (FAO). (2012). FAO Statistical Yearbook 2012: World Food and Agriculture. Food and Agricultural Organization of the United Nations, Rome. Recuperado de Recuperado de http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx . (Accessed 27 July 2015). [ Links ]

Gharehaghaji, A. N., Arzani, K., Abdollahi, H., Shojaeiyan, A., Dondini, L., & de Franceschi, P. (2014). Genomic characterization of self-incompatibility ribonucleases in the Central Asian pear germplasm and introgression of new alleles from other species of the genus Pyrus. Tree Genetics & Genomes, 10(2), 411-428. doi: 10.1007/s11295-013-0696-7 [ Links ]

Goldhamer, D., & Fereres, E. (2004). Irrigation scheduling of almond trees with trunk diameter sensors. Irrigation Science, 23(1), 11-19. doi: 10.1007/s00271-003-0088-0 [ Links ]

Kalbasi-Ashtari, A., (2004). Effects of post-harvest pre-cooling processes and cyclical heat treatment on the physico-chemical properties of “Red Haven Peaches” and “Shahmiveh Pears” during cold storage. Agricultural Engineering. [ Links ]

Ikinci, A., Bolat, I., Ercisli, S., & Kodad, O. (2014). Influence of rootstocks on growth, yield, fruit quality and leaf mineral element contents of pear cv. ‘Santa Maria’ in semi-arid conditions. Biological Research, 47(71), 1-8. doi: 10.1186/0717-6287-47-71 [ Links ]

Jackson, J. E. (2003). The biology of apples and pears. Reino Unido: Cambridge University Press. [ Links ]

Kriedemann, P., & Canterford, R., (1971). The photosynthetic activity of pear leaves (Pyrus communis L.). Australian Journal of Biological Sciences, 42(2), 197-206. [ Links ]

Machado, B. D., Rufato, L., Bogo, A., Kretzschmar, A. A., & Mario, A. E. (2013). Cultivars and rootstocks on plants vigor of European pear. Ciência Rural, 43(9), 1542- 1545. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0103-84782013005000105Links ]

Najafzadeh, R., & Arzani, K. (2015). Superior growth characteristics, yield, and fruit quality in promising european pear (Pyrus communis L.) chance seedlings in Iran. Journal of Agricultural Science and Technology, 17(2), 427-442. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272482926_Superior_Growth_Characteristics_Yield_and_Fruit_Quality_in_Promising_European_Pear_Pyrus_communis_L_Chance_Seedlings_in_IranLinks ]

Rahmati, M., Arzani, K., Yadollahi, A., & Abdollahi, H. (2015). Influence of rootstock on vegetative growth and graft incompatibility in some pear (Pyrus spp.) cultivars. Indo-American Journal of Agriculture and Veterinary Science, 3(1), 25-32. doi: 10.1186/0717-6287-47-71 [ Links ]

Reich, P., Walters, M., Kloeppel, B., & Ellsworth, D. (1995). Different photosynthesis-nitrogen relations in deciduous hardwood and evergreen coniferous tree species. Oecologia, 104(1), 24-30. [ Links ]

Sánchez-Cervantes, M., Cruz-Castillo, J. G., & Inurreta- Aguirre, H. D. (2013). Agronomía y ambiente de la pera (Pyrus communis L.) en la región central de Veracruz. Revista de Geografía Agrícola, 50(51), 55-63. [ Links ]

Sanzol, J. (2010). Two neutral variants segregating at the gametophytic self-incompatibility locus of European pear (Pyrus communis L.)(Rosaceae, Pyrinae). Plant Biology, 12(5), 800-805. doi: 10.1111/j.1438-8677.2009.00277.x [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS Institute). (2013). SAS/ETS User’s Guide, versión 9.4. Cary, NC, USA: Author. [ Links ]

Visser, T.(1964). Juvenile phase and growth of apple and pear seedlings. Euphytica, 13(2), 119-129. [ Links ]

Westwood, M. N. (Segunda edición). (1988). Temperate-zone pomology. Portland, Oregon: Timber press. [ Links ]

Recibido: 28 de Septiembre de 2015; Aprobado: 08 de Febrero de 2016

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License