SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número3Poliaminas como indicadores de estrés en plantasJugo de brócoli en la inhibición de Alternaria alternata en arúgula mínimamente procesada: Calidad postcosecha índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.20 no.3 Chapingo sep./dic. 2014

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2013.05.020 

Citocininas y protector floral para incrementar la calidad del botón floral en rosa de corte

 

Use of cytokinins and floral protectors to enhance the quality of cut-rose flower buds

 

Ignacio Antonio Jarquín-Nieto1; J. Concepción Rodríguez-Maciel1*; Ángel Lagunes-Tejeda1; Celina Llanderal-Cázares1; Víctor Manuel Pinto2; Cristian Nava-Díaz1; Gonzalo Silva-Aguayo3

 

1 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5. Montecillo, Texcoco, Estado de México. MÉXICO. C.P. 56230. Correo-e: concho@colpos.mx (*Autora para correspondencia).

2 Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 36.5. Chapingo, Texcoco, Estado de México. MÉXICO. C.P. 56230.

3 Departamento de Protección Vegetal. Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción. Chillán, CHILE.

 

Recibido: 30 de mayo de 2013.
Aceptado: 15 de octubre de 2014.

 

Resumen

En el Estado de México, la rosa de corte (Rosa x hybrida) que se produce en invernadero tiene como limitante comercial la baja calidad fitosanitaria de los botones florales. Para incrementar dicha calidad, se evaluaron en Villa Guerrero, Estado de México tres reguladores del crecimiento que contienen citocininas (dos comerciales y uno preparado a la dosis de 0.001 ppm a partir del regulador de crecimiento grado técnico; todas con tres frecuencias de aplicación) y el Protector Floral CP* (PF) en Rosa x hybrida 'Polo' de corte en invernadero. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 20 tratamientos y cuatro repeticiones en arreglo factorial. Los tratamientos se aplicaron a botones florales de 0.5 cm de diámetro con los sépalos cerrados. Las evaluaciones se hicieron de acuerdo al criterio comercial de punto de corte cuando los pétalos empezaban a separarse del centro de la flor. El PF y la aplicación de reguladores del crecimiento incrementaron el diámetro y longitud del botón (P ≤ 0.05), pero no hubo efecto en la longitud del pedúnculo ni en los días al corte. El uso del PF previno daños por insectos e incrementó el número de botones con calidad de exportación. El protector floral CP* y los reguladores del crecimiento mejoran la calidad de la rosa de corte.

Palabras clave: Rosa x hybrida, regulador de crecimiento, trips, ornamentales.

 

Abstract

In the State of Mexico, cut rose (Rosa x hybrida) grown under greenhouse conditions has as a commercial constraint the low phytosanitary quality of its flower buds. To improve this quality, three growth regulators containing cytokinins (two commercial products and one prepared at a dose of 0.001 ppm from a technical-grade growth regulator, all at three frequencies of application) and CP* Floral Protector (FP) were evaluated in cut Rosa x hybrid 'Polo' grown under greenhouse conditions in Villa Guerrero, State of Mexico. A completely randomized experimental design with 20 treatments and four replications in a factorial arrangement was used. Treatments were applied to flower buds of 0.5 cm in diameter with closed sepals. Evaluations were made according to commercial harvest criteria when the petals begin to separate from the center of the flower. The FP and application of growth regulators increased bud diameter and length (P ≤ 0.05), but there was no effect on peduncle length or the number of days to harvest. FP use prevented insect damage and increased the number of export-quality buds. CP® floral protector and growth regulators improve the quality of cut roses.

Keywords: Rosa x hybrida, growth regulator, thrips, ornamental plants.

 

INTRODUCCIÓN

La floricultura en México se expandió de 3,000 a 13,000 hectáreas durante el periodo de 1980 a 1990, teniendo el Estado de México el 86 % de la producción florícola, principalmente destinada a la exportación (Chauvet y Massiu, 1996). De 1990 al 2004, la producción de rosa en dicha entidad aumentó 15.2 veces (Anónimo, 2008), obteniéndose en el año 2011 el 59.2 % del valor de la producción nacional florícola y de este valor, la rosa de corte representó el 30.3 % (Anónimo, 2012). Algunos productores organizados, buscan ampliar su mercado internacional y vender sus flores en Europa y Japón (Chauvet y Massiu, 1996), pero hay problemas para satisfacer las exigencias del mercado externo debido a la baja calidad del botón floral y del tallo, lo cual se debe, principalmente, a la escasa innovación y aplicación de tecnologías que mejoren la calidad de los productos florícolas (Orozco, 2007).

En México, la incidencia de plagas y enfermedades ocasiona 25 % de pérdidas en la producción de rosa (Mendoza, 1993), lo que generalmente se manifiesta como deterioro en la calidad del botón floral. Según Ferrer y Palomo (1986), la principal plaga de la rosa son los trips (Orden Thysanoptera), los cuales, con su aparato bucal raspan los pétalos, ocasionando manchas, decoloraciones, así como bordes deformados, además de impedir la apertura normal de los botones. Los adultos penetran en las yemas florales y se alimentan del margen de los pétalos (López-Medina, 1981). Debido al ataque de esta plaga, la producción de rosa de corte para exportación se puede reducir 50 %, especialmente en los periodos de mayor temperatura y menor humedad relativa (30 °C y 69 % HR dentro del invernadero). Además del daño directo, los trips también pueden transmitir enfermedades virales (German et al., 1992).

Actualmente, 15 especies de trips afectan a los cultivos ornamentales (Huerta y Chavarín, 2002). Su control es difícil debido a que los trips tienen el hábito de dirigirse al interior de los brotes florales, lo que dificulta que entren en contacto con los insecticidas aplicados para su control (Romero, 1996). Además, el uso masivo de plaguicidas provoca estrés en la planta, lo que repercute en la calidad de la flor (de Moraes y Tamai, 1999).

En México, los criterios de calidad para la exportación se establecen en la Guía de Exportación Sectorial de Flores y Plantas (Anónimo, 2001), entre ellos se encuentra el cumplimiento irrestricto de las reglas fitosanitarias del país de destino. Cumplir con estas exigencias se ha dificultado debido a la excesiva confianza que los productores tienen en el uso de plaguicidas y al hecho de que los países compradores requieren flores libres de plagas y sus daños (Orozco, 2007).

Es importante desarrollar un sistema amigable con el ambiente que aumente la calidad de la rosa de corte. Robles-Bermúdez et al. (2012) determinaron que el protector floral CP® y la dosis de 0.001 ppm de citocininas, incrementan la calidad del botón floral en rosa de corte, aunque se requieren más estudios que evalúen el efecto de otras formulaciones con este regulador de crecimiento, número de aplicaciones y otras metodologías de impregnado del protector floral CP®. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del uso de protector floral CP® y de las citocininas como regulador del crecimiento, sobre la calidad del botón floral en la producción de rosa de corte en el municipio de Villa Guerrero, Estado de México.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Sitio de estudio

El estudio se realizó en condiciones de invernadero, en una plantación de rosa de corte de la empresa Flores Tapatías, ubicada en San Francisco El Alto, municipio de Villa Guerrero, Estado de México, con coordenadas 18° 57' 36'' N y 99° 39' 04'' O, con una altitud de 2,159 m.

 

Variedad de rosa

La variedad de rosa de corte utilizada fue Rosa x hybrida cv. 'Polo' de color blanco, dos años de establecida y en producción de botones florales de 0.5 cm de diámetro.

 

Tratamientos

Se evaluaron tres formulaciones: una no comercial preparada con base en citocininas en grado técnico y dos formulaciones comerciales con reguladores del crecimiento: a) primer producto (citocininas 2,197.95 ppm, giberelinas 33.5 ppm y auxinas 34.70 ppm; Química SAGAL, S. A. de C.V.), b) segundo producto (citocininas 2.2 %, giberelinas 1.0 % y auxinas 2.2 %; Intrakam, S.A. de C.V.). Las soluciones se prepararon en una concentración única de 0.001 ppm usando agua destilada más el surfactante no iónico polidimetilsiloxano 99 % de Valent de México, S.A. de C.V., a una dosis de 1.5 ml·litro-1 de agua, para asegurar una buena dilución y facilitar la preparación de la solución. Observaciones preliminares indican que las giberelinas y las auxinas no tienen efecto en la calidad del botón floral, por lo que el efecto causado se deriva de la presencia de citocininas.

La aplicación se realizó de forma localizada semejante al método utilizado por Robles-Bermúdez et al. (2012), pero con diferencia en la manera de aplicar: las diluciones de los reguladores del crecimiento se prepararon en un recipiente de un litro de capacidad, posteriormente se colocó en la mano un guante de látex y sobre éste uno de algodón, que se sumergió en la solución con la concentración requerida durante dos segundos aproximadamente. Después, se envolvió suavemente el botón floral durante dos segundos con los dedos impregnados del regulador del crecimiento, desde el ápice hasta la base, cuidando de impregnar completamente dicha estructura. Las aplicaciones iniciaron cuando el botón floral tuvo un diámetro de 0.5 cm. El uso de guantes de algodón en lugar de esponja evita escurrimientos y permite realizar una aplicación uniforme. Se emplearon de 0.7 a 0.8 ml de las diluciones por botón floral cuando no se usó el protector floral y de 1.2 a 1.3 ml por botón floral cuando éste se usó.

El Protector Floral CP® (PF) se desarrolló en el área de Toxicología de Insecticidas del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, consiste de una bolsa de polipropileno de uso agrícola no tejida (agribón) de 13 x 20 cm con un peso de 0.77 y 0.97 g con el sujetador. Los protectores florales se colocaron manualmente cuando el botón floral, de aproximadamente 0.5 cm de diámetro, estaba a punto de mostrar el color de los pétalos. Los protectores se sujetaron en su pedúnculo con alambre flexible plastificado. Se tuvo la precaución de que el PF permitiera suficiente espacio al botón floral para que se desarrollara y no quedaran hojas dentro de éste (Figura 1).

Los tratamientos a base de reguladores de crecimiento se aplicaron con una frecuencia de una, dos y tres aplicaciones semanales, ya sea impregnando directamente el botón floral, o el PF que cubría dicho botón. Además, se incluyó un tratamiento con el protector floral sin el regulador de crecimiento y un testigo regional que consiste en el manejo tradicional, que el productor realiza contra el trips, mismo que se basó en tres aplicaciones semanales de insecticidas de la manera siguiente: abamectina (1.0 litro·h-1); abamectina+acefate (0.75 litro·h-1 + 0.5 kg·h-1), y abamectina+carbosulfan (0.75 litro·h-1 + 0.5 litro·h-1).

 

Variables evaluadas

Las variables evaluadas fueron la longitud y diámetro del botón floral (cm), longitud del pedúnculo (cm), porcentaje de pétalos dañados por insectos, días entre el inicio de las aplicaciones y el corte de la flor. La longitud y el diámetro se midieron con un Vernier Truper Mod. 14388. Para los pétalos dañados por insectos, principalmente los trips que causan raspado y perforación, el nivel de daño se determinó utilizando la fórmula de Towsend y Heuberger (Anónimo, 1992), de acuerdo a la siguiente escala: 0 - sin daño, 1 - 10 %, 2 - 20 %, 3 - 30 %, 4 - 40 % y 5 - más de 50 % de daño. Además, se evaluó la calidad comercial del botón floral utilizando la misma escala que utiliza la empresa cooperante, que considera características del tallo, follaje y botón floral (Cuadro 1). Se realizó una sola evaluación al final del experimento, que consistió en tomar una muestra al azar de cinco flores por parcela útil al momento en que los pétalos comenzaron a separarse del centro de la flor, de acuerdo al criterio comercial de punto de corte (Hasek, 1988).

La fitotoxicidad al cultivo se evaluó usando la escala ordinal propuesta por la Sociedad Europea de Investigación sobre Malezas (European Weed Research Society) (Anónimo, 1992) (Cuadro 2).

 

Diseño experimental y análisis estadístico

Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 20 tratamientos y cuatro repeticiones. La unidad experimental estuvo conformada por una cama de 1.5 m2 de superficie (1.5 m de largo por 1.0 m de ancho).

Se realizó un análisis factorial para el regulador de crecimiento con tres niveles correspondientes a cada formulación, frecuencia de aplicación con los niveles uno, dos y tres aplicaciones semanales y uso o no del protector floral.

La variable calidad comercial del botón floral se procesó con estadística no paramétrica mediante la prueba de Kruskal-Wallis. Para determinar diferencias estadísticas en el porcentaje de pétalos dañados, los datos se transformaron para su análisis a la función arcoseno de la raíz cuadrada de la respuesta/100. Para la longitud y diámetro del botón floral, longitud del pedúnculo y pétalos dañados se realizó un análisis de varianza (ANDEVA, α = 0.05) y una prueba de comparación de medias Tukey (P ≤ 0.05).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de los factores y respectivos niveles de la formulación de regulador del crecimiento, número de aplicaciones y uso del protector floral, muestra que el factor determinante fue la formulación del regulador de crecimiento. La formulación no comercial (NC) mostró un incremento significativo en el diámetro y longitud del botón floral de rosa de corte Rosa x hybrida cv. 'Polo' (Cuadro 3).

Los botones florales tratados con la aplicación tópica del regulador de crecimiento al botón floral y el uso del PF, incrementaron significativamente (P ≤ 0.05) su calidad comercial respecto al manejo tradicional (Cuadro 4).

La longitud promedio del botón floral obtenida en el manejo tradicional fue de 43.8 mm, mientras que en los tratamientos con el PF y la aplicación de regulador del crecimiento no comercial (NC) se observaron incrementos significativos de 12.65 mm en promedio (Cuadro 4). En los tratamientos con una, dos y tres aplicaciones semanales del regulador del crecimiento no comercial, sin usar el PF, se detectaron incrementos en la longitud del botón de 12.92, 14.22 y 13.09 mm, respectivamente. La mayor longitud de botón se observó en el tratamiento con dos aplicaciones de regulador del crecimiento NC sin PF. En cuanto a los incrementos en longitud del botón floral, correspondientes a los tratamientos con los productos comerciales, uno y dos fueron significativos, pero menores a los descritos para la formulación de regulador del crecimiento NC (Cuadro 4). Estos resultados son similares a los documentados por Robles-Bermúdez et al. (2012), quienes señalan aumentos en el diámetro y longitud del botón floral de rosa tratada con una aplicación de citocinina con y sin PF. Respecto al diámetro del botón, los incrementos fueron proporcionales a la longitud del mismo, conservando la simetría estética.

Para la variable días al corte, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos con reguladores del crecimiento respecto al manejo tradicional. La variable longitud del pedúnculo no mostró diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre los tratamientos.

En el análisis de la variable de pétalos dañados por insectos, principalmente trips, los tratamientos con PF evitaron daños en los botones florales, mientras que en el testigo regional (manejo convencional) se observó 21% de pétalos dañados por trips. Esta diferencia se debe a que la forma de bolsa del protector, así como el cierre de la misma a la altura del pedúnculo, no permitió el acceso de insectos y las flores estaban virtualmente libres de trips.

En los tratamientos con PF la calidad de los botones cosechados aumentó significativamente (Cuadro 4). Específicamente los tratamientos con PF sin aplicación de regulador del crecimiento, con dos y tres aplicaciones semanales de regulador del crecimiento NC, una y tres aplicaciones de la formulación comercial dos (C2), aumentaron la frecuencia del número de botones clasificados para exportación. La frecuencia de flores con calidad para exportación fluctuó entre 80 a 95 % en los tratamientos mencionados, lo cual es similar a lo encontrado por Robles-Bermúdez et al. (2012) en rosa de corte.

En las condiciones en que se realizó esta investigación, no se detectaron efectos fitotóxicos de los tratamientos al cultivo, lo que indica que la aplicación semanal de tres aplicaciones a la dosis de 0.001 ppm, no dañan la flor. Concentraciones más altas podrían ocasionar desbalance y desarrollo anormal de la planta de rosal, como sugiere Raviv (1986). Zieslin et al. (1985), indican que altas concentraciones de citocininas provocan aborto de brotes florales, mientras que las concentraciones bajas mejoran la brotación y fructificación, especialmente de brotes secundarios del rosal.

El testigo regional representado por aplicaciones semanales de insecticidas, práctica que regularmente hace el rosicultor, en Villa Guerrero y que son similares a las que se practican en otras zonas productoras de rosa del mundo, no contribuye a incrementar la calidad del botón floral y el nivel de eficacia biológica de los insecticidas contra trips es bajo. Además, el uso masivo de insecticidas representa un serio peligro a la salud de las personas que los aplican (Martínez-Valenzuela y Gómez-Arroyo, 2007) y la contaminación de mantos de agua subterráneos pone en riesgo a la población que utiliza este líquido para consumo humano.

La práctica de esta tecnología, en el proceso productivo de flor cortada de rosa, significa para el floricultor botones florales libres de daños causados por insectos, lo que permite incrementar el valor comercial de su producto y por consiguiente se incrementa la posibilidad de vender la flor en mercados cuyas normas fitosanitarias son más exigentes. Además, considerando que los protectores florales son reusables, se justifica la inversión dada una menor erogación en plaguicidas. Adicionalmente, se minimiza el riesgo a la salud del personal expuesto a dichos insumos, reduciéndose los residuos de plaguicidas en los botones florales que pudiesen ser destinados a otro fin que el ornamental, como puede ser la preparación de alimentos.

 

CONCLUSIONES

Con el uso del Protector Floral CP® y la aplicación tópica del regulador del crecimiento, los botones florales de rosa de corte Rosa x hybrida cv. 'Polo', incrementan significativamente su diámetro y longitud. Además de no mostrar daños por insectos, se incrementa la cantidad de botones florales con calidad de exportación. Las aplicaciones de reguladores del crecimiento no ocasionan fitotoxicidad al cultivo de rosa de corte.

 

LITERATURA CITADA

ANÓNIMO. 1992. Manual for Field Trials in Plant Protection. 3rd Edition. Plant Protection Division Ciba-Geigy. Basilea, Switzerland. 271 p.         [ Links ]

ANÓNIMO. 2001. Guía de Exportación Sectorial. Flores y Plantas, México: Banco Mexicano de Comercio Exterior BANCOMEX. 95 p.         [ Links ]

ANÓNIMO. 2008. Plan Rector Sistema Nacional Ornamentales. Diagnóstico base de referencia. Estructura estratégica. Sesión 21 de noviembre de 2008. INCA Rural SAGARPA. México. 24 p. http://www.ornamentales.org.mx/archivos/Plan_Rector(nov-2008).pdf        [ Links ]

ANÓNIMO. 2012. La floricultura en México. Inforural. SIAP-SAGARPA. México. 6 p. http://www.inforural.com.mx/la-floricultura-en-mexico/        [ Links ]

CHAUVET, M.; MASSIU, Y. 1996. La influencia de la biotecnología en la agricultura mexicana: Estudios de caso. In Economía, Teoría y Práctica núm. 6. México. 53 p. http://www.izt.uam.mx/economiatyp/numeros/numeros/06/articulos_PDF/6_3_influencia_biotec.pdf        [ Links ]

DE MORAES, G. J.; TAMAI, M. A. 1999. Biological control of Tetranychus spp. on ornamental plants. Acta Hort. 482: 247-252.         [ Links ]

FERRER, M. F.; PALOMO, S. J. 1986. La Producción de Rosas en Cultivo Protegido. Universal Plantas, S.A., Sevilla, España pp. 208-216.         [ Links ]

GERMAN, T. L.; ULLMAN, D. E.; MOYER, J. W. 1992. Tospoviruses: diagnosis, molecular biology, phylogeny, and vector relationships. Annu. Rev. Phytopathol. 30: 315-348. http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.py.30.090192.001531        [ Links ]

HASEK, R. F. 1988. Rosas. Introducción a la Floricultura. Roy A. Larson ed. A.G.T. Editor, D.F. México. p. 73-94.         [ Links ]

HUERTA, P. R. A.; CHAVARÍN, P. J. C. 2002. Trips y minadores: identificación, biología y control. P. 67-70. In: Manejo Fitosanitario de Ornamentales. Bautista M. N.; Alvarado L. J.; Chavarín P. J. C. y Sánchez, A. H. (eds.). Instituto de Fitosanidad. Colegio de Postgraduados, Texcoco, México.         [ Links ]

LÓPEZ-MEDINA J. 1981. Cultivo del Rosal en Invernadero. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 532 p.         [ Links ]

MARTÍNEZ-VALENZUELA, C.; GÓMEZ-ARROYO, S. 2007. Riesgo genotóxico por exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas. Rev. International de Contaminación Ambiental 23: 185-200. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rica/article/view/21636        [ Links ]

MENDOZA, Z. E. 1993. Enfermedades del Rosal en México. 3° Ed. Dirección del Patronato Universitario A.C. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 62 p.         [ Links ]

OROZCO H. M. E. 2007. Entre la competitividad local y la competitividad global: Floricultura comercial en el Estado de México. UAEM. Convergencia 14: 111-160. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504506        [ Links ]

RAVIV, M. 1986. Promotion of "bottom breaks" in roses by spraytreatment with a cytokinin-rich seaweed concentrate. Acta Horticulturae 189: 209-214. http://www.actahort.org/books/189/189_25.html        [ Links ]

ROBLES-BERMÚDEZ, A.; RODRÍGUEZ-MACIEL, J. C.; LAGUNES-TEJEDA, A.; GÓMEZ-AGUILAR, R.; GUTIÉRREZ-ESPINOSA, J. A.; DÍAZ-GÓMEZ, O.; MARTÍNEZ-CÁRDENAS, L. 2012. Giberelinas, citocininas y protector floral en la calidad de la flor de rosal (Rosa x Hybrida). Bioagro 24: 45-50. http://www.scielo.org.ve/pdf/ba/v24n1/art07.pdf        [ Links ]

ROMERO, C. S. 1996. Plagas y Enfermedades de Ornamentales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 244 p.         [ Links ]

ZIESLIN, N.; MOR, Y.; KHAYAT, E.; LEVY, M. 1985. The use of cytokinins for promotion of flower production in roses. Acta Horticulturae 167: 433-434. http://www.actahort.org/books/167/167_47.htm        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons