SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Extracción nutrimental de jitomate (Solanum lycopersicum L.) en mezclas de tezontle con aserrín nuevo y recicladoActividad antioxidante, composición nutrimental y funcional de flores comestibles de dalia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo. Serie horticultura

versão On-line ISSN 2007-4034versão impressa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.20 no.1 Chapingo Jan./Abr. 2014

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2010.10.076 

Adopción de innovaciones en limón 'Persa' (Citrus latifolia tan.) en Tlapacoyan, Veracruz. Uso de bitácora

 

Adoption of innovations in 'Persian' lemon (Citrus latifolia tan.) in Tlapacoyan, Veracruz. Use of logbook

 

Gustavo Almaguer-Vargas1; Alma Velia Ayala-Garay2*

 

1 Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia. km 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México, MÉXICO. C.P. 56230.

2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México. km 13.5 Carretera Los Reyes-Texcoco, Coatlinchán, Estado de México, MÉXICO. C.P. 56250. Correo-e: avag72@yahoo.com (*Autor para correspondencia).

 

Recibido: 20 de octubre, 2010.
Aceptado: 18 de marzo, 2014.

 

Resumen

Con el fin de mejorar la eficiencia de la adopción de innovaciones tecnológicas en el cultivo de limón 'Persa' en San Pedro Tlapacoyan, Veracruz e incrementar el rendimiento de este frutal y la relación beneficio/costo (B/C) de esta actividad económica, se empleó la "metodología de innovación de la bitácora", la cual se trabajó con 26 productores de esta comunidad durante tres ciclos de producción: 2005/2006, 2006/2007 y 2007/2008. Esta metodología consistió en realizar un diagnóstico, recomendaciones (asesoría), seguimiento, evaluación y control de innovaciones realizadas por el productor, por parte de un prestador de servicios profesionales. Las variables evaluadas fueron porcentaje de adopción de innovaciones, atributos de productores, ingresos, costos de producción, rendimiento y relación B/C. En el primer ciclo de producción se obtuvo un rendimiento de 5.24 t∙ha-1 y relación beneficio/costo de 1.55, atribuible al reducido porcentaje de adopción de innovaciones, que fue de 15. Después de aplicar la metodología propuesta, los ingresos del segundo ciclo se incrementaron 64% con respecto a los del ciclo inicial, y 41 % entre 2006/07 y 2007/08. La relación B/C aumentó 68% (de 1.56 a 2.28), lo cual se asoció al incremento de 29.6 del porcentaje de adopción de innovaciones.

Palabras clave adicionales: Metodología de innovación, adopción tecnológica, rendimiento, prácticas culturales, relación beneficio/costo, porcentaje de adopción de innovaciones.

 

Abstract

To improve the efficiency of the adoption of technological innovations in the cultivation of 'Persian' lemon in San Pedro Tlapacoyan, Veracruz and increase the fruit yield and the benefit-cost (B/C) ratio of this economic activity, we used the "methodology of logbook innovation", which was worked with 26 growers of this community for three cycles of production (2005/2006, 2006/2007 and 2007/2008). This methodology consisted of a diagnosis, recommendations (advice), monitoring, evaluation and control of innovations made by the growers, by a professional service provider. The variables evaluated were: percentage of innovation adoptions, attributes of growers, incomes, costs of production, yields and B/C ratio. The first production cycle had a yield of 5.24 t∙ha-1 and a benefit/cost ratio of 1.55, attributable to the reduced percentage of innovations adoption of 15. After applying the proposed methodology, the income of the second cycle increased in 64%, compared to the initial cycle, and 41 % between 2006/07 and 2007/08. The B/C ratio increased 68% (from 1.56 to 2.28), which was associated to the increase of 29.6 per cent of innovation adoptions.

Additional keywords: Methodology of innovation, technology adoption, yield, cultural practices, benefit/cost ratio, percentage of innovation adoptions.

 

INTRODUCCIÓN

La producción total de limón obtenida en México en 2010 fue de 1,891,403.14 toneladas en una superficie cultivada de 143,869.42 ha. Los estados productores de este cítrico fueron Colima, Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Yucatán, que aportaron 89% de la superficie y 72% de la producción (Anónimo, 2011). Se generaron cerca de 9 millones de jornales anuales en los procesos de producción, cosecha, empaque y comercialización.

Veracruz es el principal estado productor nacional de cítricos, aporta 65% del volumen total de limón 'Persa' anual y obtiene 136 millones de dólares anuales por la exportación de este producto. La superficie cosechada con este frutal durante 2009 fue de 35,729.62 ha, lo que generó un valor de producción de 1,035.6 millones de pesos.

Al realizar un diagnóstico en huertas de limón 'Persa' en San Pedro, Tlapacoyan, Veracruz con la finalidad de determinar el nivel productivo, se encontró que el rendimiento promedio fue 5.24 t∙ha-1, considerado bajo si se compara con el promedio nacional de 13.14 t∙ha-1. Lo anterior repercute en un bajo ingreso, pues el precio de venta por tonelada de limón 'Persa' fue de $ 2,874.63 (Anónimo, 2011). Esta situación se agrava al considerar el constante incremento en los precios de los insumos.

Al respecto, se indica que las alternativas que tienen los países latinoamericanos para crecer y competir en el mercado mundial deben estar centradas en la innovación, que es la generación, transferencia y adopción comercial de las investigaciones y del conocimiento para generar riqueza (Anónimo, 2010; Muñoz y Santoyo, 2010). Regunaga et al. (2008) encontraron que uno de los principales elementos para lograr el crecimiento y competitividad en la agricultura es la adopción de innovaciones.

Estas innovaciones hacen referencia a los avances en todos los aspectos de la cadena productiva del limón, desde la plantación, fertilización, poda, control de enfermedades, plagas y malezas, así como cosecha, procesamiento, transporte y comercialización.

Sin embargo, en México el incremento de la producción de limón ha estado basado en un aumento en la superficie y no en innovaciones que mejoren el rendimiento. Esto es debido principalmente a que la transferencia y la adopción de innovaciones han tenido múltiples limitantes, como la reducida cobertura de la asistencia técnica pública, que llega a menos del 1 % de las unidades productivas de México (Anónimo, 2009), o el uso de metodologías ineficientes, las cuales consideran que con sólo hacer transferencia habrá adopción de innovaciones (Almaguer et al., 2010).

Otros autores también consideran que las metodologías tradicionales de adopción de innovaciones son ineficientes, porque transfieren conocimientos a manera de recetas por parte de los prestadores de servicios al productor, sin considerar las particularidades del caso correspondiente. Una vez que ocurre este proceso, los investigadores, extensionistas y gestores de política consideran que automáticamente se da la adopción de innovaciones y, con ello, el desarrollo tecnológico. Esta es la principal razón por la que México se enfrenta a fuertes problemas para reducir la pobreza y lograr la sostenibilidad de los recursos naturales en el campo (Muñoz y Santoyo, 2010).

Otro problema de las metodologías de innovación es que utilizan el mismo esquema para todos los productores, de ahí su fracaso. No se ha considerado que la habilidad de un actor para innovar depende de sus diferentes conexiones a fuentes de información. Así por ejemplo, aquellos productores que poseen la habilidad de integrar un paquete tecnológico dependenmás de variables como acceso al crédito (Ekboir et al., 2006).

Lo anterior se puede atribuir a que las articulaciones entre las acciones de investigación y desarrollo tecnológico con las de transferencia de tecnología, y a su vez con las inversiones y el fomento productivo, son muy débiles, lo que deja un vacío crítico para que el conocimiento generado se incorpore de manera efectiva en las actividades productivas. De ahí que sea importante aplicar procesos de innovación efectivos, que mejoren la adopción de innovaciones y repercutan en una mayor productividad y competitividad (Anónimo, 2010).

Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue valorar la eficiencia de la adopción de innovaciones tecnológicas en el cultivo de limón 'Persa' en San Pedro Tlapacoyan, Veracruz al emplear la "metodología de innovación de la bitácora", para mejorar el rendimiento de este frutal y, con ello, mejorar la relación B/C de esta actividad económica.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en el ejido de San Pedro Tlapacoyan, Veracruz, el cual se caracteriza por obtener bajos rendimientos y baja adopción de innovaciones tecnológicas en el cultivo de limón 'Persa'. Esta comunidad tiene 262 integrantes a los que se les invitó a practicar la "metodología de la bitácora", de los cuales sólo aceptaron 84. Después de tres ciclos de producción, únicamente 26 cumplieron puntualmente con dicha metodología.

La metodología de innovación de la bitácora (transferencia y adopción de tecnología para generar riqueza) empleada, fue propuesta por Almaguer et al. (2003). Consistió en realizar un diagnóstico basado en datos socio-económicos, productivos y de rentabilidad. Con esta información se elaboraron recomendaciones eficientes y eficaces, analizadas junto con el productor, para mejorar las prácticas que realiza cotidianamente e incrementar la rentabilidad de la huerta. Posteriormente un prestador de servicios brindó asesoría al citricultor y verificó la ejecución de las recomendaciones. En caso de no haberlas aplicado, se analizaron las causas y se hizo una valoración para proponer otras acciones. A esto se llamó control de actividades.

El diagnóstico se realizó durante el ciclo productivo 2005/2006 y la implementación de la metodología de innovación fue durante los ciclos 2006/2007 y 2007/2008.

 

Diagnóstico (ciclo 2005/2006)

Atributos del productor

1. Datos generales, teléfono, nombre completo, número de años realizando actividades productivas, ingresos, costos de producción.

2. Porcentaje de adopción de innovaciones, donde a partir de prácticas culturales de un paquete tecnológico ideal, se preguntó al entrevistado si realizaba o no cada una de ellas. El paquete tecnológico ideal consistió de 50 innovaciones totales (prácticas culturales, principalmente) que llevarían al productor a obtener una producción óptima y de alta calidad. Éstas se organizaron en cinco categorías: (i) innovaciones agronómicas, (ii) innovaciones administrativas, (iii) innovaciones nutricionales, (iv) innovaciones fitosanitarias, y (v) innovaciones organizativas.

Innovaciones agronómicas

Desfasamiento de floración, cosecha, forma de aplicación de herbicida [ a) Manual, b) Mecanizada, c) Ambos], mezclas de herbicidas, uso de acidificantes, aplicación en banda de herbicidas, uso de bajo volumen, uso de coberteras, realización de podas de sanidad, de fructificación, de formación, de rejuvenecimiento, aplicación de fitohormonas, uso de portainjertos tolerantes, uso variedades especiales, manejo de plano de la huerta, área de manejo de abonos, control de higiene de trabajadores, diagramas de flujo, instalación de cerco en la huerta, registro de rendimiento y calidad de fruta cosechada, clasificación de fruta por calidad.

Innovaciones administrativas

Uso de bitácora, análisis de precios, uso de contabilidad, registro de ingresos y egresos, compra de insumos al mayoreo, venta colectiva de fruta.

Innovaciones nutrimentales

Consulta de análisis de suelo para formular la fertilización, aplicación de macronutrimentos, aplicación de micronutrimentos, enmiendas al suelo, dosis de fertilización, uso de fertilizantes, fertilización foliar, aplicación de surfactantes a la solución, dirigir aspersión hacia el envés de las hojas, aplicación antes de las 13 horas del día.

Innovaciones fitosanitarias

Sectorización de la huerta para la realización del control, aplicaciones de insecticidas contra acaro blanco, Diaphorina, pulgón, piojo harinoso y trips conforme a muestreo, control de roña, antracnosis y gomosis.

En relación a las innovaciones organizativas, sólo se les preguntó si estaban constituidos en una figura jurídica.

Para cada productor se obtuvo, a través de una encuesta aplicada en el diagnóstico, el número de innovaciones que utilizaba de las mencionadas anteriormente. Con los datos anteriores, se calculó el porcentaje de adopción de innovaciones (PNAI) promedio de los productores, usando la siguiente fórmula:

Donde:

n = número de innovaciones adoptadas por el productor.

N = total de innovaciones disponibles en el paquete tecnológico.

 

Fase de implementación de la asesoría (ciclo 2006/2007 y 2007/2008)

Recomendaciones

En función de los atributos de los productores, se elaboró una serie de sugerencias de manejo (innovaciones) para cada productor, que incluía todas las prácticas tecnológicas, organizativas y administrativas que debería aplicar para incrementar la rentabilidad de la huerta, basadas en el paquete tecnológico ideal generado a partir del diagnóstico. Se entregó un documento de recomendaciones a cada productor en cada ciclo.

Seguimiento de recomendaciones

Durante dos ciclos productivos, un prestador de servicios profesionales (PSP) visitó a cada productor cada quince días, con la finalidad de dar recomendaciones y verificar su aplicación. También se recopiló la información de todas las actividades realizadas por el productor en los 15 días anteriores a la visita del PSP, con la cual se conformó un formato de bitácora.

Evaluación y reingeniería de las recomendaciones

Posteriormente se analizaron las actividades realizadas por el citricultor con la finalidad de ajustarlas. En caso de no haberse realizado la práctica recomendada, se hacían adaptaciones, para que el productor las aplicara.

Los datos se recolectaron cada quince días, se capturaron y se obtuvieron las variables económicas de ingreso por ventas ($·ha-1), costos de producción ($·ha-1), ingreso neto ($·ha-1), rendimiento (t·ha-1), precio promedio de venta del limón ($) y relación beneficio/costo.

 

RESULTADOS

Diagnóstico (ciclo 2005/2006)

Con la información vertida en la bitácora se determinó que los productores contaban con una superficie cultivada promedio de 2.0 ha, con variación entre una y cinco hectáreas. El rendimiento promedio durante el primer ciclo productivo evaluado en el presente estudio fue de 5.24 t∙ha-1, menor en 60% al promedio nacional (Anónimo, 2011).

La densidad promedio de las plantaciones fue de 351 árboles por hectárea. El 35% de las plantaciones tuvieron más de 15 años de edad, lo que repercutió directamente en la reducción de la producción, ya que el limón 'Persa' puede tener su máxima productividad (alrededor de 20 a 25 t∙ha-1) desde los ocho y hasta los 12 años después de plantados (Almaguer, 1998).

El porcentaje de adopción de innovaciones observado fue de 15.4, lo que significó que de las 50 innovaciones del paquete tecnológico ideal, los productores solo aplicaron en promedio 7.7. Al comparar este resultado con el de los freseros de Michoacán, que tuvieron un PNAI inicial de 55.56 (Zarazúa-Escobar et al., 2011), se observa que fue bajo, comparable con el de maiceros del Estado de México que presentaron porcentajes de 13.3 (Muñoz et al., 2004).

Los atributos de los productores importantes para incrementar la relación B/C, desde la fase de diagnóstico hasta la implementación de la bitácora administrativa, fueron la adopción de innovaciones, la disposición al trabajo en equipo y la actitud abierta a compartir con otros sus conocimientos.

El 84% de los productores realizaba algún tipo de poda, pero sólo 5.6% lo hacía correctamente. Una de las consecuencias de aplicar mal esta innovación fue que se tuvieron árboles avejentados y poco productivos. El costo promedio de esta práctica cultural fue mayor de $ 2,000.00 por hectárea.

El costo del control de malezas fue de $ 200 hasta $ 800·ha-1, con promedio de $ 662·ha-1. Se utilizaron los métodos mecánico, químico y combinado.

El 96% de los productores no desinfectó sus herramientas, no protegió los cortes, no juntó los residuos de poda y tampoco los quemó, por lo que se corría el riesgo de infectar a los árboles.

El 23% de los productores contaban con análisis de suelo, debido a que los viveristas solicitaban dicho análisis para venderles plantas tolerantes al VTC (virus de la tristeza de los cítricos). Sin embargo, no contaban con la interpretación que les permitiera realizar una fertilización adecuada. El 79.6% de los productores aplicaba fertilización química, 2% orgánica y el resto no fertilizaba. La dosis por árbol promedio fue de 1 kg de urea, aunque los cuatro productores que utilizaron una mezcla comercial de fertilizantes (Nitrofoska®) solo aportaban 12 unidades de nitrógeno, de las 86 que necesita un árbol de limón (Maldonado, 1999). El costo promedio por ciclo en la práctica de fertilización fue $ 1,075.00, aunque 73% de los productores invirtió más de $ 1,000.00.

La inducción de la floración era realizada por 20% de los limoneros, aunque ignoraban que los productos aplicados servían para ese fin.

Las principales plagas detectadas en los huertos fueron Pulgones (Aphis citrícola Van der Goot), minador de la hoja (Phyllocnistis citrella Station), ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks), diaforinas(Diaphorina citri Kuw.), escama de nieve (Lepidosaphes gloverii Pack.), trips (Scirtothrips citri Moulton) y hormigas (Solenopsis geminata Fabr.), entre otras especies.

Las enfermedades más frecuentes encontradas fueron gomosis (Phytopthora parasítica Dastur), mancha grasienta (Mycosphaerella citri Stenella), melanosis (Diaporthe citri Wolf), antracnosis (Colletotrichum acutatum J.H. Simmonds), entre otras, pero solo 20% de los productores aplicaban fungicidas y en la gran mayoría de los casos, no sabían qué y para qué los aplicaban. La inversión para el control de plagas y enfermedades fue de $ 265.00 por hectárea, lo que representó 3.62% de los costos totales.

La cosecha era manual. Colocaban los frutos en cajas de plástico, costales o a granel. Posteriormente los transportaban al mercado local o el mismo comprador los transportaba a la empacadora. No se realizó ninguna desinfección de los instrumentos ni de los medios de transporte. El transporte de los cortadores fue en el mismo vehículo que el de la fruta.

Los costos de producción promedio (sin incluir los fijos) fueron de $ 7,315.11 y el ingreso total de $ 9,430.45, en tanto que la relación B/C evaluado durante el diagnóstico inicial fue 1.55.

 

Fase de implementación del seguimiento y evaluación (ciclo 2006/2007 y 2007/2008)

Después de realizar el diagnóstico, se elaboró una serie de recomendaciones, mismas que fueron entregadas a los productores, en donde se expusieron las innovaciones tecnológicas a aplicar en su huerto con el fin de mejorar la productividad, rentabilidad y el manejo sustentable.

Las innovaciones que tuvieron mayor porcentaje de adopción fueron la administrativa y la nutrimental. Alcanzaron al tercer año un valor del 45% con respecto al diagnóstico inicial (Cuadro 1). Cabe mencionar que las recomendaciones para mejorar los aspectos administrativos se basaron en el uso de la bitácora y la contabilidad de ingresos y egresos. La organizativa no se consideró, ya que no tenían constituida ninguna figura jurídica al inicio. Al final de la intervención formaron una.

En el segundo año de evaluación, las innovaciones que tuvieron mayor adopción por los productores fueron aquellas referidas al mejoramiento del proceso productivo y administrativo.

Las innovaciones referidas a la forma de realizar las actividades de campo, como la producción forzada, fertilización con base en el análisis de suelo y foliar, poda de producción, etcétera, impactaron sustancialmente la producción y la relación B/C de las huertas de limón 'Persa'. Se ha detectado que innovaciones específicas mejoran la rentabilidad y competitividad (Anónimo, 2010).

Al comparar los ingresos de 2005/06 con los de 2006/07, se tuvo un incremento del 41%, con un precio fijo de venta del limón de $ 3.0.

La relación B/C creció 68% con respecto a los valores promedio de los tres años. Es decir, de 1.56 a 2.28, lo que indica la recuperación de los costos en los que se incurrió y se obtuvo $ 1.28 de beneficios por kilo producido, aun cuando los costos de producción aumentaron en promedio 56 % en 2007/08 con respecto al ciclo 2006/07, con un incremento en la adopción de innovaciones de 29.6%, lo que coincidió con lo encontrado por Almaguer et al. (2003). De hecho, Zarazúa et al. (2009) mencionan que un incremento de esta magnitud es alto (Cuadro 2).

El rendimiento de limón aumentó 56%, al pasar de 5.24 a 9.40 t·ha-1, en tanto que se incrementaron los costos de producción en 41%, debido a la necesidad de invertir más en innovaciones. Sin embargo, estas recomendaciones, como la fertilización foliar, lograron aumentar la producción en la estación de invierno.

El ingreso neto se incrementó 65.95% en el ciclo 2007/08, con respecto al ciclo 2005/06. También se incrementó la relación B/C (Cuadro 2), debido a que los productores adoptaron rápidamente la tecnología para producir limón en el invierno (enero-abril), que básicamente consiste en aplicaciones foliares de dosis altas de urea, podas y protección de flor con fungicidas.

El diagnóstico detectó que la mayoría de los citricultores no generaban más de 20% del total de su producción durante el invierno. En el segundo ciclo de asesoría, se logró incrementar este porcentaje a 40%. Se debe considerar que en este periodo se alcanzaron los mejores precios de venta, ya que en marzo de 2008 se alcanzó el valor máximo de $ 12.30 por kilogramo (en febrero de 2010 llegó hasta $ 50.00 por kilogramo). En junio se obtuvo un precio de $ 0.48 por kilogramo.

La distribución de los costos de producción en los dos ciclos de evaluación tuvo grandes diferencias. El costo promedio de la cosecha en 2006/07 fue $ 3,353.39·ha-1, que representó 42.5% del costo total. En contraste, en 2007/08 fue $ 10,240.34·ha-1, que representó 57.63 % del total (Cuadro 3).

Con respecto al rendimiento de fruto, continuó en un nivel bajo (9.56 t∙ha-1), comparado con el rendimiento estatal de 14.4 t∙ha-1 (Anónimo, 2011), debido a que el grado de deterioro de las plantaciones era avanzado por la falta de atención adecuada durante su desarrollo. Cabe mencionar que si se lograba incrementar el rendimiento, se hubiese mejorado también la relación B/C.

El 58% de los costos de producción se destinaron a la cosecha, principalmente en el mayor uso de mano de obra y por el incremento en el precio del corte, pues varió, durante el periodo de estudio, entre 10 y 40 pesos por caja (Figura 1).

Sin embargo, a pesar del incremento en la adopción de innovaciones de 45%, es necesario que los productores logren un mayor porcentaje de adopción, sobre todo en lo referente a la sanidad. No obstante, fue significativo el avance logrado en innovaciones administrativas y nutricionales (Figura 1).

El cultivo fue rentable para los productores asesorados, tomando en consideración el diagnóstico elaborado, ya que por cada peso invertido en los costos de producción, se recuperó y se obtuvo una ganancia de $ 1.28. Sin embargo, se presentó un alto costo por tonelada producida, que en 2007/08 fue $ 1,858 por tonelada y el precio medio rural (PMR) pagado al productor en este periodo fue $ 1,878.00, por lo que es necesario poner especial atención a la reducción de costos para mantener la relación B/C positiva.

En la presente investigación, las deficiencias en el proceso de producción en el primer ciclo fueron subsanadas en los siguientes ciclos, ya que a partir del diagnóstico realizado se propusieron innovaciones que incluyeron prácticas culturales, administrativas y organizativas que los productores realizaron, con el fin de incrementar el rendimiento de fruto y mejorar la relación B/C. Dentro de las innovaciones adoptadas, el productor tomó en cuenta las administrativas, como el uso de bitácoras, compra en colectivo de insumos y constitución de una figura jurídica.

Un factor importante y determinante en los productores de limón 'Persa' es el desarrollo de capital social, que se logra al fomentar la mayor participación de la organización de productores, para que se compren los insumos al mayoreo y se pueda vender el producto a otros mercados (Almaguer et al., 2010).

Se debe resaltar que es indispensable que los productores consideren cumplir, en un futuro, con los protocolos de certificación de BPA, con el propósito de exportar sin problemas.

Finalmente, se sugiere que a mediano y largo plazo se apliquen innovaciones relativas que involucren el incremento de la densidad de la plantación, la renovación de huertos, el control integrado de plagas y el establecimiento de campañas fitosanitarias y de inocuidad agrícola, entre otras. Sobre todo, es necesario considerar la inminente llegada del Huang Long Bing, enfermedad que, según estimaciones, podría destruir cerca de 40% de la industria citrícola mexicana (Salcedo et al., 2010).

 

CONCLUSIONES

El uso de la metodología de innovación de la bitácora, que incluyó un diagnóstico, seguimiento, evaluación y reingeniería de prácticas recomendadas, permitió verificar el porcentaje de adopción de innovaciones por productores de limón 'Persa' de San Pedro, Tlapacoyan, Veracruz, que se incrementó de 15 a 45% en dos años.

Con las innovaciones adoptadas se contribuyó a incrementar 4.16 t·ha-1 el promedio del rendimiento de los citricultores de San Pedro, Tlapacoyan, en un periodo de dos años, que a su vez logró el incremento de 47% en la relación B/C.

Las innovaciones que impactaron en mayor proporción sobre la mejora de la relación B/C del cultivo fueron el uso de análisis del suelo para el diseño de la fertilización y el desfasamiento de la producción invernal, cuya adopción se incrementó de 20 a 40% del total de productores muestreados.

 

LITERATURA CITADA

ALMAGUER V., G. 1998. Principios de Fruticultura. Universidad Autónoma Chapingo. Mundi- Prensa. 3a Edición. México. 370 p.         [ Links ]

ALMAGUER V., G.; GUTIÉRREZ D., A.; GARCÍA B., M.; GUTIERREZ P., J.; RODRÍGUEZ H., M. A.; FLORES E., M. X. 2003. Agenda de manejo administrativo y técnico para el limón mexicano en Michoacán. Manual. Consejo Estatal de Limón Mexicano. Michoacán, México. 60 p.         [ Links ]

ALMAGUER V., G; MÁRQUEZ B., S. R.; PÉREZ G., M.; SÁNCHEZ D., S. 2010. Perspectivas de la agricultura mexicana en el contexto de la ciencia, tecnología e innovación, pp. 317-336. In: Agricultura, ciencia y sociedad rural. 1810-2010. MATA G., B.; GARCÍA M., R. (eds.). Universidad Autónoma Chapingo. México.         [ Links ]

ANÓNIMO. 2009. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). México. 350 p. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/agro/ca2007/resultados_agricola/default.aspx.         [ Links ]

ANÓNIMO. 2010. Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe. Publicaciones CEPAL. Santiago de Chile, Chile. 173 p. http://www.fao.org/alc/file/media/pubs/2012/perspectivas.pdf.         [ Links ]

ANÓNIMO. 2011. Anuarios estadísticos de la producción agrícola. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. México, D. F. http://www.siap.sagarpa.gob.mx.         [ Links ]

EKBOIR, J. M.; MUÑOZ R., M.; AGUILAR A., J.; RENDÓN M., R.; GARCÍA M., J. G.; ALTAMIRANO C., J. R. 2006. On the uneven distribution of innovative capabilities and why that matters for research, extension and development policies. International Service for National Agricultural Research Division (ISNAR) Discussion Paper 7: 1-34. http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/isnardp07.pdf.         [ Links ]

MALDONADO T., R. 1999. El diagnóstico nutrimental en la producción de limón mexicano. Fundación Produce Michoacán y Universidad Autónoma Chapingo. México. 82 p.         [ Links ]

MUÑOZ R., M.; SANTOYO C., V. H. 2010. Del extensionismo a las redes de innovación, pp. 31-69. In: Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural. AGUILAR A., J.; ALTAMIRANO C., J. R.; RENDÓN M., R. (eds). Universidad Autónoma Chapingo, México. http://www.redinnovagro.in/documentosinnov/extensionismo_30_sept.pdf.         [ Links ]

MUÑOZ, M.; RENDÓN, R.; AGUILAR, J.; GARCÍA, J. G.; ALTAMIRANO, J. R. 2004. Redes de innovación: un acercamiento a su identificación, análisis y gestión para el desarrollo rural. Universidad Autónoma Chapingo y Fundación Produce Michoacán A.C., México. 134 p. http://www.chil.org/download-doc/3054.         [ Links ]

REGUNAGA, M.; BAEZ, G.; GANDUGLIA, F.; MASSOT, J. M. 2008. Diagnóstico y estrategias para la mejora de la competitividad de la agricultura Argentina. Ed. CARI- FAO –IICA, Roma, Italia. 96 p. http://www.iica.int/Esp/regiones/sur/argentina/Publicaciones%20de%20la%20Oficina/Diagnostico_Estrategia.pdf.         [ Links ]

SALCEDO, D.; HINOJOSA, G. R.; MORA, G.; COVARRUBIAS, F. I.; DEPAOLIS, I.; CÍNTORA C.; MORA, S. 2010. Evaluación del impacto económico de HUANGLONGBING (HLB) en la cadena citrícola mexicana. Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA). Costa Rica. 141 p.         [ Links ]

ZARAZÚA E., J. A.; SOLLEIRO J.L.; ALTAMIRANO- C J. R.; CASTAÑÓNI R.; RENDÓNM R. 2009. Esquemas de innovación tecnológica y su transferencia en las agroempresas frutícolas del estado de Michoacán. Revista Estudios Sociales 17(34):37-71. http://www.ciad.mx/archivos/revista-dr/RES34.pdf#page=37.         [ Links ]

ZARAZÚA-ESCOBAR., J. A.; ALMAGUER-VARGAS, G.; MÁRQUEZ-BERBER., S. 2011. Redes de innovación en el sistema productivo fresa en Zamora, Michoacán. Revista Chapingo Serie Horticultura 25(1): 51-60. http://www.chapingo.mx/revistas/viewpdf/?id=MTg1Ng==.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons