SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3¿Variedades sintéticas derivadas de cruzas simples o de cruzas dobles?Fisiología poscosecha de albahaca (Occimum basilicum L.) con y sin acolchado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.18 no.3 Chapingo sep./dic. 2012

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2010.11.109 

Productividad del limón 'Persa' injertado en cuatro portainjertos en una huerta comercial de Veracruz, México

 

Productivity of 'Tahiti' lime grafted onto four roostocks in a commercial orchard in Veracruz, Mexico

 

Sergio Alberto Curti–Díaz*; Carlos Hernández–Guerra; Reyna Xochitl Loredo–Salazar

 

Campo Experimental Ixtacuaco–Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias. km 4.5 Carretera Federal Martínez de la Torre–Tlapacoyan. Col. Rojo Gómez Tlapacoyan, Veracruz, C. P. 93600. MÉXICO. Correo–e: curti.sergio@inifap.gob.mx (*Autor para correspondencia).

 

Recibido: 23 de noviembre, 2010.
Aceptado: 01 de junio, 2012.

 

Resumen

Veracruz, México, contaba con 36,166.36 ha plantadas con limón 'Persa' (Citrus latifolia Tan.) en 2010, que produjeron 437,460.80 toneladas de fruta con un valor de 1,196.9 millones de pesos. Dado que los portainjertos influyen en el desarrollo vegetativo, producción y calidad de los frutos cítricos, en función de la especie de portainjerto, tipo de suelo y clima donde se cultiven, se comparó el comportamiento agronómico del limón 'Persa' de 11 años de edad, injertado en citrange Carrizo, citrumelo Swingle y en los limones Volkameriana y Rugoso, plantado a 4 x 6 m, en un suelo arcilloso, delgado y fuertemente ácido (pH 4.5). Se registraron las dimensiones del árbol, producción, eficiencia productiva y calidad de fruta de ocho cosechas, durante junio de 2008 a julio de 2009. Se obtuvieron los siguientes resultados relevantes: a) Carrizo, Swingle y Volkameriana indujeron menor altura y volumen de copa que Rugoso, pero la conformación de copa del limón 'Persa' fue más ancha que alta, con todos ellos, b) El rendimiento de fruta por árbol fue mayor con Rugoso, pero su eficiencia productiva igualó a la obtenida con Carrizo y Swingle, c) Carrizo, Rugoso y Swingle indujeron mayor volumen de fruta con calidad de exportación (Estados Unidos), sin presentar diferencias entre ellos en cuanto a los calibres comerciales de la fruta producida, y d) El comportamiento agronómico de Carrizo y Swingle, en cuanto a vigor, porte, eficiencia productiva, calidad de fruta y tolerancia a las termitas, ofrece mayores ventajas para cultivar limón 'Persa' en suelos de sabana.

Palabras clave adicionales: Citrus latifolia, eficiencia productiva, calidad, porte, acidez.

 

Abstract

There were 36,166.36 ha planted with 'Tahiti' lime (Citrus latifolia Tan.) in Veracruz, Mexico in 2010, which produced 437,460.80 tons of fruit valued at 88.07 million dollars. Because rootstocks influence vegetative growth, citrus fruit yield and quality, depending on the species of rootstock, soil type and climate where they are cultivated, we compared the agronomic performance of 11–year–old 'Tahiti' lime trees grafted onto Carrizo citrange, Swingle citrumelo and Volkamerian and Rough lemons, planted with 4 x 6 m spacing, in a thin, strongly acidic (pH 4.5) clay soil. Tree dimensions, yield, production efficiency and fruit quality of eight harvests, from June 2008 to July 2009, were recorded. The most important results were: Carrizo, Swingle and Volkamerian induced lower height and canopy volume than Rough lemon, but the canopy formation of 'Tahiti' lime was wider than high, with all of them, b) fruit yield per tree was higher with Rough, but its production efficiency equaled that obtained with Carrizo and Swingle, c) Carrizo, Rough and Swingle induced a higher volume of export–grade (United States) 'Tahiti' lime fruit, with no differences among them in terms of the commercial sizes of the fruit produced, and d) the agronomic performance of Carrizo and Swingle, in terms of vigor, tree size, production efficiency, fruit quality and tolerance to termites, offers greater advantages for growing 'Tahiti' lime in savanna soils.

Additional keywords: Citrus latifolia, production efficiency, quality, tree size, acidity.

 

INTRODUCCIÓN

La industria del limón 'Persa' en Veracruz, México, contaba en 2010 con 36,166.36 ha plantadas con este frutal, que produjeron 437,460.80 toneladas de fruta con un valor de 1,196.9 millones de pesos (Anónimo, 2012a). Esta importante actividad agrícola prácticamente tenía como único portainjerto al naranjo Agrio, hasta antes de los años noventa, el cual es muy sensible al virus de la tristeza (VT). A raíz de la posible presencia de este virus en la región, los citricultores han optado por diferentes portainjertos en sus propias huertas para reemplazar al naranjo 'Agrio'. Sin embargo, se desconocen las ventajas y desventajas que tienen dichos portainjertos injertados con limón 'Persa', cuando se desarrollan en las diferentes condiciones edafoclimáticas de la región (alcalinidad, acidez, suelos delgados con poca retención de humedad, anegación, enfermedades).

Existen evidencias de la diversidad que los portainjertos inducen al limón 'Persa' en cuanto al desarrollo vegetativo, rendimiento y calidad de la fruta se refiere (Castle et al., 1993; Stenzel y Neves, 2004, Milla etal., 2009; Espinoza–Núñez et al., 2011). Dichas diferencias pueden ir desde un pobre desarrollo y muerte de la planta, cuando se hace una mala selección del portainjerto para una condición específica y limitante del suelo, donde se pierde producción, planta y los recursos empleados, hasta un rendimiento y calidad de fruta aceptable. Se llega a perder la oportunidad de lograr una mayor productividad por no seleccionar un mejor portainjerto, apropiado para las condiciones específicas del sitio a utilizar. Por citar sólo un ejemplo, el limón 'Persa' injertado en naranjo 'Agrio Smoth Flat Seville' produjo al sexto año de edad 51.5 kg de fruta, el cual es un rendimiento aceptable, pero con citrange Morton fue 230 % mayor (Espinoza–Núñez et al., 2011). Por ello, en el presente estudio se consideró importante evaluar y comparar el comportamiento agronómico del limón 'Persa' injertado en cuatro portainjertos, en una huerta comercial establecida en un suelo tipo sabana.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción del área y período de estudio

El ensayo se realizó de junio de 2008 a julio de 2009, en el rancho San Rafael, ejido Paso Largo, de Martínez de la Torre, Veracruz, en una huerta de limón 'Persa' plantada en 1997 a 4 x 6 m (417 árboles–ha–1). El suelo es tipo sabana de textura arcillosa, el cual se agrieta en tiempo de sequía y se anega durante el periodo de lluvias, muy delgado, con tepetate a 30 cm de profundidad, motivo por el cual los árboles fueron plantados en un bancal de suelo de 40 cm de altura; de reacción fuertemente ácida (pH 4.5), con fertilidad baja en fósforo y azufre, media en nitrógeno, calcio y zinc y alta en potasio, magnesio, fierro y manganeso.

Materiales evaluados

Se evaluó el comportamiento del limón 'Persa' injertado en cuatro portainjertos: 1) Citrumelo Swingle (Citrus paradisi x Poncirus trifoliata), 2) Citrange Carrizo (C. sinensis x P. trifoliata), 3) Limón Volkameriana (C. limonia, Sin. C. volkameriana) y 4) Limón Rugoso (C. jambhiri). De cada tratamiento se seleccionaron 20 árboles con copas de apariencia sana y con el porte y vigor característicos de cada tratamiento, con excepción del limón 'Persa' en limón Rugoso, del que sólo se tuvieron 11, debido a que la mayoría de los árboles tenían daño o habían muerto por ataque de termita, durante el periodo de 1997 a 2007, pero ninguno durante el periodo de estudio.

Manejo de la huerta

El manejo agronómico de la huerta lo realizó el productor cooperante de manera uniforme para todos los portainjertos, como se describe: a) Manejo de la maleza en los meses de junio, agosto y noviembre de 2008 y enero, marzo y junio de 2009, con glifosato y sulfato de amonio, al 1 %, en ambos casos; b) Fertilización al suelo. Se aplicaron 565–80–50 gramos por árbol de N, P2O5 y K2O, respectivamente, repartidos en septiembre, octubre y diciembre de 2008 y enero y febrero de 2009. En septiembre y octubre de 2008 se aplicaron 1.5 kg de cal industrial, 10 días antes de la fertilización al suelo, para aumentar la disponibilidad de los nutrimentos del suelo; c) Fertilización al follaje. Se realizaron trece aspersiones al follaje durante todo el año, principalmente con nitratos (amonio, potasio, magnesio y calcio), urea, fosfato monoamónico y triple 18, que en conjunto aportaron a cada árbol 200, 67, 51, 26, y 22 gramos de N, P2O5, K2O, MgO y CaO, respectivamente; también se aplicaron elementos menores; d) Poda. Eliminación de "chupones", ramas secas o enfermas, durante todo el año, y aclareo de ramas desde su base y eliminación de ramas largas en octubre de 2008; e) Manejo de plagas: control de escama nieve, caracolillo y hormiga en el tronco y ramas principales, en junio y agosto de 2008 y abril de 2009, con citrolina, emulsificante y dietil (dimetoxitiofosforiltio) succinato o S–1,2–bis (etoxicarbonil) etil O,O–dimetil fosforoditioato al 1, 0.1 y 0.2 %, respectivamente. Las plagas del follaje como diaforina, pulgón y minador se controlaron con O, O–dietil O–3, 5,6–trichloropyridin–2–il fosforotioato, (1RS)–cis,trans–3–(2,2–diclorovinil)–2,2–dimetilciclopropano carboxilato de (RS)–ciano–3–Fenoxibencilo y O,O–dimetil S–metilcarbamoilmetil fosforoditioato, entre otros, a dosis menores del 1 %, para los tres productos. f) Riegos. La huerta se mantuvo con la humedad de las lluvias ocurridas durante el periodo de estudio (no registradas). g) Cosecha. Se realizó cuando los frutos alcanzaron un diámetro ecuatorial mínimo de 50 mm (calibre 250).

Variables de respuesta

Dimensiones del tronco. a) Diámetro del tronco del portainjerto y del limón 'Persa'. Se dividió la circunferencia de cada uno de los troncos, medida a 10 cm de distancia de la unión portainjerto/injerto (m), entre el valor de Pi (3.1416), y se expresó en cm; b) Relación tronco portainjerto/tronco limón 'Persa'. Para conocer la relación del desarrollo de ambos troncos, se dividió el diámetro del primero entre el del segundo.

Dimensiones de la copa. Estas variables, así como las dimensiones del tronco, se registraron en diciembre de 2008: a) Altura inferior y total de copa. Se registró la altura total del árbol y la altura (m) donde iniciaban las primeras ramas (altura inferior), partiendo en ambos casos desde el suelo; b) Diámetro. Se obtuvo promediando el diámetro del árbol (m) registrado en dos direcciones (E–O y N–S), medidos a 1 m de altura y siguiendo la forma normal de la copa; es decir, sin considerar las ramas largas que sobresalieron de la misma; c) Índice de conformación de la copa (ICC). Se determinó dividiendo la altura total del árbol entre su diámetro (Ledo et al., 2008); d) Volumen de copa total (VCT). Se usó la fórmula propuesta por Mendel (1956, citada por Stenzel et al., 2005): V= 2/3∏ R2 H, donde V representa el volumen (m3), n es el valor de Pi (3.1416), R es el radio de la copa (m) y H es la altura del árbol (m). Para este estudio H correspondió a la altura real de la copa; es decir, aquella donde el árbol tenía follaje, para lo cual se restó a la altura total del árbol la altura inferior de la copa. Se expresó en metros cúbicos de VCT; e) Volumen de copa improductivo (VCI). Dado que la mayoría de los frutos cítricos se producen en los primeros 90 cm exteriores de la copa, donde la luz que recibe es adecuada para formar las yemas florales, mientras que la parte interna es ocupada por estructura de soporte, espacio desperdiciado para la fructificación (Shertz y Brown, 1966, citados por Phillips, 1978). Se calculó el VCI usando la fórmula de Mendel, restando previamente 90 cm al radio y a la altura de la copa, de la manera siguiente: VCE = 2/3 ¶ (R–0.9 m)2 (H–0.9 m). Se expresó en metros cúbicos de VCI; f) Volumen de copa efectiva (VCE). Se obtuvo restando el VCI al VCT y se expresó en metros cúbicos de VCE.

Rendimiento. Se registró el número y peso de frutos por árbol, en cada una de las ocho cosechas que se realizaron durante un año. El peso se determinó con una báscula de plataforma marca Oken, con capacidad de 120 kg. Para determinar el peso del fruto, se dividió el rendimiento del árbol entre el número de frutos que produjo.

Calidad de la fruta. Se determinó la calidad comercial y calibres de los frutos. a) Calidad comercial. En campo se clasificó visualmente la fruta cosechada de cada árbol en tres calidades comerciales, llamadas regionalmente "Estados Unidos", "Segunda" y "Tercera". Dado que no se encontró alguna norma cuyas especificaciones se adecuaran a estas calidades, se clasificó la fruta usando arbitrariamente la siguiente descripción, con base en los criterios usados por los productores: 1) EEUU, con 70 % o más de superficie de color verde (Anónimo, 2004), menos de 10 % de daños y no sobremadurados (turgencia y rugosidad visibles); 2) Segunda, con 50 % o más de color verde, menos de 20 % de daños y no sobremadurados; y 3) Tercera, generalmente frutos verde amarillentos, o con daños mayores al 20 %, sobremadurados (sin turgencia, lisos); b) Peso promedio del fruto. Se determinó dividiendo el peso total de frutos por árbol entre el número de frutos cosechados y se expresó en gramos; c) Tamaño del fruto. Esta variable se determinó en la corredora de fruta de la empacadora de limón 'Persa' "Villanueva", de Martínez de la Torre, Ver. Dado que resultó impráctico clasificar la fruta de cada árbol, se hizo para el total de fruta cosechada por portainjerto, separando las calidades de la fruta en dos "corridas": la primera con las calidades "EEUU" y "Segunda", y la segunda con la calidad "Tercera". Los calibres comerciales que se determinaron, así como su diámetro ecuatorial correspondiente, fueron: 250 (50–51 mm), 230 (52–53 mm), 200 (54–55 mm), 175 (56–59 mm), 150 (59–61 mm) y 110 (61–63 mm) (Anónimo, 2004). Cada calibre indica el número de frutos del diámetro indicado, que caben en una caja con capacidad para 40 libras (Curti–Díaz et al., 2000).

Eficiencia productiva. La eficiencia productiva o rendimiento por unidad de producción se determinó mediante cuatro índices (Wheaton et al., 1978; Westwood y Roberts, 1970), dividiendo los kilogramos de fruta del árbol entre: a) el volumen de copa efectiva (kg·m–3), b) la superficie de suelo ocupada por la copa, se estimó multiplicando el valor de Pi (3.1416) por el radio al cuadrado de la copa; se expresó en kg·m–2 de suelo, c) el área transversal del portainjerto (ATP), a 10 cm debajo de su unión con el limón 'Persa', estimada multiplicando el valor de Pi por el radio al cuadrado del tronco; se expresó en kg·cm–2, y d) el área transversal del tallo del limón 'Persa' (ATTLP), a 10 cm arriba de su unión con el portainjerto, estimada multiplicando el valor de Pi por el radio al cuadrado del tronco; se expresó en kg·cm–2.

Diseño experimental y análisis de varianza

Se usó un diseño de bloques al azar, con cuatro tratamientos (portainjertos) y 20 repeticiones, con excepción de tratamiento con limón Rugoso en que fueron 11, y se usó un árbol como parcela experimental. Los datos registrados se analizaron con el programa Statistical Analysis System (Anónimo, 2010), versión 9.2, y para la separación de medias se usó la Prueba de Tukey a una probabilidad de error del 5 %.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Dimensiones del tronco

El citrumelo Swingle desarrolló el tronco de mayor diámetro (19.23 cm), y superó al resto de los portainjertos evaluados (Cuadro 1), lo cual coincide con los resultados de Del Valle et al. (1989) y Girardi y Mourao–Filho (2006), mientras que Carrizo presentó un tronco de grosor intermedio (16.10 cm), y los limones Rugoso y Volkameriana, especies unifoliadas, tuvieron los valores más bajos.

El diámetro del tallo del limón 'Persa' con Rugoso (15.87 cm) fue mayor que con Swingle (13.14 cm) (Cuadro 1), diferencia que puede atribuirse a la influencia que tuvo el portainjerto en dicho cultivar (Girardi y Mourao–Filho (2006), ya que la yema del cultivar provino de un mismo vivero.

Al dividir el diámetro del tallo de Volkameriana entre el correspondiente al de limón 'Persa', se obtuvo el valor más cercano a uno, característica que se asocia a una buena compatibilidad entre ambos (Schâffer et al., 2001; Milla et al., 2009). Sin embargo, con Swingle, existe una relación de 1.49, resultado comparable con Poncirus trifoliata y citrange 'C–13' cuya relación con el tronco del naranjo 'Folha Murcha' es de 1.65 y 1.46, respectivamente (Stenzel et al., 2005), sin que ello indique algún tipo de incompatibilidad entre ambas especies, pues Schâffer et al. (2001) indican que los troncos de Poncirus trifoliata y sus híbridos generalmente presentan un diámetro mayor que el de sus copas, y que son compatibles con un gran número de especies cítricas.

Dimensiones de la copa

La mayor altura del árbol de limón 'Persa' la indujo Rugoso (3.44 m), que superó el tamaño de copa logrado con Carrizo, Swingle y Volkameriana (Cuadro 2); resultado que concuerda con lo señalado por varios investigadores sobre la capacidad que tiene este portainjerto para inducir un gran porte al limón 'Persa' (Stenzel y Neves, 2004) y a otros cultivares cítricos (Weathon et al., 1995; Louzada et al., 1992; Stenzel et al., 2005).

El diámetro de la copa con Rugoso (4.48 m) superó al logrado con Swingle (4.01 m) y fue igual al conseguido con Carrizo y Volkameriana. Al respecto, Stenzel y Neves (2004) indican que el diámetro de copa del limón 'Persa' de cinco años de edad, injertado con Rugoso fue de 7.0 m, igual al logrado con Volkameriana (6.6 m) y mayor al conseguido con otros portainjertos (naranjo trifoliado y mandarinos Sunki y Cleopatra), que no rebasaron 6.3 m de diámetro. Estos valores superan a los obtenidos en el presente estudio, a pesar de que los árboles tienen 11 años de edad, lo que sugiere que el suelo donde se cultivan (sabana, muy delgado, con tepetate a 30 cm de profundidad) está limitando su crecimiento.

Los cuatro portainjertos indujeron copas con mayor diámetro que altura, por lo que sus índices de conformación fueron menores de 1.0 del árbol. Resultados similares fueron encontrados por Ledo et al. (2008) con limón 'Persa' injertado en Carrizo (0.85) y por Figueiredo et al. (2002) con lima 'Tahití' IAC.5 injertado en Volkameriana (0.60), Swingle (0.69) y nueve portainjertos más (índices menores de 1.0). El promedio de altura y diámetro de los árboles (12 años de edad) con estos 11 portainjertos fue 4.0 m y 6.1 m, respectivamente, que superan a los del presente estudio (Cuadro 2). Sin embargo, Ledo et al. (2008) señalan que los portainjertos deben formar copas pequeñas, con alta eficiencia productiva con relación al volumen de la misma, para aumentar la densidad de plantación y la producción de la huerta; idea que es compartida por Phillips (1978), Whitney y Wheaton (1984), Castle et al. (1986), Wheaton et al. (1995) y Stover et al. (2008). De tal manera que esa aparente desventaja es una oportunidad para establecer huertas con altas densidades de población en suelos de sabana, u otros que tengan algún factor que limite moderadamente el desarrollo del árbol.

Con relación al volumen de follaje del limón 'Persa', fue Rugoso quien indujo el mayor volumen de copa total (33.05 m3) y efectiva (24.56 m3), y superó estadísticamente al volumen logrado por los otros portainjertos (Cuadro 3). Estos resultados son inferiores a los señalados para limón 'Persa' en producción, por Figueiredo et al. (2002) con Swingle (70.09 m3) y Volkameriana 'Catania 2' (128.83 m3); Stenzel y Neves (2004) con Volkameriana (117.3 m3) y Rugoso 'Africano' (134.0 m3) y Ledo et al. (2008) con Carrizo (85.26 m3). Quijada et al. (2002) mencionan al limón 'Persa' con Volkameriana (15.07 m3), Swingle (7.75 m3) y Rugoso (6.85 m3), pero de dos años de edad.

El volumen de copa improductiva fue también mayor con Rugoso (25.12 %), que igualó estadísticamente al de Volkameriana (21.75 %), y superó al de los dos híbridos trifoliados (Cuadro 3). Además, el desarrollo de la copa del limón 'Persa' con Rugoso y Volkameriana ha limitado la calle libre a 1.5 m, y su altura es de 3.44 m y 2.85 m (Cuadro 2). Al respecto, Tucker et al. (1994), refieren que la altura del árbol no debe exceder el doble del ancho de la calle libre, lo que sugiere que es oportuno empezar a controlar el tamaño del árbol mediante la poda lateral y descopete (Wheaton et al., 1995), y así evitar el sombreado de la parte baja de las copas entre árboles vecinos. Esta poda es una práctica obligada en el diseño de huertas, sobre todo con altas densidades de población, para mejorar la intercepción de luz (Wheaton et al., 1978).

Rendimiento de fruta

El número de frutos por árbol fue mayor con Carrizo, Rugoso y Swingle que con Volkameriana (Cuadro 4). El mayor rendimiento de fruta por árbol fue inducido por Rugoso (214.95 kg), que superó la producción lograda con el resto de patrones. El menor rendimiento fue obtenido con Volkameriana (140.16 kg), mientras que con Swingle y Carrizo la producción fue intermedia. Estos rendimientos se consideran altos, si se comparan con los obtenidos y señalados en otras investigaciones, cuyos rendimientos por árbol fueron 39.7 kg (Swingle) y 36.5 kg (Volkameriana Catania), promedio de ocho cosechas (Figueiredo et al. (2002); 102.3 kg (Volkameriana) y 106.0 kg (Rugoso) (Stenzel y Neves, 2004) y 116.5 kg (Swingle), 121.7 kg (Volkameriana) y 73.7 kg (Carrizo) (Espinoza–Núñez et al., 2011). Las tres investigaciones se condujeron sin riego y la edad de los árboles fue de 10, 11 y 6 años, respectivamente.

El peso del fruto inducido con Volkameriana fue menor al obtenido con los otros tres portainjertos (Cuadro 4). Al respecto, Valbuena (1996) indica que los frutos de limón 'Persa' inducidos con Volkameriana y Cleopatra pesaron 122 y 111 g, respectivamente; mientras que Stenzel y Neves (2004) mencionan frutos de 111.5 y 113.5 g, para Rugoso y Volkameriana, en el mismo orden. Es muy probable que el menor peso del fruto obtenido se deba a la competencia que hubo por agua y asimilados, ya que a mayor cantidad de frutos por árbol, menor es el tamaño y peso de los mismos (Wheaton et al., 1991; Joublan y Cordero, 2002; Mattos et al., 2005). La cantidad media de frutos por árbol obtenida en este estudio (2,190) fue alta, comparada con los señalados por Valbuena (1996), que fueron 897.8 (Volkameriana) y 304.2 (Cleopatra), y por Ledo et al. (2008), producidos con Carrizo (233.2 frutos).

Patrón de producción del limón 'Persa'

El comportamiento de limón 'Persa', con relación a la distribución de la producción de fruta durante del año, fue muy similar con los cuatro portainjertos estudiados, aunque existen diferencias estadísticas para cada una de las ocho cosechas realizadas (Cuadro 5). Hubo cuatro cosechas importantes en los meses de julio y octubre de 2008 y febrero y marzo de 2009, que correspondieron a las floraciones de marzo–abril, junio–julio, octubre–noviembre y noviembre–diciembre de 2008, respectivamente, las cuales parecen ser iniciadas por las temperaturas bajas (Southwick y Davenport, 1986; García–Luis et al., 1992) del invierno y por los períodos de estrés hídricos (Southwick y Davenport, 1986; Koshita y Takahara, 2004) que ocurren normalmente en Veracruz durante el año.

Estas cuatro producciones aportaron 64, 74, 76 y 81 % de la producción anual obtenida con Carrizo, Rugoso, Volkameriana y Swingle, respectivamente. Generalmente la cosecha de julio es la más abundante y la llamada de "invierno" (enero–marzo) es la más escasa, pero obtiene los mejores precios. Sin embargo, durante este estudio las producciones de febrero y marzo también fueron importantes. En la primera de ellas se obtuvo mayor producción con Carrizo y Rugoso que con Volkameriana, mientras que en marzo Rugoso y Swingle indujeron una mayor fructificación que Carrizo y Volkameriana. La suma de ambas producciones, que corresponden al período llamado "invierno", representan 30, 33, 39 y 40 % del rendimiento anual conseguido con Carrizo, Volkameriana, Rugoso y Swingle, respectivamente. Estos rendimientos se consideran altos si se comparan con lo que los citricultores señalan que obtienen normalmente (15 – 20 %).

Aparentemente las altas producciones de invierno fueron una respuesta al manejo agronómico que se le dio a la huerta. Hay evidencias de algunos estudios realizados en otras especies cítricas que apoyan este supuesto. Según García–Luis et al. (1986) y Martínez–Fuentes et al. (2010), la presencia de frutos inhibe la floración en mandarino 'Satsuma' y naranjo 'Valencia', respectivamente, por lo que la cosecha realizada el 2 de octubre pudo favorecer las floraciones desde finales de octubre a diciembre, considerando además que las producciones de noviembre y diciembre fueron bajas. Está bien documentado el papel del nitrógeno aplicado al suelo o al follaje (Embleton y Jones, 1974; Ali y Lovatt, 1994; Lovatt, 1999; Saleem et al., 2008), como urea u otros compuestos nitrogenados en la floración, amarre y rendimiento de los cítricos. Durante el estudio se aplicaron, al suelo (cinco veces) y al follaje (13 veces), un total de 764.8 g N·árbol–1, cantidad superior a los 0.45 a 0.65 kg N·árbol–1 sugerida por Embleton y Jones (1974), sin importar el método de aplicación. La remoción de hojas apicales o un despunte de brotes maduros estimula la apertura de yemas laterales y si el brote, antes de despuntarlo, se ha expuesto a bajas temperaturas produce brotes generativos (Davenport, 2000). El limón 'Persa' sometido a dos semanas de sequía (–0.90 MPa, antes del amanecer) produjo 16 % de brotes florales (Southwick y Davenport, 1986). El despunte de brotes en limón 'Persa', realizado después de seis semanas de sequía, favoreció una mayor floración (44 flores·m–2 de superficie de copa) que la obtenida en los árboles no despuntados (7 flores en la misma área de copa) (Curti–Díaz, 1996). En el presente estudio se podó después de la cosecha del 2 de octubre, pero no se registraron los periodos secos.

Calidad de la fruta

La cantidad de fruta producida con calidad "Estados Unidos", que es la más importante, fue mayor con Rugoso, Carrizo y Swingle que con Volkameriana (Cuadro 6). La "Segunda" fue inducida en mayor cantidad con Rugoso, de manera intermedia con Carrizo y Swingle, y en menor grado con Volkameriana. Para la calidad "Tercera" sólo existieron diferencias con Rugoso, con el cual la producción fue mayor que con el resto de los portainjertos. Según datos proporcionados por el Consejo de Productores y Exportadores de Limón 'Persa', A. C., de Martínez de la Torre, Ver., los precios regionales promedio durante la temporada de estudio fueron de 3.93, 1.89 y 1.30 pesos por kilogramo de fruta para las calidades Estados Unidos, Segunda y Tercera, respectivamente.

No existieron diferencias estadísticas entre los cuatro tratamientos con relación al volumen de fruta producida con los diferentes calibres comerciales, con excepción del tamaño 175, en el cual Carrizo indujo la producción de prácticamente el doble de frutos que lo obtenido con Volkameriana (Cuadro 7). Los calibres dominantes fueron 230, 200 y 175, cuyas frutas tienen desde 52 mm hasta 59 mm de diámetro ecuatorial y que en conjunto representan el 82.6 % de la producción total de la parcela experimental. Los precios promedio de la fruta en Dallas, Texas, durante la temporada de estudio fueron 1.17, 1.00. 0.90, 0.92, 0.79 y 0.71 dólares por kilogramo para los calibres 110, 150, 175, 200, 230 y 250, respectivamente (Anónimo, 2012b).

Eficiencia productiva del árbol

La eficiencia de producción estimada con base en la superficie de suelo ocupado por la copa (SSOC) y el volumen de copa efectiva (VCE), coinciden en que Carrizo, Rugoso y Swingle son más eficientes para inducir la producción del limón 'Persa', que Volkameriana (Cuadro 8), mientras que el índice productivo (IP) con base en el área transversal del tronco del limón 'Persa' (ATTLP), coincide con los dos primeros en señalar que Carrizo, Rugoso y Swingle son igualmente eficientes, pero que Volkameriana sólo es superado por Carrizo y Swingle.

En cambio, la estimación obtenida usando el área transversal del tronco del patrón (ATTP) difiere de la obtenida con los otros tres criterios. Ello se debió a que existe una mayor variación en el diámetro del tronco de los portainjertos, por ser especies diferentes, que en el tronco del limón 'Persa' injertado, que corresponde a un solo cultivar, y que aunque su diámetro varía por efecto de los portainjertos, no lo hace tanto como estos últimos. El hecho de que el tronco del Swingle sea 49 % más grueso que el limón 'Persa', mientras que Rugoso es 11 % más delgado, explica por qué el rendimiento por árbol se diluye en una mayor ATT de Swingle, por lo que su IP es más bajo que con Rugoso. Este resultado no es modificado por el rendimiento por árbol, a pesar de que con Rugoso fue, numéricamente, 23.6 % mayor que con Swingle, pues esa diferencia carece de importancia si se considera que el ATTP de Swingle (293.16 cm2) es 95.4 % mayor que el de Rugoso.

Varios investigadores han estimado el IP usando el ATT del cultivar injertado (Miranda y Royo, 2004; Piña–Dumoulin et al., 2006), pero no el ATT del portainjerto. Wheaton et al. (1978), al comparar los IP estimados con la superficie del suelo y de la copa, así como el volumen total y productivo (VCE) de la copa mediante una regresión lineal simple, concluyeron que la menor variación del IP durante 30 años de producción de árboles de naranjo correspondió a lo calculado con base en el volumen productivo (VCE). En el presente estudio, basado en la información de producción de un año y la agrupación estadística de los tratamientos para cada índice, se considera que los criterios de SSOC, VCE y ATTLP son aceptables, dado que coinciden o tienen resultados estadísticos similares, pero no así el criterio de ATTP, el cual no parece apropiado, al menos cuando hay una diferencia grande entre las ATT de los patrones.

Vigor del árbol e incidencia de termitas

Acorde al testimonio del productor, Rugoso y Volkameriana son susceptibles a las termitas, sobre todo cuando la planta se establece en bancales en este tipo de suelo. Debido a ello, durante los cinco años anteriores al estudio habían muerto más del 50 y 70 % de los árboles plantados con estos patrones, respectivamente, mientras que con Carrizo y Swingle el daño fue prácticamente nulo. En diciembre, durante el período en que se desarrolló el presente estudio, hubo un pequeño brote de termitas en algunos árboles con Rugoso, pero sin causar daño aparente, pues siempre mantuvieron un buen vigor, al igual que con Carrizo y Swingle. En cambio, el vigor del limón 'Persa' con Volkameriana disminuyó al final del experimento, probablemente por daño de dicha plaga, previo al estudio, u otra causa. Lo anterior sugiere que para cultivar limón 'Persa' injertado con Rugoso o Volkameriana en este tipo de suelos se requiere determinar un manejo integrado de las termitas y evaluar su costo, y que es importante evaluar el comportamiento agronómico de Rugoso con limón 'Persa' en otro tipo de suelos.

 

CONCLUSIONES

Carrizo, Swingle y Volkameriana indujeron menor altura y volumen de copa del limón 'Persa' que Rugoso, pero todos ellos conformaron una copa más ancha que alta.

El rendimiento de fruta por árbol fue mayor con Rugoso, pero su eficiencia productiva fue igual a la obtenida con Carrizo y Swingle.

Carrizo, Rugoso y Swingle indujeron mayor volumen de fruta de limón 'Persa' con calidad de exportación (Estados Unidos) que Volkameriana, sin presentar diferencias entre ellos en cuanto a los calibres comerciales de la fruta producida.

El comportamiento agronómico de Carrizo y Swingle, en cuanto a vigor, porte, eficiencia productiva, calidad de fruta y tolerancia a las termitas, ofrece mayores ventajas para cultivar limón 'Persa' en suelos de sabana.

 

AGRADECIMIENTOS

Se reconoce el financiamiento otorgado por el Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del estado de Veracruz. Se agradece al Ingeniero Rafael Barradas Muñoz por facilitar su huerta y su gran apoyo para realizar el estudio y al Ingeniero Guillermo Rodiles Justo, por permitirnos clasificar los tamaños de la fruta en su empacadora.

 

LITERATURA CITADA

ANÓNIMO. 2004. Pliego de condiciones para el uso de la Marca Oficial México Calidad Suprema en Limón 'Persa'. PC–012–2004. SAGARPA–BANCOMEXT–Secretaría de Economía. México. D. F. 17 p.         [ Links ]

ANÓNIMO. 2010. Statistical Analysis System. Versión 8.2 para Windows (español). SAS Institute Inc. Cary, NC. Estados Unidos.         [ Links ]

ANÓNIMO. 2012a. Anuarios estadísticos de la producción agrícola. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. http://www.siap.sagarpa.gob.mx. (Fecha de consulta: marzo 4, 2012).         [ Links ]

ANÓNIMO. 2012b. Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). Secretaría de Economía. http://www.economia-sniim.gob.mx. (Fecha de consulta: marzo 4, 2012).         [ Links ]

ALI, A. G.; LOVATT, C. J. 1994. Winter application of low–biuret urea to tha foliage of 'Washington' navel orange increase yield. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 119(6):1144–1150.         [ Links ]

CURTI–DIAZ, S. A. 1996. El despunte de brotes y el desarrollo del limón Persa. Agrociencia 30(3): 405–409.         [ Links ]

CURTI–DÍAZ, S. A.; LOREDO–SALAZAR, R. X.; DÍAZ–ZORRILLA U.; SANDOVAL–RINCÓN J. A.; HERNÁNDEZ, H. J. 2000. Tecnología para producir limón 'Persa'. INIFAP–CIRGOC. Campo Experimental Ixtacuaco. Libro Técnico Núm. 8. Veracruz, México. 144 p.         [ Links ]

CASTLE, W. S.; YOUTSEY, C. O.; HUTCHISON, D. J. 1986. Rangpur lime x Troyer citrange, a hybrid citrus rootstock for closely spaced trees. Proc. Fla. State Hort. Soc. 99: 33–35.         [ Links ]

CASTLE, W. S.; TUCKER, D. P. H.; KREZDORN, A. H.; YOUTSEY, C. O. 1993. Rootstocks for Florida citrus. 2nd. Ed. Univ. Fla. Coop. Ext. Ser. Publ. SP 42.         [ Links ]

DAVENPORT, T. L. 2000. Processes influencing floral initiation and bloom: The role of phytohormones in a conceptual flowering model. HortTechnology 10(4): 733–739.         [ Links ]

DEL VALLE, N.; CAMPOS, A.; MAS, O.; RÍOS, A. 1989. Influencia del patrón en el comportamiento del pomelo 'Marsh'. Levante Agrícola (295–296): 240–243.         [ Links ]

EMBLETON, T. W.; JONES, W. W. 1974. Foliar–applied nitrogen for citrus fertilization. J. Environ. Qual. 3: 338–392.         [ Links ]

ESPINOZA–NÚÑEZ, E.; MOURAO–FILHO, F. A. A.; STUCHI, E. 5. ; CANTUARIAS–AVILÉS, T.; SANTOS–DÍAS, C. T. 2011. Performance of 'Tahiti' lime on twelve rootstocks under irrigated and non–irrigated conditions. Scientia Horticulturae, 129(2): 227–231.         [ Links ]

FIGUEIREDO, J. O. DE; STUCHI, E. S.; DONADIO, L. C.; SOBRINHO, J. T.; LARANJEIRA, F. F.; PIO, R. M.; SEMPIONATO, O. R. 2002. Porta–enxertos para a lima ácida 'Tahití' na regiao de Bebedouro, SP. Rev. Bras. Frutic. 24(1): 155–159.         [ Links ]

GARCÍA–LUIS, A.; ALMELA, V.; MONERRI M., C. 1986. Inhibition of flowering in vivo by existing fruits and applied growth regulators en Citrus unshiu. Physiologia Plantarum 66(3): 515–520.         [ Links ]

GARCÍA–LUIS, A.; KANDUSER, M.; SANTAMARINA, P.; GUARDIOLA, J. L. 1992. Low temperatura influence on flowering in Citrus. The separation of inductive and bud dormancy releasing effects. Physiology Plantarum 86(4): 648–652.         [ Links ]

GIRARDI, E. A.; MOURAO–FILHO, F. A. A. 2006. Production of interstocked 'Pera' sweet orange nursery trees on 'Volkamerian' lemon and 'Swingle' citrumelo rootstocks. Sci. Agric. (Piracicaba, Braz.), 63 (1): 5–10.         [ Links ]

JOUBLAN, J. P.; CORDERO, N. 2002. Comportamiento de algunos cítricos sobre diferentes portainjertos, en su tercera temporada de crecimiento, Quillón VIII Región, Chile. Agric. Téc. 2002. 62 (3): 469–479.         [ Links ]

KOSHITA, K.; TAKAHARA, T. 2004. Effect of water stress on flower–bud formation and plant hormone content of Satsuma mandarin (Citrus unshiu Marc.). Scientia Horticulturae 99(3–4): 301–307.         [ Links ]

LEDO, A. DA S.; OLIVEIRA, T. K. DE; RITZINGER, R.; AZEVEDO, F. F. 2008. Acid limes, mandarin and hybrids production in different rootstocks in Acre State, Brazil. Revista Ciencia Agronómica 39(2): 263–268.         [ Links ]

LOUZADA E. S.; GROSSER J. W.; GMITTER JR. F. G.; NIELSEN B.; CHANDLER J. L.; DENG, X. X.; TUSA N. 1992. Eight new somatic hybrid citrus rootstocks with potential for improved disease resistance. HortScience 27(9): 1033–1036.         [ Links ]

LOVATT, C. J. 1999. Timing citrus and avocado foliar nutrient applications to increase fruit set and size. HortTechnology 9(4): 607–612.         [ Links ]

MARTÍNEZ–FUENTES, A.; MESEJO, C.; REIG, C.; AGUSTÍ, M. 2010. Timing of the inhibitory effect of fruit on return bloom of 'Valencia' sweet orange (Citrus sinensis (L.) Osbeck). Journal of the Science of Food and Agriculture 90(11): 1936–1943.         [ Links ]

MATTOS, D.; QUAGGIO, J. A.; CANTARELLA, H. 2005. Nitrogen and potassium fertilization impacts fruit yield and quality of citrus. Better Crops with Plant Food 89 (2): 17–19.         [ Links ]

MILLA, D.; ARIZALETA, M.; DÍAZ, L. 2009. Crecimiento del limero 'Tahití' (Citrus latifolia Tan.) y desarrollo del fruto sobre cuatro portainjertos en un huerto frutal ubicado en el Municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela. Revista UDO Agrícola 9 (1): 85–95.         [ Links ]

MIRANDA J., C.; ROYO D., J. B. 2004. Statistical model estimates potential yields in 'Golden Deliciuos' and 'Royal Gala' apples before bloom. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 129(1): 20–25.         [ Links ]

PIÑA–DUMOULIN, G. J.; GASTÓN L., E.; MONTEVERDE, E. E.; MAGANA–LEMUS; ESPINOZA, M.; RANGEL, L. A. 2006. Growth, production and fruit quality of Persian lime on 11 rootstocks. Agronomía Tropical 56(3): 433–448.         [ Links ]

PHILLIPS, R. L. 1978. Tree size control: Hedging and topping citrus in high–density plantings. Proc. Fla. State Hort. Soc. 91: 43–46.         [ Links ]

QUIJADA, O.; JIMÉNEZ, O.; MATHEUS, M.; MONTEVERDE, E. 2002. Evaluación del limero Tahití sobre 10 portainjertos en la planicie de Maracaibo. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 19(3): 173–184.         [ Links ]

SCHÄFFER, G.; BASTIANEL, M.; CUNHA DORNELLES. 2001. Porta–enxertos utilizados na citricultura. Ciencia Rural, Santa María 31(4): 723–733.         [ Links ]

SALEEM, B. A.; MALIK, A. U.; MAQBOOL, M.; DIN, I. U.; FA–ROOQ, M.; RAJWANA, I. A. 2008. Early winter spray of low biuret urea improves marketable and fruit quality of sweet oranges. Pak. J. Bot. 40(4): 1455–1465.         [ Links ]

SOUTHWICK, S. M.; DAVENPORT, T. L. 1986. Characterization of water stress and low temperature effects on flower induction in citrus. Plant Physiol. 81: 26–29.         [ Links ]

STENZEL, N. M. C; NEVES, C. S. V. J. 2004. Porta–enxertos para a limeira ácida 'Tahiti'. Scientia Agricola 61(2): 151–155.         [ Links ]

STENZEL, N. M. C; NEVES, C. S. V. J.; SCHOLZ, M. B. D. S.; GOMES, J. C. 2005. Comportamento da laranjeira 'Folha Murcha' em sete porta–enxertos no Noroeste do Paraná. Rev. Bras. Frutic. 27(3): 408–411.         [ Links ]

STOVER, E.; CASTLE, W. S.; SPYKE, P. 2008. The citrus grove of the future and its implications for Huanglongbing management. Proc. Fla. State Hort. Soc. 121: 155–159.         [ Links ]

TUCKER D. P. H.; WHEATON, T. A.; MURARO, R. P. 1994. Citrus tree spacing. Univ. Fla. Fact Sheet HS–143.         [ Links ]

VALBUENA, M. 1996. Evaluación del limón Volkameriano (Citrus volkameriana Pasq.) y mandarina Cleopatra (Citrus reshni Hort.) como patrones de la lima 'Persa' (Citrus latifolia Tam.) en la cuenca media del río Guasare, Sierra de Perijá. Estado Zulia. Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 13: 139–151.         [ Links ]

WESTWOOD, M. N.; ROBERTS, A. N. 1970. The relationship between trunk cross–sectional area and weight of apple trees. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 95:28–30.         [ Links ]

WHEATON, T. A.; CASTLE, W. S.; TUCKER, D. P. H.; WHITNEY, J. D. 1978. Higher density plantings for Florida citrus. Concepts. Proc. Fla. State Hort. Soc. 91: 27–33.         [ Links ]

WHEATON, T. A.; CASTLE, W. S.; WHITNEY, J. D.; TUCKER, D. P. H. 1991. Performance of citrus scion cultivars and rootstock in a high–density planting. HortScience 26(7): 837–840.         [ Links ]

WHEATON, T. A.; WHITNEY, J. D.; CASTLE, W. S.; MURARO, R. P.; BROWNING H. W.; TUCKER, D. P. H. 1995. Citrus scion and rootstock, topping height, and tree spacing affect tree size, yield, fruit quality, and economic return. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 120(5): 861–870.         [ Links ]

WHITNEY, J. D.; WHEATON, T. A. 1984. Tree spacing affects citrus fruit distribution and yield. Proc. Fla. State Hort. Soc. 97: 44–47.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons