SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Propiedades entomotóxicas de los extractos vegetales de Azaradichta indica, Piper auritum y Petiveria alliacea para el control de Spodoptera exigua HübnerEl sistema productivo del nopal tunero (Opuntia albicarpa y O. megacantha) en Axapusco, Estado de México: Problemática y alternativas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.18 no.1 Chapingo ene./abr. 2012

 

Criterios para la selección de especies herbáceas ornamentales para su uso en paisajismo

 

Criteria for selecting ornamental herbaceous species to be used in landscape design

 

Sebastiana Guadalupe Ramírez–Hernández1; Arturo Pérez–Vázquez2*; J. Cruz García–Albarado3; Adrián Gómez–González4; Mónica de la Cruz Vargas–Mendoza2

 

1 Campus Veracruz, Colegio de Postgraduados, Apartado Postal 491, C. P. 91700, Veracruz, Ver. MÉXICO. Tel. 01 (229) 201 07 70 58 ext. 64 307.

2 Campus Veracruz, Colegio de Postgraduados, Apartado Postal 491, C. P. 91700, Veracruz, Ver. MÉXICO. Tel. 01 (229) 201 07 70 58 ext. 64 307. Correo–e: parturo@colpos.mx (*Autor para correspondencia).

3 Campus Córdoba, Colegio de Postgraduados, Apartado Postal 143, C. P. 94946, Amatlán de los Reyes, Ver. MÉXICO. Tel. 271 7 16 60 00.

4 Campus San Luis Potosí. Colegio de Postgraduados. Salinas, San Luis Potosí. MÉXICO.

 

Recibido: 17 de febrero, 2011.
Aceptado: 23 de enero, 2012.

 

Resumen

A nivel mundial existe un gran interés por el estudio y conocimiento de especies vegetales silvestres con potencial ornamental para su incorporación en espacios verdes urbanos y periurbanos. Aunque México es un país reconocido por su gran diversidad vegetal, pocas especies nativas se han aprovechado ornamentalmente debido a la falta de conocimiento sobre ellas. Este estudio tuvo como propósito el desarrollo y aplicación de una matriz metodológica para la selección de especies silvestres que presenten potencial ornamental. Se realizó una recolecta de especies herbáceas silvestres, atractiva por sus características de follaje y flores, en ocho municipios del centro de Veracruz (Huatusco, Tepatlaxco, Coscomatepec, Paso del Macho, Amatlán de los Reyes, Cuitláhuac, Tezonapa y Zongolica) en áreas con vegetación poco perturbada. La colecta comprendió un total de 18 especies pertenecientes a 10 familias y 16 géneros, y sin uso actual en el diseño de áreas verdes. Se elaboró un instrumento de valoración del potencial ornamental de las especies, basado en ocho criterios de calificación de sus características morfológico–ecológicas. Cinco de las especies recolectadas fueron calificadas como de alto potencial ornamental. Las especies más sobresalientes fueron: Ruellia coerulea Morong, Cosmos sulphureus, Zinnia elegans L., Salvia coccínea Buc'hoz ex Etl. y Lantana camara L.

Palabras clave: Flora nativa, diseño de paisaje, plantas ornamentales, criterios de selección.

 

Abstract

Mexico has a great diversity of plants, many of them with ornamental potential that has not been used due to the lack of information. There is a world–wide tendency to rescue wild plants with ornamental potential to be included in the design of green spaces. The objective of this study was to develop and apply a methodological matrix for the selection of native wild species with ornamental potential. A survey and collection of herbaceous species was carried out in eight municipalities in central Veracruz (Huatusco, Tepatlaxco, Coscomatepec, Paso del Macho, Amatlan de los Reyes, Cuitlahuac, Tezonapa and Zongolica) in areas little disturbed. Herbaceous species with attractive characteristics of foliage and flowers were collected. A total of 18 species belonging to 10 families and 16 genera were identified, the majority of them has not been used in landscape design. Based on the methodology developed, five plants had high ornamental potential. Ruellia coerulea Morong, Cosmos sulphureus, Zinnia elegans L., Salvia coccinea Buc'hoz ex Etl. and Lantana camara L. had the highest scores of potential for ornamental use.

Keywords: Native plants, landscape design, ornamental plants, criteria selection.

 

INTRODUCCIÓN

La pérdida de la biodiversidad en varios ecosistemas del mundo es considerado actualmente uno de los grandes retos ecológicos que enfrenta la humanidad (Tilman y Lehman, 2001). En la última década ha aumentado el interés por el estudio y conservación de plantas nativas con potencial ornamental, a través de su incorporación en áreas verdes urbanas y suburbanas (Dehgan et al., 1989; Cáceres et al., 2000; Brzuszek et al., 2007). Hoy día, aproximadamente el 75 % de la población mundial vive en las ciudades (UNFPA, 2009); junto con el acelerado crecimiento de las zonas urbanas se ha incrementado la necesidad de áreas verdes (parques, cinturones verdes, bosques urbanos, espacios de agricultura, jardines), que a su vez ha originado una demanda de diversidad de especies ornamentales destinadas a la creación de estos ambientes.

En el diseño de áreas verdes entran en juego diversas disciplinas, destacando el papel de la arquitectura del paisaje y la horticultura. En la práctica de estas disciplinas es común que se omitan los criterios para una correcta selección del tipo de planta a incluir en las áreas verdes. Una de las decisiones en la selección es casi siempre utilizar especies vistosas por su follaje o flores, entre ellas muchas especies exóticas debido a que existen cultivares altamente atractivos, pero que normalmente requieren de gran cuidado y altos costos de mantenimiento. En el diseño de espacios verdes se incorpora normalmente flora nativa y exótica. Sin embargo, es importante revalorar la inclusión de flora nativa con potencial ornamental en el diseño de espacios verdes.

Las tendencias actuales se orientan hacia plantaciones ornamentales sustentables, las cuales buscan ser de bajos requerimientos de insumos para su establecimiento y mantenimiento, de gran adaptación a las condiciones locales, que brinden identidad al lugar, y con una atractiva dinámica de colores, formas y texturas (Hitchmouch, 2004; Hitchmough, 2011). La preferencia por especies silvestres como elementos en los jardines o en el diseño del paisaje se debe, entre otros factores, a la búsqueda de alternativas que amortigüen la declinación de la biodiversidad causada por cambios en el uso del suelo, la contaminación, y el cambio climático (Spangenberg, 2007). Además se ha citado una notable preferencia por plantaciones con herbáceas silvestres en parques urbanos, aunque su preferencia puede variar de acuerdo con aspectos demográficos como edad y género de usuarios (García–Albarado y Dunnett, 2009).

México cuenta con aproximadamente 25,000 especies de plantas vasculares (Rzedowski, 1992), de las cuales casi un tercio se encuentran en los diferentes tipos de vegetación natural del estado de Veracruz (Castillo et al., 2005). Se asume que existe potencialmente un gran número de especies vegetales nativas, de las cuales se desconoce su valor ornamental, así como los conocimientos biológicos básicos que permitan su incorporación en el diseño paisajístico y la restauración de áreas verdes. Algunos trabajos realizados en México con el enfoque de rescate de la flora nativa con potencial ornamental son los de Espejo y López (2003) con monocotiledóneas (Liliopsida), y los de Leszczyñska y Borys (2003) quienes han realizado estudios etnohortícolas, tratando de detectar el conocimiento empírico sobre la utilización de especies vegetales con fines ornamentales y el grado de domesticación de plantas con potencial ornamental en jardines rurales y cafetales tradicionales.

El objetivo del presente trabajo, fue desarrollar y aplicar una matriz metodológica para la calificación y selección de especies silvestres nativas de plantas con potencial de uso ornamental en paisajismo.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica y búsqueda en medios de información electrónica sobre estudios de tipo taxonómico, florístico, ecológico y de importancia económica de especies ornamentales, así como de las metodologías y criterios para la selección de especies ornamentales, a fin de definir los criterios generales para la búsqueda de sitios de colecta y primera selección de especies a colectar.

Se hicieron recorridos en la zona centro del estado de Veracruz. Las áreas de colecta se ubicaron en cinco cuadrantes a partir del Colegio de Postgraduados Campus Córdoba, abarcando los municipios de Huatusco, Tepatlaxco, Coscomatepec, Paso del Macho, Amatlán de los Reyes, Cuitláhuac, Tezonapa y Zongolica (Figura 1). La selección de estos sitios se basó principalmente en la ubicación de áreas con escasa perturbación de la vegetación natural y presencia de especies visualmente atractivas. Las colectas se realizaron de febrero a mayo de 2007, en los sitios seleccionados. Se colectaron aquellas herbáceas que presentaban flores de color y follaje atractivos. Para cada muestra se registró la localidad, usos conocidos y nombre común.

Las plantas silvestres recolectadas se procesaron de acuerdo con la técnica recomendada por Lot y Chiang (1986). Una copia de algunos ejemplares se depositó en el Herbario del Instituto de Ecología, INECOL, A.C. (Herbario Xal). También, se recolectó material vegetativo (estacas) y plántulas para su propagación en bolsas negras de vivero. La identificación taxonómica se comparó con ejemplares del herbario arriba citado.

Los criterios utilizados para calificar y seleccionar especies con uso potencial en paisajismo fueron definidos con base en la revisión bibliográfica realizada; principalmente se hicieron adaptaciones de los criterios indicados por Morrison (2004) y Sánchez (2005), para definir ocho criterios con los cuales se construyó un instrumento para la valoración del potencial ornamental. Una vez construido, el instrumento se aplicó a las especies recolectadas, para calificar su potencial ornamental. Las calificaciones se agruparon definiendo tres categorías de potencial ornamental (bajo, medio y alto).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se colectó un total de 18 especies de plantas silvestres las cuales se determinaron pertenecientes a 10 familias y 16 géneros (Cuadro 1).

Se construyó un instrumento de valoración del potencial ornamental y paisajístico de las especies recolectadas con base en criterios de selección sugeridos por Sánchez (2005), que considera aspectos ambientales (adaptación al clima, requerimientos edafológicos, resistencia a plagas y enfermedades, necesidades de sol o sombra) y paisajísticos (porte y forma, tasa de crecimiento y desarrollo, textura, color y estacionalidad). Por su parte Morrison (2004) considera el aroma, tamaño del tallo, color, número de hojas y de flores, forma, textura y fenología como criterios. Farina et al. (2007), Hitchmough y Woudstra (1999), y Hitchmough et al. (2004) señalan la textura del follaje, la forma y color de la flor y la fenología de la planta como aquellos criterios de mayor importancia. De esta forma y considerando los anteriores, se definieron ocho criterios de calificación, cada uno con tres posibles calificaciones, los cuales fueron integrados en una matriz de valoración (Cuadro 2). A partir de la suma de calificaciones totales, se definieron tres categorías de potencialidad: alta (19–24), media (13–18) y baja (8–12).

De acuerdo con la calificación obtenida aplicando el instrumento de valoración, se indica el potencial ornamental para las 18 especies recolectadas y presentadas en el Cuadro 3. Las especies Ruellia coerulea, Salvia coccínea Buc'hoz ex Etl., Lantana camara L., Zinnia elegans y Cosmos sulphureus presentaron las calificaciones más altas. Mientras que Cirsium vulgare (Savi) Ten., fue la especie con más baja calificación. De acuerdo con el modelo de clasificación aquí propuesto la mayoría de las especies se ubicaron con potencial Medio (Cuadro 3).

Los trabajos realizados en México por Espejo y López (2003) con monocotiledóneas (Liliopsida), y los de Leszczyñska y Borys (2003) coinciden en que los criterios a considerar en las plantas nativas para su uso ornamental son el atractivo de sus flores, el porte de la planta y el follaje. Sin embargo, no consideran criterios como la producción de frutos vistosos y atracción de fauna silvestre (mariposas, colibríes, abejorros, etc.). Muchas de estas especies silvestres podrían aportar elementos útiles desde el punto de vista hortícola. Sin embargo, hasta ahora en México no se ha promovido la creación de organizaciones destinadas al aprovechamiento sustentable de estos recursos hortícolas o la propagación de especies herbáceas silvestres de manera masiva en viveros, lo cual puede ser una oportunidad, particularmente si existe mayor conocimiento de ellas. De hecho, existen cultivares cogenéricos de algunas de las especies silvestres encontradas en el presente estudio como Cleome sp., Lantana sp., Salvia sp. y Ageratum sp., que son actualmente empleadas en paisajismo en Estados Unidos y Europa.

Finalmente, se considera necesario realizar una recolecta más extensa en ambientes naturales del estado de Veracruz e incluso en otras regiones del país para identificar flora silvestre y nativa con potencial ornamental para diferentes condiciones agroecológicas; especialmente aquélla que fomente cierta atracción de fauna silvestre (mariposas, colibríes). Además, es importante determinar el papel ecológico de la flora nativa y la fauna silvestre en contraste con flora exótica, ya que esta última puede tener poco o nulo efecto en atraer y fomentar fauna silvestre.

 

CONCLUSIONES

Esta propuesta metodológica proporciona una base que facilita la valoración del potencial ornamental de especies vegetales nativas o silvestres, y con ello la decisión sobre su uso en áreas verdes.

La zona central del estado de Veracruz posee una gran biodiversidad de plantas vasculares, dentro de las cuales destacan especies herbáceas con potencial ornamental. De las 18 especies recolectadas, se determinó que un tercio de ellas presentan un alto potencial ornamental y dos tercios mediano potencial.

 

AGRADECIMIENTO

Se agradece el apoyo brindado por el Colegio de Postgraduados (Campus Veracruz y Córdoba), a la Línea Prioritaria de Investigación 4: Agronegocios, Agroecoturismo y Arquitectura del Paisaje. En especial al CONACYT y COVECYT por el recurso brindado a través del Proyecto FOMIX–Veracruz (clave 037622).

 

LITERATURA CITADA

BRZUSZEK R. F.; HARKESS R. L.; MULLEY S. J. 2007. Landscape architects' use of native plants in the Southern United States. Hortechnology 17 (1): 78–81.         [ Links ]

CÁCERES L.; CONTRERAS, R.; ROJAS, J.; MONARDEZ, V.; RODRÍGUEZ, V. 2000. Green areas and gardens for arid regions. 26th WEDC Conference. Dhaka, Bangladesh. pp. 13–15.         [ Links ]

CASTILLO, C. G.; MEDINA, A. M.; DAVILA, A. P.; ZAVALA, H. J. 2005. Contribución al conocimiento del endemismo de la flora vascular en Veracruz, México. Acta Botánica Mexicana. 73: 19–57.         [ Links ]

DEHGAN, B.; ALMIRA, F.; GOOCH, M.; SHEENAN, T. 1989. Vegetative propagation of Florida native plants: Quercus spp. (Oaks). Proc. Florida State Horticultura Society. 102: 260–264        [ Links ]

ESPEJO, S. A.; LÓPEZ, F. A. 2003. Las monocotiledóneas (Liliopsida) mexicanas con potencial ornamental, pp. 20–26. In: Plantas nativas de México con potencial ornamental. MEJÍA, M. J.; ESPINOZA, F. A. (comp.). México D.F.         [ Links ]

FARINA, W. M.; GRUTER, C.; ACOSTA, L. E.; Mc CABE, S. 2007. Honeybees learn floral odors while receiving nectar from foragers within the hive. Naturwissenschaften 94: 55–60.         [ Links ]

GARCÍA–ALBARADO, J. C.; DUNNETT, N. 2009. Percepción del público hacia plantaciones de herbáceas ornamentales. Revista Chapingo Serie Horticultura 15 (2): 49–55        [ Links ]

HITCHMOUGH, J. D. 2011. Exotic plants and plantings in the sustainable, designed urban landscape. Landscape and Urban Planning 100 (4): 380–382        [ Links ]

HITCHMOUGH, J. D. 2004. Naturalistic herbaceous vegetation for urban landscapes. PP. 130–181. In: The dynamic landscape. DUNNETT, N.; HITCHMOUGH, J. D. (eds.) Spon Press, London.         [ Links ]

HITCHMOUGH, J. D.; FLEUR, M.; FINDLAY, C. 2004. Establishing North American prairie vegetation in urban parks in northern England. Part. 1. Effect of sowing season, sowing rate and soil type. Landscape and Urban Planning 66: 75–90.         [ Links ]

HITCHMOUGH, J. D.; WOUDSTRA, J. 1999. The ecology of exotic herbaceous perennials grown in managed, native grassy vegetation in urban landscapes. Landscape and Urban Planning 45: 107–121.         [ Links ]

LESZCZYÑSKA, B. H.; BORYS, M. W. 2003. Plantas ornamentales de la Sierra Norte de Puebla, pp. 132–145. In: Plantas nativas de México con potencial ornamental. MEJÍA, M. J.; ESPINOZA, F. A. (comp.). México D.F.         [ Links ]

LOT, A.; CHIANG, F. 1986. Manual de Herbario. Administración y manejo de colecciones técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. 142 p.         [ Links ]

MORRISON, D. 2004. A methodology for ecological landscape and planting design–site planning and spatial design. pp. 115–129. In: The dynamic landscape. DUNNETT, N.; HITCHMOUGH, J. D. (eds.) Spon Press, London.         [ Links ]

RZEDOWSKI, J. 1992. Diversity and Origins of Phanerogamic Flora of Mexico. En: Ramamoorthy, T. P.; R. BYE; A, LOT; J. FA (Eds.) Biological diversity of Mexico Origins and Distribution. Oxford University Press. Inc. New York.         [ Links ]

SÁNCHEZ, L. J. M. 2005. Criterios de selección de la flora ornamental de áreas verdes. I Jornadas Técnicas. Los Barrios, Cádiz, España. Disponible: http://www.arbolesornamentales.com/criteriosseleccion.htm        [ Links ]

SPANGENBERG J. H. 2007. Biodiversity pressure and the driving forces behind. Ecological Economics 61: 146–158.         [ Links ]

TILMAN, D.; LEHMAN, C. 2001. Human–caused environmental change: impacts on plant diversity and evolution. Proceedings of the National Academy of Sciences. U.S.A. 98: 5433–5440.         [ Links ]

UNFPA (United Nations Population Fund). 2009. State of world population 2009. Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima. Fondo de Población de las Naciones Unidas. New York, E.U.A. 94 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons