SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Relación porosidad-retención de humedad en mezclas de sustratos y su efecto sobre variables respuesta en plántulas de lechuga índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.17 no.3 Chapingo sep./dic. 2011

 

Desfasamiento de cosecha de limón persa

 

Shifting the persian lemon harvest season

 

Gustavo Almaguer–Vargas1; José Refugio Espinoza–Espinoza1*; José Luís Quirós–García2

 

1 Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. km. 8.5 carretera México–Texcoco. Chapingo, Estado de México. C. P. 56230. Correo–e: acam1960@yahoo.com.mx (*Autor para correspondencia).

2 Comercializadora Hermes S. A. de C. V.; Manzanos 22, Col. Justo Sierra, Delegación Iztapalapa. Distrito Federal. C. P. 07900. Correo–e: jlquiros@yahoo.com.mx

 

Recibido: 21 de junio, 2010.
Aceptado: 27 de septiembre, 2011.

 

Resumen

La concentración de la producción del limón persa en un periodo del año, es un grave problema económico para los productores, ya que los precios descienden cuando la oferta aumenta. La producción invernal tiene los mejores precios en el mercado, pero concentran la menor producción de los árboles. Con el objeto de desfasar la producción se podó, despuntó y se aplicó urea foliarmente en dos huertas del estado de Veracruz, México, una en Cuitláhuac y otra en Tlalixcoyan, la segunda semana de noviembre y la primera semana de diciembre, respectivamente. En la huerta de Cuitláhuac, la poda y urea al 5 % tuvo 31.5 flores·m2 contra el testigo con 7.6 flores·m2, pero el número de frutos fue similar al testigo, al igual que el peso de frutos y peso total de los frutos por árbol. En la segunda huerta, el tratamiento poda y urea al 10 % (tratamiento I) mostró mejores resultados en floración (118.75 flores·m2) que el testigo (6.5 flores·m2); mayor número de frutos en el muestreo del 9 de enero (20.2 frutos·m2) que el testigo (2.33 frutos·m2); el tratamiento I también obtuvo el mayor número de frutos estimados con tamaño para ser cosechados por árbol.

Palabras clave: Citrus latifolia, producción invernal, poda, inducción floral, floración.

 

Abstract

The concentration of the harvest in a period of the year is a great economical problem for growers because of the fall of prices when the offer increases. Winter harvest attains the best prices of the year, but they occur when the trees produce few fruits. With the aim of getting out–of–harvest season, several treatments were applied, including those involving branch pruning and application of urea to the foliage, in two orchards in Veracruz, México, one in Cuitlahuac and another in Tlalixcoyan, during November and December, respectively. In Cuitlahuac, branch pruning and foliar application of urea 5 % got 31.5 flowers per square meter, versus 7.6 % of the control, but the number of fruits was similar to the control, as well as fruit weight and total weight of fruits per tree. In Tlalixcoyan, pruning and foliar urea 10 % (T1) showed better results on blooming (118.75 flowers per square meter) than the control (6.5); greater (20.2) number of fruits per square meter than the control (2.33), and the highest values for harvestable fruits.

Key words: Citrus latifolia, winter harvest, pruning, flower induction, blooming.

 

INTRODUCCIÓN

El limón persa (Citrus latifolia Tan.) tiene gran demanda a escala mundial como fruta para consumo en fresco, y los principales países consumidores son Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón. En México, el mercado del limón persa es principalmente de exportación, por lo que su cultivo es de gran importancia económica, ya que cada año se exportan más de cien mil toneladas a Estados Unidos (Schwentesius y Gómez, 2005).

Todos los productos de origen agropecuario se rigen por la ley de la oferta y la demanda. Asimismo, la mayoría presentan estacionalidad en su producción (concentración de la producción en determinados meses del año), lo que genera que sus precios caigan cuando la oferta es mayor a la demanda (Ariza, 2004).

Las plantas de limón persa producen casi continuamente, debido a que tienen varias floraciones durante el año; sin embargo, su volumen de producción no se reparte uniformemente, sino que existe un periodo de alta producción (70 % del total) que comprende de mayo a septiembre, y otro con menor volumen de fruta (30 % del total), que ocurre de octubre a abril (Curtí et al., 2000). Esto ocasiona que los mejores precios para el productor y en el mercado internacional, se concentren en los meses de menor producción y una caída de los precios en los meses de alta producción, llegando a ser tan bajos que no se recuperan los costos de producción (Rodríguez et al., 1991).

Este comportamiento comúnmente se presenta en las zonas citrícolas del país y por ello se han generado varias técnicas para modificar los patrones de crecimiento y floración, y así poder programar la época de cosecha (Curti et al., 2000; Soto et al., 1994).

Rodríguez et al. (1991) mencionan algunas de las prácticas utilizadas en el desfasamiento de la cosecha, como la poda, anillado, defoliación, el manejo del agua, la fertilización y la aplicación de promotores de la brotación. Araiza et al. (2004), en árboles de limón mexicano (Citrus aurantifolia (Christm) Swingle), aplicaron prácticas culturales para inducir floración y producción invernal de fruto, y registraron que la poda y la aplicación de urea incrementaron el número de flores así como el peso del fruto y el diámetro del mismo. Curti et al. (1997) sostienen que la aplicación de urea a árboles de naranja (Citrus sinensis L.) 'Valencia Tardía' incrementó la floración de verano con relación al testigo.

Por otro lado, el tamaño final del fruto (Amoros, 1999), la cantidad de jugo (Shewfelt, 1999), la forma, carencia de defectos y el sabor (Wills et al., 1998) son algunos de los parámetros de calidad reconocidos por el consumidor y que pueden verse afectados por las prácticas culturales usadas para desfasar la cosecha.

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la poda y la aplicación foliar de urea como estimulantes de la floración y la producción invernal de frutos de limón persa.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Áreas de estudio

Se realizaron dos experimentos: Uno en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz, que se encuentra a 18° 49' latitud norte, 96° 43' longitud oeste, con una altitud aproximada de 380 m, y otro en el municipio de Tlalixcoyan, Ver., que se encuentra a 18° 48' latitud norte, 96° 04' longitud oeste y a una altitud aproximada de 10 m.

Clima

El clima en Cuitláhuac, Ver., es cálido seco regular, con una temperatura promedio de 25.2 °C; su precipitación pluvial media anual es de 2,612 mm, que se concentra en los meses de julio, agosto, septiembre y noviembre; presenta sequía en los meses de febrero a mayo. En Tlalixcoyan, Ver., el clima es cálido seco, con importantes lluvias en verano y una precipitación anual de 1,302 mm, presentando un periodo de sequía de enero a junio.

Experimento

En cada una de las áreas de estudio se estableció un experimento; y en los Cuadros 1 y 2 se describen los tratamientos de cada uno.

En los dos experimentos se usó un diseño completamente al azar con 10 repeticiones y un árbol como unidad experimental. Se seleccionaron árboles con tamaño uniforme.

Manejo del experimento

Las plantas evaluadas para ambos experimentos no contaban con flores o frutos recién amarrados cuando se aplicaron los tratamientos. La aplicación de urea, poda y despunte se realizó el 17 y 24 de noviembre, para las huertas de Cuitláhuac y Tlalixcoyan, respectivamente. Para las dos huertas, el fertilizante foliar se aplicó al 2 % (v/v) (fertilizante foliar múltiple, marca Bayfolan Forte®, de Bayer®), con 0.1 % de surfactante (v/v) (Hidrix®, Química Sagal®). La urea empleada era del tipo denominado foliar, con bajo contenido de Biuret.

Características de la plantación

Los árboles tenían una edad de 9 y 8 años de edad, en Cuitláhuac y Tlalixcoyan, respectivamente, y estaban plantados a distancias de 6 x 6 m en marco real. El patrón sobre el que estaban injertados era naranjo agrio (Citrus aurantium Swingle).

Variables de estudio

Las variables evaluadas fueron las siguientes.

1. Número de flores emitidas. Se realizaron muestreos los días 18 de noviembre, 1 y 17 de diciembre del 2007, 6 de enero y 1 de febrero del 2008 en la huerta de Cuitláhuac, Ver. En la huerta de Tlalixcoyan se hicieron muestreos los días 3 y 23 de diciembre del 2007 y 9 de enero del 2008. Se registró el número de flores abiertas totalmente en cada árbol, contadas dentro de un cuadro de madera de un metro cuadrado, a medio metro de altura sobre la superficie del suelo, en cuatro puntos cardinales de cada árbol.

2. Número de frutos amarrados. Se realizaron conteos los días 1 y 17 de diciembre del 2007, 6 de enero y 1 de febrero del 2008 en la huerta de Cuitláhuac. En la huerta de Tlalixcoyan, los días 3 y 23 de diciembre del 2007 y 9 de enero del 2008. En ambas huertas se empleó el mismo muestreo que para el número de flores emitidas. Para la huerta en Cuitláhuac, en el muestreo realizado el 6 de enero del 2008, se contaron dos tamaños de frutos: frutos pequeños con un tamaño menor a 2.5 cm y frutos grandes con un tamaño mayor o igual a 2.5 cm.

3. Rendimiento de fruta comercial cosechada.

Se estimó la cosecha invernal por medio de un conteo de los frutos con tamaño apropiado para ser cosechados; en cada árbol se realizó un muestreo tomando 10 frutos al azar con madurez comercial y se determinó el peso de cada fruto muestreado, con el fin de estimar el rendimiento de cada árbol de los experimentos.

4. Diámetros polar y ecuatorial. Después de pesar los frutos de la variable anterior, les fue medido con un vernier el diámetro polar y ecuatorial. Sólo en la huerta de Cuitláhuac los frutos fueron separados por el tamaño de su diámetro ecuatorial, en pequeños (menores a 2.5 cm de diámetro) y grandes (mayores a 2.5 cm de diámetro).

5. Grosor de la cáscara. A los frutos usados para estimar el rendimiento de fruta comercial cosechada, se les midió con un vernier el grosor de cáscara.

6. Peso fresco de la cáscara y peso de la cáscara seca. A los mismos frutos usados para estimar el rendimiento de fruta comercial cosechada, se les midieron los pesos fresco y seco de la cáscara.

7. Peso y porcentaje de jugo. A los frutos en que se evaluaron las cuatro variables anteriormente referidas, se les extrajo, por compresión manual, el jugo, mismo que fue pesado y, con los datos de peso de jugo y del fruto completo, se calculó el porcentaje que representaba el jugo en el peso del fruto.

8. Caída de hojas. Esta variable fue medida de forma subjetiva, de forma visual, y no se sometió a análisis estadístico.

Análisis estadístico

Los resultados obtenidos se analizaron con el paquete computacional Statistical Analysis System (SAS) para Windows, versión 9, y se realizaron análisis de varianza y prueba de comparación de medias por el método de Tukey, ambos en P<0.05.

 

RESULTADOS

Huerta de Cuitláhuac

Los árboles de la huerta de Cuitláhuac, al momento de aplicar los tratamientos, no tenían flores ni frutos recientemente amarrados (Cuadro 3). Los tratamientos I (poda + urea foliar + fertilizante foliar) y II (urea foliar + fertilizante foliar) iniciaron la floración y fueron seguidos por los tratamientos III (despunte) y IV (testigo), de manera que aquellos florearon más a inicios de diciembre y éstos más en enero. En relación a los frutos amarrados, apenas se notan diferencias entre los tratamientos.

Con respecto a algunas variables de los frutos relacionadas con la cosecha, incluida ésta, no se detectaron diferencias entre los tratamientos (Cuadro 4).

Los parámetros considerados como componentes de la calidad del fruto, no mostraron, en su mayoría, diferencias significativas (Cuadro 5).

Huerta de Tlalixcoyan, Ver.

Al igual que la huerta del municipio de Cuitláhuac, los árboles no tenían flores ni frutos de recientes floraciones durante la aplicación de los tratamientos. En el muestreo llevado a cabo el 23 de diciembre, el tratamiento I (poda + urea + fertilizante foliar) presentó un mayor número de flores con respecto a los demás tratamientos; del mismo modo, en el muestreo realizado el 9 de enero, para la variable frutos amarrados, el tratamiento I (poda + urea foliar + fertilizante foliar) mostró el mayor valor (Cuadro 6).

Los tratamientos I (poda + urea foliar + fertilizante foliar) y II (urea foliar + fertilizante foliar) mostraron los mayores valores para el número de frutos con tamaño para ser cosechado, y el testigo, el menor; en referencia al diámetro polar, no hubo diferencias de los demás tratamientos respecto al testigo (Cuadro 7).

En relación a características de los frutos, se presentaron pocas diferencias significativas de los demás tratamientos con el testigo, y no se identificó alguna tendencia (Cuadro 8).

 

DISCUSIÓN

Se puede apreciar que el tratamiento I (poda + urea foliar + fertilizante foliar) promovió una mayor aparición de flores que el testigo. Sin embargo, la cantidad de frutos invernales no se incrementó en Cuitláhuac, aunque sí lo hizo en Tlalixcoyan, y una posible causa de estas diferencias en el comportamiento de las plantas puede encontrarse en las posibles diferencias que tenían las plantas de los dos huertos durante los experimentos y en las diferencias climáticas entre los dos lugares. Otros tratamientos no tuvieron efectos significativamente diferentes al testigo.

La cosecha en el mismo tratamiento I (poda + urea foliar + fertilizante foliar) efectivamente fue superior (más del 100 % superior) al testigo en Tlalixcoyan, lo cual da pruebas de que es posible incrementar la cosecha invernal, pero la inconsistencia (dado que en Cuitláhuac no sucedió así) nos indica que existen factores que no se han considerado y que pueden causar fracaso de las prácticas estimulantes de esa cosecha.

Por otro lado, la aparición de un mayor número de flores en algunos tratamientos, comparados con el testigo, nos permite suponer que los tratamientos involucrados efectivamente promovieron la diferenciación floral y la floración, lo cual coincide con lo que encontraron Lovatt et al. (1988), El–Otman et al. (2004) y Curti et al. (1997).

Los trabajos de Lovatt et al. (1988) respecto al papel promotor de la urea en la floración en cítricos queda, para los efectos de este estudio, cuestionado, y también abonan a esto los trabajos de Ali y Lovatt (1994).

 

CONCLUSIONES

La diferenciación floral del limón persa fue incrementada por efecto del tratamiento I (poda + urea foliar + fertilizante foliar), al igual que la floración.

Existe inconsistencia en las respuestas de las plantas a los efectos promotores de los tratamientos evaluados sobre la producción de frutos, posiblemente causada por factores climáticos o de la condición fisiológica de las plantas.

 

LITERATURA CITADA

ARIZA, F. R.; CRUZALEY, R.; VÁZQUEZ G., E.; BARRIOS A., A.; ALARCÓN C., N. 2004. Efecto de las labores culturales en la producción y calidad del limón mexicano de invierno. Revista Fitotecnia Mexicana 27 (1): 73–76.         [ Links ]

ARIZA F., R.; YAHIA, E. M.; CRUZALEY S., R.; BARRIOS A., A.; NORIEGA C., D. H. 2004. El limón mexicano, tecnologías de producción y postcosecha. Libro 1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Chilpacingo. México. 224 p.         [ Links ]

ALI, A. G.; LOVATT, C. 1994. Winter application of low–biuret urea to the foliage of 'Washington Navel' orange increased yield. Journal of the American Society for Horticultural Science 119(6): 1144–1150.         [ Links ]

AMOROS, C. M. 1999. Producción de agrios. Mundi Prensa. 2a edición. España. 298 p.         [ Links ]

CURTI D., S. A.; LOREDO S., X.; DÍAZ Z., U.; SANDOVAL R., J. A.; HERNÁNDEZ H., J. 2000. Tecnología para producir limón persa. Libro técnico 8. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Ixtacuaco. México. 145 p.         [ Links ]

CURTI D., S. A.; MOSQUEDA V., R.; RODRIGUEZ P., M. A. 1997. Ácido giberélico, acido cloretilfosfónico y urea en la floración y rendimiento del naranjo 'Valencia'. Revista Agrociencia 31: 297–303.         [ Links ]

EL–OTMANI, M.; AIT–OUBAHOU, A.; LOVATT, C.; EL–HASSAINATE, F.; KAANANE, A. 2004. Effect of giberellic acid, urea and KNO3 on yield and on composition and nutritional quality of clementine mandarin fruit juice. Acta Horticulturae 632:149–157.         [ Links ]

LOVATT, C. J.; ZHENG, Y.; HAKE, K. 1988. Demonstration of change in nitrogen metabolism influencing flower initiation in citrus. Israel Journal of Botany 37: 181–188.         [ Links ]

RODRÍGUEZ G., J.; AMADOR G., J.; ALMAGUER V., G.; ESPINOZA E., J. R. 1991. Desfasamiento de cosecha de guayabo (Psidium guajava L.) en Calvillo, Ags., México. Revista Chapingo 73–74: 101–105.         [ Links ]

SCHWENTESIUS R., R.; GÓMEZ C., M. A. 2005. Limón persa: tendencias en el mercado mexicano. UACh. México. pp 202.         [ Links ]

SHEWFELT, R. L. 1999. What is quality? Postharvest Biological Technology 15:197–200.         [ Links ]

SOTO O., M.; ESPINOZA E., J. R.; ALMAGUER V., G. 1994. Desfasamiento de cosecha en naranja (Citrus sinensis (L) Osbeck) cv. Washington Navel en el Progreso, municipio de Tenango de Doria, Hgo. Revista Chapingo Serie Horticultura 2: 187–191.         [ Links ]

WILLS, R.; MCGLASSON, B.; GRAM, D.; JOYCE, D. 1998. Valoración y gestión de calidad: In: R. Wills. Introducción a la fisiología y manipulación postcosecha de frutas, hortalizas y plantas ornamentales. Acribia. España. p 10210        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons