SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Origen y características geológicas del paleo-Lago de Amajac, HidalgoCaracterización litológica de regiones desérticas mediante técnicas de percepción remota: Un ejemplo en la franja costera central de Baja California, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias geológicas

versión On-line ISSN 2007-2902versión impresa ISSN 1026-8774

Rev. mex. cienc. geol vol.22 no.2 Ciudad de México jul. 2005

 

Artículos

Los procesos de remoción en masa en la Sierra Norte de Puebla, octubre de 1999: Causa y efectos

Mass movement processes in the Sierra Norte de Puebla, october 1999: Cause and effects

José Lugo-Hubp1 

José Juan Zamorano-Orozco1 

Lucia Capra1 

Moshe Inbar2 

Irasema Alcántara-Ayala1 

1Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F, México. lugoh@servidor.unam.mx

2Department of Geography and Environmental Studies, University of Haifa, 31905 Haifa, Israel


RESUMEN

Una zona montañosa de la Sierra Madre Oriental, de aproximadamente 5,000 km2, fue afectada en el transcurso de dos días en octubre de 1999 por unos miles de procesos gravitacionales de caída, deslizamiento, fl ujo y combinación de éstos, con volúmenes de unos metros cúbicos a cientos de miles de m3 que dejaron cicatrices del orden de 10 a 100 m de longitud, en pocos casos de centenas de metros. El detonador fue una lluvia de cuatro días, que representó en algunas localidades el 50-60% del total anual.

Como parte inicial del estudio se clasifi có el relieve en unidades morfológicas de tres órdenes de dimensión, donde las mayores corresponden a porciones de las provincias fi siográfi cas Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico y Planicie Costera del Golfo de México. La primera de éstas fue la más afectada (la ladera superior, a más de 900 metros sobre el nivel del mar) y creció a costa de la segunda por erosión remontante, mientras que en la tercera se produjo el mayor escurrimiento fl uvial e inundaciones.

Con el relieve se asocian seis unidades geológicas principales que agrupan varias formaciones con edades del Paleozoico al Cuaternario. El fenómeno se produjo especialmente en rocas sedimentarias triásicas y jurásicas, y en la capa superior de suelos volcánicos y materiales intemperizados. En el relieve ocurrieron cambios, como la formación de un lago a causa de un deslizamiento, el afl oramiento de una caverna un año después, el cambio en el régimen de los principales ríos montañosos al desplazarse el cauce hacia la ribera opuesta y aumentar el grosor del aluvión incluso en más de 3 metros, el surgimiento de nuevos barrancos y el crecimiento de otras laderas arriba incluso en más de 20 m. La infl uencia del hombre es también notable, ya que muchos fenómenos de remoción en masa se presentaron en laderas deforestadas y en carreteras (con promedio de incluso 2 procesos por km). Se elaboró un mapa de frecuencia de cabeceras fl uviales para una superfi cie de 4,000 km2, donde se contabilizaron 19,000 de ellas, con un valor medio de 5 cabeceras por km2 y un máximo de 13 por km2, siendo esto un refl ejo de la relación entre procesos de erosión remontante y procesos gravitacionales en el Holoceno.

Palabras clave: remoción en masa; evento catastrófico por lluvias; Sierra Madre Oriental; Puebla

ABSTRACT

A mountainous zone of approximately 5,000 km2 was affected during October 1999 by thousands of mass movement processes mainly of rock falls, slides, fl ows, and combined types. These processes involved earth volumes from few to hundreds of thousands cubic meters and the formation of landslides scars with longitudes ranging from 10 to 100 m, and in quite a few cases of hundreds of meters. The mass movements were triggered by a four day long rainfall event, equaling 50-60% of the total annual rainfall in some localities.

As a fi rst approximation to the understanding of these hazards, the involved relief was classifi ed in

morphological units of three orders associated to six geologic units which encompass several Paleozoic to Quaternary formations. The phenomenon affected especially the upper slopes of the Sierra Madre Oriental, mainly the Triassic-Jurassic sedimentary rocks and the upper layer of volcanic rocks and weathered materials. Different landforms and processes were produced by this event, among them a new lake formed, which remains after five years; more than three meters of alluvium were accumulated in many mountain rivers; new gullies formed and others were sourced more than 20 m. The human infl uence was significant given the fact that many of these slope movements occurred on deforested hillslopes and roads (with averages of even two processes per km). A map of head of gullies frequency was developed. The total measured number of head of gullies was about 19,000 for an area of 4,000 km2. Mean values are in the order of 5 head gullies heads per km2, with a maximum of 13 stream heads per km2. This indicates a strong relationship between mass movement processes and headward erosion in Holocen times.

Key words: mass movements; catstrophic rainfall event; Sierra Madre Oriental; Puebla

Texto completo disponible sólo en PDF.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento a Gerardo Bocco Verdinelli y a un segundo árbitro anónimo por sus co-mentarios críticos al texto original; al director de Protección Civil del Estado de Puebla, Guillermo Melgarejo Palafox y todos sus colaboradores, en especial Rubén Acebo Zárate, por su apoyo; lo mismo al ex director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) Roberto Meli Piralla y al actual, Roberto Quaas Weppen.

REFERENCIAS

Alcántara-Ayala, I., 2000, “Landslides”: ¿deslizamientos o movimien-tos del terreno? Definición, clasificaciones y terminología: Investigaciones Geográficas, 41, 7-25. [ Links ]

Alcántara-Ayala, I., 2004, Hazard assessment of rainfall-induced landsliding in Mexico: Geomorphology, 61 (1-2), 19-40. [ Links ]

Ángeles-Moreno, E., Sánchez-Martínez, S., 2002, Geología, geoquímica y geología estructural de las rocas del basamento del macizo de Teziutlán, Estado de Puebla: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, tesis de licenciatura, 105 p. [ Links ]

Bitrán, D., 2000, Evaluación del impacto socioeconómico de los principales desastres naturales ocurridos en la República Mexicana, durante 1999: México, Centro Nacional de Prevención de Desastres, Cuadernos de Investigación, 50, 194 p. [ Links ]

Borja-Baeza, R., 2003, Análisis de susceptibilidad y riesgos asocia-dos a procesos de remoción en masa en Zazapoaxtla, Puebla: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de licenciatura, 154 p. [ Links ]

Brown, W.M., 1984, Debris flows, landslides, and floods in the San Francisco Bay Region, January 1982; Overview and summary of a conference held at Stanford University, August 23-26, 1982: Springfield, Va., National Academic Press, p. 1-66. [ Links ]

Capra, L., Lugo-Hubp, J., Borselli, L., 2003a, Mass movements in tropical volcanic terrains; the case of Teziutlán (México): Engineering Geology, 69, 359-379. [ Links ]

Capra, L. , Lugo-Hubp, J. , Dávila-Hernández, N., 2003b, Fenómenos de remoción en masa en el poblado de Zapotitlán de Méndez, Puebla; relación entre litología y tipo de movimiento: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 20(2), 95-106. [ Links ]

Carrillo-Bravo, J., 1965, Estudio geológico de una parte del Anticlinorio de Huayacocotla: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 17(5-6), 1-23. [ Links ]

Carrillo, M.M., Ruiz-González, J., 2002, El huracán Hilda y la inundación de 1955 en Pánuco y Tampico, noreste de México, enLugo-Hubp, J. , Inbar, M. (eds.), Desastres Naturales en América Latina: México, Fondo de Cultura Económica, 301-314. [ Links ]

Corominas J., Remondo, J., Farías, P., Estevao, M., Zézere, J., Díaz-de Terán, J., Dikau, R., Schrott, L., Moya, J., González, A., 1996, Debris flow, enDikau, R. , Brunsden, D., Schrott, L. , Visen, M.L. (eds.), Landslide recognition: Chichester, John Wiley and Sons, 161-180. [ Links ]

Costa, J.E., Schuster, R.L., 1988, The formation and failure of natural dams: Bulletin of the Geological Society of America, 100,1054-106. [ Links ]

Crozier, M.J., 1986, Landslides; Cause, Consequences and Environment: Londres, Croom Helm, 252 p. [ Links ]

Cuanalo-Campos, O.A., 2004, Metodología para la selección de procesos constructivos empleados en estabilizar deslizamientos de laderas: Las Villas, Cuba, Universidad Central “Marta Abreu”, tesis doctoral, 162 p. [ Links ]

Dávila-Hernández, N. , 2003, Zonificación del peligro por procesos de remoción en masa con base en la aplicación de un análisis estadís-tico multivariado condicional; la barranca El Calvario, Teziutlán, Puebla: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de licenciatura, 116 p. [ Links ]

Dikau, R. , Brunsden, D. , Schrot, L., Ibsen, M.L. (eds), 1996, Landslide recognition : Chichester, John Wiley and Sons , 251 p. [ Links ]

Eguiluz-de Antuñano, S., Aranda-García, M., Marret, R., 2000, Tectónica de la Sierra Madre Oriental, México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 53(1), 1-26. [ Links ]

Enciso, A., 2001, El Inmecafé, gran ausente de la caficultura nacional: México, La Jornada, 16 de enero, p. 39. [ Links ]

Erben, H.K., 1956, El Jurásico medio y el Calloviano de México, en Congreso Geológico Internacional: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, 140 p. [ Links ]

Ferriz, H., Mahood, G.A., 1984, Eruption rates and compositional trends at Los Humeros volcanic center, Puebla, México: Journal of Geophysical Research, B89, 8511-8524. [ Links ]

Flores-Lorenzo, P., 2002, Inestabilidad de las laderas y riesgos asociados en Teziutlán, Puebla: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de licenciatura, 120 p. [ Links ]

Flores-Lorenzo, P., Alcántara-Ayala, I., 2002, Cartografía morfogenética e identificación de procesos de ladera en Teziutlán, Puebla: Investigaciones Geográficas , 41, 7-25. [ Links ]

Hernández-Mena, Z, 2002, Estudio geológico y geotécnico del deslizamiento de Zapotitlán de Méndez, ubicado en la Sierra Norte del Estado de Puebla: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, tesis de licenciatura, 97 p. [ Links ]

Horton, R.E., 1945, Erosional development of streams and their drainage basins; hydrophysical approach to quantitative morphology: Bulletin of the Geological Society of America , 56, 275-370. [ Links ]

Imlay, R.W., Cepeda, E., Álvarez, M., Díaz, T., 1948, Stratigraphic rela-tions of certain Jurassic Formations in Eastern México: Bulletin of the American Association of Petroleum Geologists, 32(9), 1750-1761. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1983, Carta geológica Pachuca, F14-11, escala 1:250,000: México, Secretaría de Programación y Presupuesto, Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estdística, Geografía e Informática. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1984a, Cartas topográfica Zacatlán F14D85, Cuetzalán F14D86, Teziutlán E14B15, Altotonga E14B16, escala 1:250,000: México, Secretaría de Programación y Presupuesto, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1984b, Carta geológica Poza Rica, F14-12, escala 1:250,000: México, Secretaría de Programación y Presupuesto, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1984c, Carta geológica Veracruz, E14-3, escala 1:250,000: México, Secretaría de Programación y Presupuesto, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2000, Síntesis Geográfica del Estado de Puebla: México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 124 p. + mapas escala 1:500,000. [ Links ]

Jiménez, A., 1990, Escurrimientos máximos y mínimos, en García-Silberman (ed.), Atlas Nacional de México, Tomo II, Cap. IV., 6.5: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. [ Links ]

Jiménez, A., Maderey, E., 1990, Escurrimiento medio anual, en García Silberman (ed.): Atlas Nacional de México, Tomo II, Cap. IV., 6.4: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. [ Links ]

Kuegelgen, H., 1958, Der Ausbau der Zentralen Sierra Madre Oriental, Mexico: Zeitschrift der Deutschen Geologischen Gesellschaft, 110,117-142. [ Links ]

López-Mendoza, M., 2003, Diseño de un programa de prevención y mitigación de desastres asociados a inundaciones y procesos de remoción en masa en Zapotitlán de Méndez, Pue.: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de licenciatura, 244 p. [ Links ]

López-Ramos, E., 1979a, Geología de México: México, edición privada, 3 tomos. [ Links ]

López-Ramos, E., 1979b, Carta geológica de los estados de Puebla y Tlaxcala, 1:500,000: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, serie Cartas Geológicas Estatales. [ Links ]

López-Reyes, J.J., de los Santos, S., Cacho, S. Sánchez-Bermeo, G., 1997, Carta geológico minera Pachuca, F14-11, escala 1:250,000: Pachuca, México, Consejo de Recursos Minerales. [ Links ]

Lugo, H.J., Córdova C., 1995, Regionalización geomorfológica de la República Mexicana: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, Investigaciones Geográficas , 25, 25-63. [ Links ]

Lugo-Hubp J., Vázquez C.,T., Melgarejo P.G., García, F.J., Matías, G., 2001, Procesos gravitacionales en las montañas de Puebla: Ciencia y Desarrollo, 157, 25-33. [ Links ]

Lugo H.J., Inbar, M. (eds), 2002, Desastres Naturales en América Latina : México, Fondo de Cultura Económica , 501 p. [ Links ]

Maderey, L., 1990, Volumen medio anual de sedimentos en suspensión, en García Silberman (ed.), Atlas Nacional de México, Tomo II, Cap. IV., 6.4: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. [ Links ]

Marcos-López, J., 2003, Distribución espacial de los procesos de remoción en masa y riesgos asociados en el municipio de Tlatlauquitepec, Puebla: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de licenciatura, 151 p. [ Links ]

Ochoa-Camarillo, H., 1997, Geología del anticlinorio de Huayacocotla en la región de Molango, Hgo., México, en Gómez-Caballero, A., Alcayde-Orraca, M. (eds.), Libro-Guía de las excursiones geoló-gicas, II Convención sobre la Evolución Geológica de México y Recursos Asociados, Pachuca, Hgo.: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Hidalgo, Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, p. 1-17. [ Links ]

Ochoa-Tejeda, V., 2004, Propuesta metodológica para el estudio de inestabildad de laderas a partir de los MDT y la percepción remota: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de maestría, 213 p. [ Links ]

Quiñones, H., 1987, El sistema fisiográfico de la Dirección General de Geografía: México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia (INEGI), Revista de Geografía, 1(2), 13-20. [ Links ]

Raisz, E., 1961, Landforms of Mexico, mapa escala 1:3,000,000: Cambridge, Mass. [ Links ]

Sharpe, C.F.S., 1938, Landslides and Related Phenomena: New York, Columbia University Press, 137 p. [ Links ]

Spiridionov, A.I., 1985, Gueomorfologuicheskoe kartirovanie (cartografía geomorfológica): Moscú, Niedra. [ Links ]

Strahler, A.N., 1952, Dynamic basis of geomorphology: Bulletin of the Geological Society of America , 63, 923-938. [ Links ]

Suter, M., 1990, Hoja Tamazunchale, 14Qe5, Carta Geológica de México, serie 1:100,000, núm. 22: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, mapa y texto, 55 p. [ Links ]

Varnes, D.J., 1958, Landslide types and processes, en Eckel, E.B. (ed.), Landslides and Engineering Practice: Washington D.C., National Research Council, Highway Research Board, Special Report, 29, 20-47. [ Links ]

Varnes, D.J., 1978, Slope movement and processes, enSchuster, R.L. , Krizek, R.J. (eds.), Landslides Anlysis and Control: Washington D.C., National Academy of Sciences, Transportation Research Board, Special Report 176, 11-13. [ Links ]

Vázquez-Conde, M.T., Lugo, H.J. , Matías, L.G., 2001, Heavy rainfall effects in Mexico during early October 1999, en Gruntfest, E., Handmer, J. (eds.), Coping with Flash Floods: Países Bajos, Kluwer Academic Pub., 289-299. [ Links ]

Záruba, Q., Mencl, V., 1969, Landslides and their Control: Nueva York, Elsevier y Academia de Ciencia de Checoslovaquia, 205 p. [ Links ]

Recibido: 15 de Marzo de 2004; Revisado: 10 de Enero de 2005; Aprobado: 11 de Enero de 2005

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons