SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número4Josecha F2007, nueva variedad de trigo harinero para la región de El Bajío y zonas de riego del norte de MéxicoTurquesa, nueva variedad de avena para la producción de grano y forraje en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura técnica en México

versión impresa ISSN 0568-2517

Agric. Téc. Méx vol.35 no.4 México oct./dic. 2009

 

Descripción de cultivares

 

Huasteca 300, nueva variedad de soya para el sur del estado de Tamaulipas*

 

Huasteca 300, a new soybean cultivar for the south of Tamaulipas state

 

Nicolás Maldonado Moreno1, Guillermo Ascencio Luciano1 y Homar Rene Gill Langarica

 

Campo Experimental Las Huastecas INIFAP. Km 55 carretera Tampico–Mante, Villa Cuauhtémoc, Tamaulipas. México. C. P. 89610. Tel. 01 899 93 4 10 45. E–mails: maldonado.nicolas@inifap.gob.mx, ascencio.guillermo@inifap.gob.mx.

 

§Autor para correspondencia:
gill.homar@inifap.gob.mx.

 

* Recibido: Abril de 2009
Aceptado: Diciembre de 2009

 

RESUMEN

Mexico imports large quantities of soybeans in order to satisfy its internal demand for vegetable oil and protein for human and animal consumption. A new soybean cultivar was developed for the southern region of the state of Tamaulipas, Mexico and other similar tropical areas. Huasteca 300, the new cultivar is resistant to the most important diseases and pests present in the region and shows low sensitivity to short photoperiod. Average from multiple trials, the yield of Huasteca 300 was 23 % higher than that of cultivar Huasteca 200 with similar oil and protein content and quality. Huasteca 300 is adapted to tropical lowland regions with humid and subhumid climate with annual rainfall average from 800 to 1 000 mm, and average temperatura from 25 to 27 °C.

En México, la producción de oleaginosas es deficitariapor lo que se importan grandes cantidades de soya para satisfacer la demanda de la industria que abastece de aceite y proteína vegetal el mercado nacional (Maldonado–Moreno et al., 2007). A partir de 1999, la soya se produce bajo condiciones de temporal lo que ha causado reducción en la superficie sembrada y cosechada asi como en la productividad y rentabilidad del cultivo (SIACON, 2007). En la región sur del estado de Tamaulipas y otras regiones tropicales, la semilla con más demanda por los agricultores y la industria es la de tipo amarillo de forma ovalada (Garza–Urbina et al., 2001). En Tamaulipas, la superficie promedio anual sembrada con soya de 1999 al 2007 fue de 48 822 ha de las cuales 83% se cultivó bajo condiciones de temporal con rendimiento medio de 1.27 t ha–1 (SIACON, 2007). Los problemas que más limitan la productividad del cultivo de soya bajo condiciones de temporal son: cantidad y distribución de las lluvias en la etapa reproductiva (período de llenado de grano), la sensibilidad al fotoperíodo corto en siembras tardías lo que ocasiona un reducido ciclo vegetativo y plantas pequeñas (Maldonado–Moreno et al., 2007). Las principales enfermedades que atacan el cultivo son causadas por Phytophthora spp., Pythium spp. y Fusarium spp., tizón de la yema o plantas estériles (jorras) (TRSV) (género: nepovirus), antracnosis (Colletotrichum truncatum), ojo de rana (Cercospora spp.), mildiú velloso (Peronospora manshurica), pudrición carbonosa (Macrophomina phaseolina), tizón del tallo (Diaporthe spp.)., tizón de las vainas (Phomopsis spp.), tizón sureño (Sclerotium rolfsii Sacc.) (Maldonado–Moreno et al. , 2007) y roya asiática de la soya (Phakopsora pachyrhizi) (Terán–Vargas et al., 2007).

Registro de Huasteca 300

La variedad Huasteca 300 es propiedad intelectual del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y se encuentra inscrita en el catálogo de variedades factibles de certificación (CVC) del servicio de inspección y certificación de semillas (SNICS) y se le asignó el número de registro 1672–SOY–029–2450904/C.

Origen

La variedad Huasteca 300 se desarrolló en el Campo Experimental Las Huastecas (CEHUAS) del INIFAP a partir de la cruza simple entre la línea H82–1930 y línea H80–2535 realizada en el ciclo primavera–verano en 1985, estas líneas se clasifican dentro del grupo de madurez IX (adaptación a latitudes tropicales). La línea H82–1930 proviene de la cruza de la variedad Júpiter x F76–9835 y la línea H80–2535 se originó de la cruza de la variedad Júpiter x Iowa.

Desarrollo de la Variedad

La variedad Huasteca 300 se obtuvo por el método de pedigrí modificado (Brauer, 1969) por hibridación de las líneas H82–1930 x H80–2535, el proceso incluyó selección individual en la F2–F3 y selección en masa en la F4 para la obtención de la línea H88–0930 (Huasteca 300). En ciclos posteriores se realizaron evaluaciones de rendimiento de grano y características agronómicas de la línea H88–0930, primero se realizó la prueba preliminar de rendimiento de las generaciones F5 y F6, seguida de la evaluación en F7 y de 1993 al 2003, la evaluación uniforme regional y en el trópico húmedo (F8–Fn) realizada en los campos experimentales de Cotaxtla en la zona centro del estado de Veracruz, Ébano en la zona oriente de San Luis Potosí, Edzná en la zona centro de Campeche, Rosario Izapa en la zona sur de Chiapas y las Huastecas en la zona sur del e stado de Tamaulipas.

Con base en los resultados de las evaluaciones de rendimiento se inició la validación comercial de la línea H88–0930 en 2004 en predios de productores de soya en la región sur de Tamaulipas donde se constató el alto potencial de rendimiento. Morfológicamente, la planta es de línea angostapoco ramificada con dosel abierto y erecto, de hábito de crecimiento indeterminado, foliolos de forma lanceolada de tamaño pequeño, flor color púrpura, vaina de dos y tres granos de pubescencia café, semilla grande, color amarillo con hilio café claro y forma esférica aplanada. La floración inicia a los 41 días después de la siembra (12 días antes que el testigo regional), característica que le permite disponer de más humedad en el suelo durante el período de llenado de grano bajo condiciones de temporal lo que favorece el rendimiento.

La madurez fisiológica la alcanza a los 116 días después de siembra cinco antes que el testigo. La altura máxima de la planta es 78 cm con resistencia al acame y buen desgrane. Por el tipo de planta angosto se puede sembrar en surcos de 60 cm de separación (300 000 plantas ha–1), la altura de la vaina basal es de 14 cm lo que permite la cosecha mecánica con mínima pérdida de grano. Tamaño de semilla grande (peso promedio 100 semillas 16.3 g) (Cuadro 1). La variedad Huasteca 300 desarrolla profusa nodulación en su sistema radical en simbiosis con la bacteria Bradyrhizobium japonicum lo que beneficia significativamente en la nutrición del cultivo al fijar biologicamente N2 atmosférico.

Reacción a enfermedades y plagas

Durante el período de 1998 a 2004 se evaluó la reacción de la variedad Huasteca 300 a plagas y enfermedades del follaje y el tallo. La nueva variedad posee tolerancia a ojo de rana (Cercospora sojina Hara), mildiú velloso (Peronospora manshurica Naoum) (Syd), tiro de munición (Corynespora cassiicola Berk. y Curt.) Wei y antracnosis (Colletotrichum dematium) var. truncata (Schw.) Arx, ya que mostró ausencia de síntomas o daños foliares menores a 10% en los diferentes ambientes y menos de 3 0% de daño por el ataque de gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis) Hübner y gusano falso medidor de la soya (Pseudoplusia includens) Walker, sin afectar el rendimiento (Cuadro 1).

Calidad de la semilla

La calidad industrial del aceite de soya depende del alto contenido de ácido oleico y del bajo contenido de ácidos grasos saturados (palmítico y esteárico) y el bajo contenido de poli–insaturados (linoléico y linolénico) sobre todo el linolénico que induce el deterioro del aceite. El contenido y calidad de la proteína y aceite de la variedad Huasteca 300 son aceptables ya que se encuentran en el rango del nivel satisfactorio del requerimiento de la industria nacional para el procesamiento de aceite para consumo humano y productos derivados (Cuadro 2).

Adaptación

La variedad Huasteca 300 se adapta a regiones con clima cálido húmedo y subhúmedo, con precipitación anual de 8 00 a 1 000 mm y temperatura media de 25 a 27 °C, fotoperíodo de 13:30 a 13:10 h luz y suelo vertisol. La zona de adaptación en el sur de Tamaulipas se ubica en los municipios de Altamira, Gómez Farías, González y Mante. La variedad también puede sembrarse en el oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz ya que las condiciones de clima y suelo son similares a las del sur de Tamaulipas. El óptimo período de siembra es del 15 de junio al 15 de julio; de acuerdo a la fecha, es importante utilizar la densidad de siembra recomendada de 19 plantas por metro lineal.

El rendimiento medio de grano de la variedad Huasteca 300 fue 2 657 kg ha–1 (23% superior al testigo Huasteca 200) con rendimiento potencial de 3 708 kg ha–1. Los rendimientos experimentales mostraron que supera al testigo regional hasta 47%. El rendimiento es menor al de Huasteca 200 hasta 13% cuando la precipitación pluvial no alcanza 150 mm en el mes de septiembre (Cuadro 3).

Durante los ciclos primavera verano 2001 a 2004 se realizaron las pruebas de validación en terrenos de productores cooperantes en el sur de Tamaulipas. Los resultados mostraron que Huasteca 300 superó en rendimiento (hasta 53%) a Huasteca 200, lo que indica el alto potencial de rendimiento que impactaría favorablemente la producción de soya en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz (Cuadro 4).

Producción y disponibilidad de semilla

Para mantener la calidad genética, la semilla original de Huasteca 300 se conserva en el Campo Experimental Las Huastecas–INIFAP, bajo la supervisión de los investigadores del programa de mejoramiento genético de soya y del SNICS. La multiplicación y comercialización de semilla de Huasteca 300 se realiza en la primavera de cada año.

 

LITERATURA CITADA

Brauer, O. 1969. Fitogenética aplicada: los conocimientos de la herencia vegetal al servicio de la humanidad. México, D. F. Limusa–Wiley. 518 p.        [ Links ]

Garza–Urbina, E.; Céspedes–Torres, E.; Aguirre–Álvarez, E.; González–Jiménez, A. y Del Ángel–Sánchez, R. 2001. Guía para cultivar soya en la planicie huasteca Potosina. CIRNE–INIFAP. San Luis Potosí, México. 23 p. (Folleto para productores Núm. 3).        [ Links ]

Maldonado–Moreno, N.; Ascencio–Luciano, G. y Ávila–Valdez, J. 2007. Guía para cultivar soya en el sur de Tamaulipas. Campo Experimental Sur de Tamaulipas, CIRNE–INIFAP. Altamira, Tamaulipas, México. 83 p. (Folleto para Productores Núm. 2).        [ Links ]

Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON)–SAGARPA. 2007. México, D. F. (Fecha de consulta, 2009).        [ Links ]

Terán–Vargas, A. P.; Ascencio–Luciano, G.; Maldonado–Moreno, N. y Ávila–Valdez, J. 2007. La roya  asiática de la soya en México. Campo Experimental Sur de Tamaulipas, CIRNE–INIFAP. Altamira, Tamaulipas., México. 53 p. (Folleto Técnico Núm. 22).        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons