SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Producción de fruto e índices productivos en árboles de guayaboH-440, nuevo híbrido de maíz tolerante a sequía para el noreste de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura técnica en México

versão impressa ISSN 0568-2517

Agric. Téc. Méx vol.33 no.2 México Mai./Ago. 2007

 

Descripciones de cultivar

 

NEGRO PAPALOAPAN, NUEVO CULTIVAR DE FRIJOL PARA LAS ÁREAS TROPICALES DE VERACRUZ Y CHIAPAS, MÉXICO*

 

NEGRO PAPALOAPAN, A NEW BEAN CULTIVAR FOR THE TROPICAL AREAS OF VERACRUZ AND CHIAPAS, MEXICO

 

Ernesto López Salinas1, Oscar Hugo Tosquy Valle2, Bernardo Villar Sánchez3, Francisco Javier Ugalde Acosta2, Javier Cumpián Gutiérrez4 y Enrique Noé Becerra Leor2

 

1 Programa de Frijol, Campo Experimental Cotaxtla, INIFAP. Km. 34 carretera Veracruz–Córdoba. Apartado Postal 429, 91700, Veracruz, Veracruz, México.

2 Campo Experimental Cotaxtla, INIFAP.

3 Campo Experimental Centro de Chiapas, INIFAP.

4 Campo Experimental Papaloapan, INIFAP.

 

Autor para correspondencia:
salinaser@hotmail.com

 

* Recibido: Agosto de 2006
Aceptado: Junio de 2007

 

En México, el frijol negro es la clase comercial de mayor demanda con un amplio mercado en el centro y sur del país, que asciende a 400 000 t anuales (Castellanos et al., 1997). En el sureste de México, el frijol negro se siembra principalmente en condiciones de temporal y humedad residual. Los estados productores en esta región son Chiapas, que en 2003 tuvo una superficie sembrada de 124 162 ha con una producción de 72 290 t de grano y Veracruz que en ese mismo año registró una superficie de 35 760 ha y una producción de 23 550 t (SAGARPA, 2004).

Entre los principales factores que limitan la producción de frijol en esta región están: 1) las enfermedades fungosas como la roya [Uromyces appendiculatus (Pers.) Unger var. appendiculatus] Wint., la mancha angular [Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris] y la antracnosis [Colletotrichum lindemuthianum (Sacc. et Magn.) Scrib] y por virus, como el del mosaico amarillo dorado de frijol (VMADF); por este factor se han reportado pérdidas de rendimiento del 25 –95 % (Becerra et al., 1994; González–Sánchez et al., 2000), 2) la sequía intraestival en temporal y a final del ciclo del cultivo en siembras de humedad residual, que restringe el rendimiento (López et al., 2002) y 3) los suelos ácidos, pobres en materia orgánica y macronutrimentos, que además pueden provocan intoxicación de plantas por alta concentración de aluminio intercambiable y deficiencias de fósforo, calcio y magnesio (Zetina et al., 2002), por lo que al sembrar frijol en este tipo de suelos, si no se aplican correctivos, se obtienen bajos rendimientos (Villar et al., 2002).

Como una opción para solucionar esta problemática, el Programa de Frijol del Campo Experimental Cotaxtla, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ha realizado estudios de mejoramiento genético para obtener cultivares resistentes a enfermedades y tolerantes a sequía y suelos ácidos de baja fertilidad. Como producto de estos trabajos de investigación se generó el cultivar Negro Papaloapan.

Este nuevo cultivar se originó de la cruza doble (DOR364 x G 18521) // (DOR365 x LM 30630), realizada en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. Los progenitores DOR se utilizaron como fuente de resistencia al VMADF, ambos son de amplia adaptación en las áreas tropicales de Centroamérica, mientras que la accesión G 18521 y la línea LM 30630 se incluyeron por su resistencia a roya. El proceso de desarrollo incluyó selección individual en F2 y selecciones masales en las siguientes generaciones (F3–F5). La línea de la cual se derivó Negro Papaloapan se introdujo a México en 1993 con el código DOR 454, a través del proyecto 'PROFRIJOL' financiado por la Comisión Suiza para el Desarrollo (COSUDE), para su evaluación en los estados de Veracruz y Chiapas, mediante ensayos regionales y uniformes, con el fin de identificar genotipos con rendimiento alto y estable, resistencia a enfermedades y adaptación a suelos ácidos de baja fertilidad. La validación en parcelas comerciales se realizó de 1999–2005 en diferentes áreas productoras de Veracruz y Chiapas, bajo condiciones de temporal, humedad residual y riego.

Entre las principales características agronómicas de Negro Papaloapan están: hábito de crecimiento indeterminado y erecto, planta arbustiva tipo II, guías largas y altura de dosel de 50 cm. Ciclo de cultivo intermedio, con 42 días a floración media y 90 días de siembra a cosecha. Las vainas son color crema, granos negros, opacos y pequeños (18 g/100 semillas), atributos característicos de la raza mesoamericana de frijol (Singh et al., 1991). La adaptación a los suelos ácidos de baja fertilidad y resistencia a la enfermedad del mosaico dorado amarillo y tolerancia a roya y mancha angular son características que hacen sobresaliente al cultivar Negro Papaloapan.

Durante el período 1993–1998, Negro Papaloapan fue incluido en ensayos de rendimiento en trece localidades de Veracruz y Chiapas, México, bajo condiciones de humedad residual, temporal y riego. El rendimiento promedio fue de 971 kg ha–1, superior en 12% al obtenido por los cultivares comerciales Negro Tacaná, Negro Huasteco–81, Negro INIFAP y Negro Cotaxtla–91. Negro Papaloapan también fue comparado con el cultivar Negro Jamapa, en diecisiete experimentos conducidos de 1999–2003, en las mismas entidades y bajo condiciones de humedad similares. Negro Papaloapan superó en rendimiento a Negro Jamapa en 18% en condiciones de temporal, 49% humedad residual y 11% cuando se utilizó riego. El promedio general de rendimiento fue superior en 23%.

De 1999 a 2004, Negro Papaloapan se evaluó en un suelo del tipo Cambisol dístrico, de pH 4.4 en Isla, Veracruz. En el Cuadro 1 se observa que este cultivar, junto con Negro Jamapa y Negro Tropical, presentaron los niveles más bajos en el Índice de Susceptibilidad a la Acidez (ISAi), lo cual indica mayor tolerancia en suelo ácido (Fisher y Maurer, 1978). Cabe destacar que, aunque Negro Jamapa presentó menor valor de ISAi, obtuvo rendimientos menores en ambas condiciones de manejo, lo que denota falta de adaptación al sitio de prueba (López et al., 2006) o que otros factores afectaron su rendimiento. Por otra parte, el nuevo cultivar mostró alto rendimiento con y sin aplicación de cal en la misma localidad (Mayek et al., 2003). El valor de Índice de Eficiencia Relativa (IERi), obtenido de su evaluación con y sin cal de 1.6 es indicativo de que Negro Papaloapan puede ser utilizado tanto por agricultores de baj os recursos, como por productores empresariales con capital para eliminar el estrés de suelos ácidos, mediante la aplicación de cal al suelo (Villar et al., 2003).

El cultivar Negro Papaloapan se validó de 1999–2005 en 20 parcelas establecidas en terrenos de agricultores de los estados de Veracruz y Chiapas y fue comparada con cultivares criollos y mejorados. En Veracruz, Negro Papaloapan superó en promedio en 13% el rendimiento obtenido por los testigos: Negro Jamapa, Negro Tacaná, Negro Tropical y Negro Medellín; mientras que en Chiapas la superioridad con respecto a los testigos Sesentano y Negro INIFAP fue del 40%. El rendimiento promedio general de la nueva variedad fue de 1364 kg ha–1, superior en 18% al promedio obtenido por los testigos.

La calidad tecnológica nutricional de Negro Papaloapan es aceptable, grano con capacidad de absorción de agua de aproximadamente del doble de su peso después de 18 h de remojo; por ello se infiere que no presenta problemas de dureza de la testa. Aunque Negro Papaloapan y Negro Jamapa tuvieron los contenidos de proteína más bajos, presentaron menor tiempo de cocción que las variedades Negro INIFAP y Negro Grijalva y la línea DOR 448 (Cuadro 2).

El cultivar Negro Papaloapan puede sembrarse en áreas del trópico húmedo de México, con precipitación pluvial de 700 a 1200 mm anuales, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 m; también puede sembrarse en condiciones de riego durante la época seca del ciclo invierno–primavera.

El Campo Experimental Cotaxtla del INIFAP cuenta con semilla original de Negro Papalopapan, para producir semilla básica y registrada, para brindar a las empresas semilleras o asociaciones de productores interesados en producir la semilla certificada. El número de registro de este cultivar establecido por el SNICS es: 1895–FRI–039–181206/C.

 

LITERATURA CITADA

Becerra L., E. N.; López S., E. y Acosta G., J. A. 1994. Resistencia genética y control químico de la roya del frijol en el trópico húmedo de México. Rev. Mex. Fitopatol. 12(1):35–42.        [ Links ]

Castellanos Z., J.; Guzman–Maldonado, H.; Jiménez, A.; Mejía, C.; Muñoz–Ramos, J. de J.; Acosta–Gallegos, J. A.; Hoyos, G.; López–Salinas, E.; González–Eguiarte, D.; Salinas–Pérez, R.; González–Acuña, J.; Muñoz–Villalobos, J. A.; Fernández–Hernández, P. y Cáceres, B. 1997. Hábitos preferenciales de los consumidores de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en México. Arch. Latinoam. Nutr. 47(1): 163–167.        [ Links ]

Fisher, R. A. and Maurer, R. 1978. Drought resistance in spring wheat cultivars. I. Grain yield responses. Aust. J. Agric. Res. 29:897–912.        [ Links ]

González–Sánchez, F. A.; Frías–Treviño, G. A.; García–Salinas, A. y Flores–Oliva, A. 2000. Resistencia de genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) a razas de Colletotrichum lindemuthianum (Sacc y Magn). Rev. Mex. Fitopatol. 18(2): 87–91.        [ Links ]

López S., E.; Becerra L., E. N.; Cano R., O. y López G., V. O. 2002. Detección de líneas y variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) con resistencia múltiple a enfermedades en el trópico húmedo de México. Rev. Mex. Fitopatol. 20(2): 193–199.        [ Links ]

López S., E.; Tosquy V., O. H.; Villar S., B.; Becerra L., E. N.; Ugalde A., F. J. y Cumpián G., J. 2006. Adaptabilidad de genotipos de frijol resistentes a enfermedades y a suelos ácidos. Rev. Fitotec. Mex. 29(1):33–39.        [ Links ]

Mayek P., N.; López C., C.; López S., E.; Cumpián G., J.; Joaquín T., I. C.; Padilla R., J. S. y Acosta G., J. A. 2003. Effect of Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. on grain yield of common beans (Phaseolus vulgaris L.) and its relationship with yield stability parameters. Rev. Mex. Fitopatol. 21(2): 168–175.        [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2004. Anuarios estadísticos de la producción agrícola. Servicio de Información y Estadística Agropecuaria y Pesquera. [CD–ROM computer file]. México, D. F.        [ Links ]

Singh, S. P.; Gepts, P. and Delauck, D. G. 1991. Races of common bean (Phaseolus vulgaris, Falaceae). Econ. Bot. 45:379–396.        [ Links ]

Villar S., B.; Garrido R., E.; López L., A.; Cruz Ch., F. J. 2002. Manual para Producción de Frijol en el estado de Chiapas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional del Pacífico Sur, Campo Experimental Centro de Chiapas. Ocozocuautla de Espinosa, Chiapas, México. 165 p. (Publicación Especial Núm. 1).        [ Links ]

Villar S., B.; López S., E. y Acosta G., J. A. 2003. Selección de genotipos de frijol por rendimiento y resistencia al mosaico dorado y suelos ácidos. Rev. Fitotec. Mex. 26(3): 109–114.         [ Links ]

Zetina L., R.; Pastrana A., L.; Romero M., J. y Jiménez Ch., J. A. 2002. Manejo de suelos ácidos para la región tropical húmeda de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional del Golfo Centro, Campos Experimentales Papaloapan y Huimanguillo. México. 170 p. (Libro Técnico Núm. 10).        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons