SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número205Crecimiento económico y distribución del ingreso en PerúInnovación y crecimiento económico regional: evidencia para México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.52 no.205 Ciudad de México abr./jun. 2021  Epub 23-Ago-2021

https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69711 

Artículos

Matriz de Contabilidad Social: reflexiones para el análisis económico de México

Andrés Blancasa 

Rodrigo Aliphatb 

a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC), México; Correo electrónico: neria@unam.mx.

bDoctorante del posgrado en Economía de la UNAM-IIEC, México. Correo electrónico: raliphat@hotmail.com.


Resumen

El texto muestra la construcción y utilidad de una Matriz de Contabilidad Social (MCS) para México 2013; presenta la metodología para su elaboración, características y cualidades como herramienta contable para la evaluación de la política económica vinculada al estudio del crecimiento y desarrollo económico. La MCS incluye 21 sectores económicos, cuatro tipos de industrias de bienes de importación y cuatro sectores institucionales subdivididos en hogares de ingreso bajo, medio y alto; así como sociedades financieras y no financieras públicas y privadas, gobierno y resto del mundo. Con una MCS se puede observar a detalle la situación de la estructura productiva y de los sectores institucionales de la economía mexicana a través del análisis interinstitucional.

Palabras clave: Matriz de Contabilidad Social; desarrollo económico; distribución del ingreso-gasto de hogares; industrialización; política económica

Clasificación JEL: E16; O11; O15; E01; E02

Abstract

This article illustrates the construction and usefulness of a Social Accounting Matrix (SAM) for Mexico, 2013, presenting the methodology used for its elaboration, as well as its characteristics and qualities as an accounting tool for the evaluation of economic policy linked to the study of economic growth and development. The SAM includes 21 economic sectors, four types of import goods industries, and four institutional sectors subdivided into low-, middle -, and high-income households; financial and non-financial corporations (public and private), government, and the rest of the world. Via inter-institutional analysis, SAMs allow for the detailed observation of the productive structure and the institutional sectors of the Mexican economy.

Keywords: Social Accounting Matrix; economic development; household income-expenditure distribution; industrialization; economic policy

1. Introducción

La Matriz de Contabilidad Social (MCS) constituye una herramienta contable útil y poderosa para el análisis económico, sobre todo, para la evaluación económica vinculada al crecimiento y desarrollo económico. Tomando como referencia las tablas de Quesnay (1894), Leontief (1941)1 desarrolló la idea del flujo circular de la economía en lo que denominó Matriz de Insumo-Producto (MIP) para analizar las transacciones económicas entre los sectores productivos de la economía. Esta matriz le permitió tener una imagen detallada de las relaciones económicas de los sectores productivos. Posteriormente, Stone (1956)2 incorpora a la MIP los sectores institucionales, que resultó en la conocida MCS. A diferencia del análisis con MIP, el uso de las MCS permite analizar específicamente la relación del sector productivo con hogares, gobierno, sociedades y resto del mundo.

El objetivo principal de este texto es mostrar la utilidad de una MCS para el análisis contable interinstitucional y su relación con el desarrollo de la economía mexicana. A partir de un análisis de las relaciones interinstitucionales de los agentes económicos se traza un puente entre el análisis de la producción y distribución del ingreso, incluyendo las transacciones realizadas desde el gobierno, sociedades y resto del mundo hacia los hogares. Aporta además, un enfoque metodológico para el análisis de la relación entre la MCS y el desarrollo económico, y combina la información disponible de los sectores productivos y del sistema de cuenta institucionales. La MCS-México 2013 que se presenta incluye 21 sectores económicos, cuatro tipos de industrias de bienes de importaciones y cuatro sectores institucionales subdivididos en hogares por tipo de ingreso (bajo, medio y alto), sociedades financieras y no financieras públicas y privadas, gobierno y resto del mundo. Hasta el momento no se ha publicado una MCS con el nivel de desagregación mencionado. Para elaborar la MCS se empleó la información de la MIP 2013 y del sistema de cuentas institucionales, así como información de datos de la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) del INEGI y de la balanza de pagos publicada por el Banco de México.

El documento se organiza de la siguiente manera: después de la introducción se presentan cuatro secciones. En la segunda sección se hace un breve recorrido por la definición y características de una MCS. La tercera sección presenta la metodología seguida para elaborar la MCS-México 2013, finalizando con la presentación de la matriz. En la cuarta sección se realiza un análisis descriptivo de la economía mexicana tomando como referencia los resultados de la matriz que sirven como base para posteriores análisis interinstitucionales, y, finalmente, se presentan las conclusiones.

La MCS-México 2013 constituye, por su nivel de desagregación e información presentada, una herramienta metodológica útil para el análisis de desarrollo económico en México. La matriz propuesta permitirá elaborar y evaluar políticas públicas mejor focalizadas en atender no sólo el crecimiento económico, sino también, las formas de distribución de ese crecimiento entre los sectores institucionales de la economía.

2. Definición y características de la MCS-México 2013

La elaboración y formato de presentación de la MCS considera la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales (ONU, 1993 y 2016) y tiene una estructura similar a las MCS publicadas por la Organización Internacional del Trabajo (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2019) y el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (Breisinger et al., 2009). La MCS es una representación contable de las transacciones realizadas entre los sectores productivos e institucionales de la economía. Siguiendo el método de partida doble se obtiene una matriz cuadrada en la que cada registro contable tiene una fila (ingresos) y columna (gastos); el valor total de cada fila es igual al valor obtenido en cada columna; el total de los ingresos de cada sector se gasta (incluyendo al ahorro). Por el lado de la producción, la totalidad de los bienes ofertados son demandados por los sectores institucionales y no hay inventarios (Robinson et al., 2001).

En México se han desarrollado diversas MCS. Banegas y Blancas (2019) emplean una MCS agregada de 2011 para analizar los efectos del gasto público sobre el crecimiento económico y el bienestar social; Núñez y Romero (2020) analizan con una MCS para 2012 el efecto de aumentar el ahorro privado y otorgar subsidios al consumo de insumos nacionales; Casares et al. (2017) emplean una MCS de 2003 que desagrega la cuenta de hogares por deciles para observar el efecto de una política fiscal y de trasferencias gubernamentales en el ingreso de los hogares; mientras que Blancas (2010) desagrega en su MCS la cuenta ahorro/inversión por sectores institucionales respecto a la banca central, comercial y de desarrollo, que le permite analizar la relación entre los flujos de cuenta corriente y de capital a través de lo que denomina análisis interinstitucional. Cardona et al. (2018) estiman una MCS para determinar los sectores productivos clave de la economía. Por último, Chapa et al. (2019) utilizan una MCS para evaluar la efectividad esperada del programa de apoyo a adultos mayores. Sin embargo, estos trabajos no profundizan en la metodología para elaborar una MCS para México considerado la información disponible; por lo que es importante presentar una metodología clara y estandarizada en la elaboración de una MCS que sirva como base para el análisis del desarrollo económico en el país.

El análisis de la MCS-México 2013 tiene como objetivos exponer la relación entre el sector productivo nacional y el tipo de importaciones; incluir la relación entre los sectores productivos e institucionales; y desagregar el ingreso-gasto de los hogares en bajo, medio y alto. La elaboración de la matriz inicia con la información de la MIP3 2013 (INEGI, 2018a); las relaciones institucionales se calculan empleando los datos publicados del Sistema de Cuentas Nacionales-Cuenta por Sectores Institucionales (INEGI, 2013b); y empleando los resultados de la ENIGH 2014 (INEGI, 2014) se construye la estructura del sector institucional de los hogares.4 Las bases mencionadas agrupan un conjunto adicional de información oficial publicada por el INEGI (2013b y 2014).

La Tabla 1 muestra la MCS prototipo dividida en tres cuadrantes. El primero integra las transacciones por concepto de consumo intermedio, ingreso de factores, impuestos indirectos e insumos importados; el segundo comprende la información referente a la demanda nacional y extranjera de bienes y servicios finales; y el tercero incluye la información correspondiente a las transferencias interinstitucionales.

Tabla 1 Matriz de Contabilidad Social prototipo 

Transacciones intermedias
MCS 2013 A 211 B C D E F G H I J K 521 5221 5222 5223 541 611 L M N 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 UFOS T-Ingreso
A - Sector primario agrícola y no agrícola Cuadrante I Cuadrante II
211 - Extracción de petróleo y gas
B - Minería
C - Construcción y servicios relacionados
D - Industria alimentos y bebidas
E - Productos derivados del petróleo, química y plásticos
F - Industrias minerales y no metálicas
G - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte
H - Otras industrias
I - Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco
J - Servicios de transporte y almacenamiento Transacciones intermedias (consumo intermedio) Consumo final Consumo de gobierno Exportaciones Inversión Demanda total
K - Telecomunicaciones
521 - Banca central
522 - Banca múltiple
5222 - Instituciones financieras de fomento económico
5223 - Uniones de crédito e instituciones de ahorro
541 - Servicios profesionales, científicos y técnicos
611 - Servicios educativos
L - Servicios médicos y asistencia social
M - Sector público
N - Otros servicios
22 D.1 - Remuneración de los asalariados Ingreso de los factores Cuadrante III Ingreso de los factores
23 Excedente Bruto de Operación
24 Impuestos netos a la producción Impuestos indirectos Impuestos indirectos Impuestos indirectos
25 MD - Industria alimentos y bebidas Insumos importados M Consumo final Importaciones del gobierno Importaciones de bienes de inversión Importaciones totales
26 ME - Productos derivados del petróleo, química y plásticos
27 MG - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte
28 M0 - Otras importaciones
29 Hogares_1 (ingreso bajo) Cuadrante I IPF* Transferencias interinstitucionales Instituciones
30 Hogares_2 (ingreso medio)
31 Hogares_3 (ingreso alto)
32 Sociedades no financieras públicas IPF*
33 Sociedades no financieras privadas
34 Sociedades financieras
35 Gobierno IPF*
36 Resto del Mundo
37 Ahorro Depreciación Ingreso por importaciones Ahorro Ahorro
U UFOS
Total-Gastos Oferta total Factores Importaciones totales Instituciones Inversión

Nota: * Ingreso por pago de factores.

Fuente: elaboración propia con base en los trabajos de Blancas (2006 y 2010), Núñez y Romero (2020), Casares et al. (2017) y Cardona et al. (2018).

Los sectores institucionales incluidos en la MCS-México 2013 son: Hogares, Sociedades financieras y no financieras públicas y privadas, Gobierno y Resto del mundo.5 La Tabla 2 muestra los intercambios (ingreso-gasto) realizados entre los sectores productivos e institucionales. La diferencia entre ingresos y gastos de los sectores institucionales se considera como ahorro-inversión.

Tabla 2 Ingresos y gastos de los sectores institucionales 

Gastos
Ingresos Sectores productivos Hogares Gobierno Sociedades Resto del mundo
Sectores productivos Consumo intermedio Consumo de bienes y servicios Consumo del gobierno X Exportaciones
Hogares Pago de remuneraciones y servicios del capital Transferencias entre hogares Transferencias sociales Ingresos por el pago de dividendos Pago de servicio de los factores de la producción en el exterior y transferencias
Gobierno Impuestos a la producción Pago de impuestos, aprovechamientos y derechos Transferencias entre entidades gubernamentales Impuestos sobre ganancias y aprovechamientos Aranceles a importaciones y transferencias
Sociedades Excedente bruto de operación Adquisición de activos Capitalización de empresas públicas y transferencias a empresas privadas Transferencias entre sociedades (activos y pasivos) Compra de activos o pasivos y reinversión de ganancias en posesiones de no residentes
Resto del mundo Importaciones Pagos o transferencias Transferencias y pagos de servicios (ayuda humanitaria, asesoría del exterior) Pago de dividendos y descapitalización de las empresas hacia no residentes X

Fuente: elaboración propia.

3. MCS-México 2013

Información de la MIP en la MCS

El primer paso en la elaboración de la MCS consiste en incorporar la información de la MIP en el cuadrante I que representa la oferta total de la economía (insumos intermedios, factores productivos, importaciones totales e impuestos directos).

Las transacciones de los sectores productivos toman como base la información de la MIP que incluye 79 subsectores productivos, que se agrupan en 21 industrias dentro del cuadrante I de la MCS (véase Tabla 3). Los insumos intermedios en la MIP corresponden a la demanda intermedia de los sectores productivos.

Tabla 3 Sectores productivos incluidos en la MCS 

Sector Sector productivo (subsectores-SCIAN) Clave-SCIAN Producción (% PIB)
Primario A-Sector primario agrícola y no agrícola 111-115 3.1
211-Extracción de petróleo y gas 211 5.5
B-Minería 212-213 1.6
Secundario C-Construcción y servicios relacionados 221-222 y 236-238 8.9
D-Industria alimentos y bebidas 311-312 4.6
E-Productos derivados del petróleo, química y plásticos 324-326 2.6
F-Industrias minerales y no metálicas 327, 331-332 2.0
G-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte 333-336 4.9
H-Otras industrias 31 3-31 6, 321-323, 337 y 339 1.8
Terciario (servicios) I-Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco 431 y 461 16.8
J-Servicios de transporte y almacenamiento 481-488 y 491-493 6.1
K-Telecomunicaciones 511-512, 515 y 517-519 2.0
541-Servicios profesionales, científicos y técnicos 541 1.9
611-Servicios educativos 611 4.1
L-Servicios médicos y asistencia social 621-624 2.4
M-Sector público 813 y 931 4.6
N-Otros servicios 5224-5225, 523-524, 531- 533, 551, 561-562, 71 1-713, 721-722, 81 1-81 2 y 814 20.9
Terciario (financiero) 521-Banca central 521 0.1
5221-Banca múltiple 5221 1.8
5222-Instituciones financieras de fomento económico 5222 0.3
5223-Uniones de crédito e instituciones de ahorro 5223 0.2

Fuente: elaboración propia con datos del SCIAN (INEGI, 2013a) y MIP (INEGI, 2018a).

Los factores productivos son el trabajo y capital disponible para la producción de bienes y servicios. El ingreso/pago a los factores de la producción (IPF-renglones 22 y 23) se descompone en remuneraciones de los asalariados (W) y en Excedente Bruto de Operación (EBO):

IPF = W + EBO (1)

La información sobre importaciones se obtiene de la MIP de bienes y servicios importados por sector productivo. La MCS-México 2013 desagrega a las importaciones de la cuenta del resto del mundo. Un ejercicio similar realiza Blancas (2006) cuando desagrega la cuenta de ahorro-financiero con el objetivo de analizar la relación entre el sector financiero y la economía real.

La MIP desagregada por requerimientos importados permite identificar la demanda de importaciones. En la Tabla 4 se desagregan las importaciones en cuatro categorías: las primeras tres representan más del 92% de las importaciones totales y por su alta demanda de los hogares se incluye a MD-Industrias de alimentos y bebidas.

Tabla 4 Importaciones por sectores productivos incluidos en la MCS 

Industrias SCIAN Importaciones (% total)
MD-Industria alimentos y bebidas 311 y 312 4.34
ME-Productos derivados del petróleo, química y plásticos 324, 325 y 326 21.85
MG-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte 333, 334, 335 y 336 66.44
M0-Otras importaciones NA 7.37

Fuente: elaboración propia con información de INEGI (2013a).

Las importaciones totales se integran en la MCS como la suma de las importaciones por tipo de demanda: bienes importados intermedios (M Int ), hogares (M Cons ), gobierno (M Gob ) e inversión o formación bruta de capital fijo (M FBKF ) .

M = Mlnt + MCons + MGob + MFBKF (2)

La suma de los cuatro tipos de importación equivale al ingreso en la cuenta del resto del mundo. Para cumplir con la regla contable de partida doble de ingreso-gasto, la cuenta de importaciones se salda con ingresos por importaciones para el resto del mundo (véase Tabla 3, renglón 36, columnas 25-28).

Los impuestos y subsidios a la producción e importaciones registrados en la MIP corresponden a los impuestos indirectos (INEGI, 2018a); en la MCS se incluyen como Impuestos netos a la producción (renglón 24).

La suma de transacciones intermedias, ingreso de factores, importación de insumos e impuestos indirectos representa la oferta total de la economía (véase ecuación 3).

Oferta total = Insumos + Pago de factores + Mlntermedios + Tindirectos (3)

El cuadrante II integra el consumo intermedio de los sectores productivos (insumos), demanda de hogares, gobierno, exportaciones y formación bruta de capital fijo (FBKF). Las variaciones de existencias son valores que no se reportan en la MIP6 y se incluyen dentro de la MCS como UFOS (renglón/ columna 38).

Al sumar la demanda intermedia con la demanda por sectores institucionales e inversión (FBKF) se obtiene la demanda final por sector productivo. La suma de la demanda final por sector productivo representa la demanda agregada nacional.

Demanda total = Insumos + C + G + Χ + FBKF (4)

Y como identidad contable o condición de equilibrio se comprueba que la oferta total es igual a la demanda total:

Oferta total = Demanda total (5)

Información del Sistema de Cuentas Institucionales en la MCS

Para determinar los valores del cuadrante III se desagregan las transferencias monetarias realizadas entre sectores institucionales empleando la base de datos de la Cuenta por Sectores Institucionales (CSI).

El primer paso consiste en trasformar el pago total de los factores productivos en ingresos de los sectores institucionales (renglón/columnas 22 y 23). El pago de remuneraciones (W) se obtiene de la CSI como D.1-Remuneraciones de los asalariados e incluye las subcuentas D.11-Sueldos y salarios y D.12-Contribuciones sociales de los empleadores; la información se registra en la MCS como ingreso de hogares (renglones 29-31).

W = Remuneraciones de los asalariados  Hogares (6)

El pago a las subcuentas B.2b-Excedente bruto de operación (EBO) y B.3b-Ingreso mixto bruto se distribuye entre todos los sectores institucionales y la depreciación (véase información de la Tabla 5). La suma del EBO y los salarios reportados en la CSI es igual al valor reportado en la MIP.

Tabla 5 Distribución del EBO por sector institucional (millones de pesos a precios de 2013) 

Sector
institucional
B.2b-Excedente bruto
de operación
P.51c1-Consumo de capital
fijo sobre excedente bruto
de operación
B.2n-Excedente
neto de
operación
S.11001-Sociedades no financieras públicas 1 222276 477211 745 065
S.1 1002,03-Sociedades no financieras privadasa 4 416 063 1 388378 3 027 685
S.12-Sociedades financieras 397751 22 402 375 349
S.13-Gobierno general 8 657 8 657 0
S.14-Hogaresb c 4 967 600 670 582 4 297 018
S.2-Resto del mundo NA NA NA

Notas: a S.1 1002 y S.1 1003-Sociedades no financieras privadas nacionales y de control extranjero; b Incluye B.3b-Ingreso mixto bruto, P.51c2-Consumo de capital fijo sobre ingreso mixto bruto y B.3n-Ingreso mixto neto; c Incluye a las S.15-Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH); NA: No Aplica. Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, 2013b.

La cuenta de Impuestos netos a la producción (renglón 24) incluye los impuestos indirectos pagados por los hogares como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), impuestos por exportaciones e inversión; el valor total se transfiere al gobierno como ingreso (renglón 35/columna 24).

El valor agregado bruto generado en la economía se traslada a los sectores institucionales como pago de remuneraciones, impuestos netos a la produc ción y excedente bruto de operación (columnas 22-24). De igual manera, el pago por concepto de depreciación se resta del EBO y se transfiere a la cuenta de ahorro (renglón 33).

El siguiente paso en la construcción de la MCS es transferir el pago por importaciones de insumos intermedios, de capital y de consumo del sector productivo, hogares, gobierno e inversión (renglones 24-27) a la cuenta del resto del mundo (renglón 38/columnas 24-27).

Con el registro del pago de importaciones de los residentes al resto del mundo se concluyen los intercambios entre el sector productivo y los sectores institucionales; además, se concilió en la MCS la información de la MIP con la CSI. La forma en que se ha ordenado la información garantiza que la MCS sea cuadrada y que la suma del gran total de las columnas y filas sea igual.

Matriz de transferencias institucionales

Finalmente, se incluyen en el cuadrante III la Matriz de Transferencias Interinstitucionales (MTI). Esta matriz se construye agregando los intercambios interinstitucionales reportados en la sección II-Cuenta de distribución y utilización del ingreso y en la subsección II.1.2-Cuenta de asignación del ingreso primario del CSI. Se registran también los intercambios por el concepto de D.4-Renta de la propiedad, D.5-Impuestos corrientes sobre el ingreso, riqueza, etcétera, y D.7-Otras transferencias corrientes.

El método empleado para estimar los pagos entre sectores institucionales consiste en identificar sus transacciones respecto del resto de los sectores. Para determinar cada transacción se desagrega la CSI a nivel de subsector institucional y las subcuentas al máximo nivel de desagregación. A manera de ejemplo, sobre cómo se registra cada transferencia de la CSI, la Tabla 6 muestra las trasferencias de la subcuenta D.5-Impuestos corrientes sobre el ingreso, riqueza, etcétera, y se observa que los sectores institucionales transfieren recursos al sector S.13-Gobierno general por el concepto de impuestos corrientes.

Tabla 6 Transferencias interinstitucionales de la subcuenta D.5-Impuestos corrientes sobre el ingreso, riqueza, etcétera (millones de pesos a precios de 2013) 

Sector institucional U-Usos R-Recursos
S.11001-Sociedades no financieras públicas 10 642
S.1 1002,03-Sociedades no financieras privadasa 466 955
S.12- Sociedades financieras 28 342
S.13- Gobierno general 1 062 905
S.14- Hogaresb 556 966
S.2-Resto del mundo NA NA
Total 1 062 905 1 062 905

Notas: a S.1 1002 y S.1 1003-Sociedades no financieras privadas nacionales y de control extranjero; b Incluye a las S.1-Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH); NA: No Aplica. Cifras redondeadas. Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, 2013b.

Los intercambios de la cuenta D.5 se presentan de manera matricial en la Tabla 7, esta submatriz es un ejemplo del conjunto de submatrices que conforman la MTI.

Tabla 7 Submatriz de transferencias interinstitucionales de la cuenta D.5-Impuestos corrientes sobre el ingreso, riqueza, etcétera (millones de pesos a precios de 2013) 

S.11001 S.11002,03 S.12 S.13 S.14 S.2 Total
S.11001-Sociedades no financieras públicas
S.11002,03-Sociedades no financieras privadas
5.12- Sociedades financieras
5.13- Gobierno general 10 642 466 955 28 342 556 966 1 062 905
5.14- Hogares
S.2-Resto del mundo
Total 10 642 466 955 28 342 556 966 1 062 905

Nota: cifras redondeadas.

Fuente: elaboración propia con datos de la Tabla 6.

La MTI se concluye sumando la información de cada submatriz (véase Tabla 8), la cual contiene la información requerida en el cuadrante III de la MCS.

Tabla 8 Matriz de transferencias institucionales (millones de pesos a precios de 2013) 

Sector institucional S.11001 S.11002,03 S.12 S.13 S.14 S.2 Total
S.11001-Sociedades no financieras públicas 836 9 988 6 633 8 015 4 159 563 30 195
S.11002,03-Sociedades no financieras privadas 6 971 83 284 98 562 40 586 114176 55 775 399 353
S.12-Sociedades financieras 25 630 292 938 180 930 162 800 386 054 43 159 1 091 511
S.13-Gobierno general* 886 549 653 499 68 012 2 244 131 972 079 1 698 4825 968
S.14-Hogares 14 786 2 672 026 318 587 1 357046 31 919 344 070 4 738 433
S.2-Resto del mundo 24 320 412 414 66 469 143 225 12 841 0 659 269
Total 959 092 4 124 148 739 192 3 955 804 1 521 228 445 264 11 744 729

Notas: S.1 1002 y S.1 1003-Sociedades no financieras privadas nacionales y de control extranjero; Incluye a las S.15-Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH). Cifras redondeadas. *En la cuenta de gobierno general (ingresos) se encontró un valor fuera de la matriz de 3 974. Este dato es reportado por INEGI en la subcuenta D.7-Otras transferencias corrientes.

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI (2013b) y Banco de México (2013).

Desagregación de la cuenta de hogares

De acuerdo con Cortés (2018) y Nava y Brown (2018) en México persisten problemas de distribución del ingreso, por lo que considerar un solo tipo de hogar supondría pensarlos homogéneos. Siguiendo la metodología de Blancas (2006 y 2010) y Casares et al. (2017) se desagrega el sector institucional de los hogares en los siguientes tres grupos: de ingreso bajo (deciles I-IV), medio (V-VIII) y alto (IX-X). Para desagregar la cuenta de hogares se toma como referencia la composición del ingreso/gasto por decil de la ENIGH 2014 (INEGI, 2014); se sigue una técnica de clasificación similar a la presentada por Leyva (2004, p. 30).

Desagregar la cuenta de hogares es fundamental para el estudio de la distribución del ingreso-gasto de los hogares y su vínculo con el desarrollo económico. En la actualidad se reconocen diversas investigaciones que abordan el problema de homogeneización y uso de los datos sobre distribución del ingreso; ejemplo de lo anterior son Bustos y Leyva (2017) quienes muestran las discrepancias en la medición de la distribución del ingreso por el lado de cuentas nacionales respecto de la ENIGH e incluso señalan un posible problema de subestimación de algunos datos. Para esta investigación se decidió tomar como referencia los datos de la ENIGH debido a que la estimación del ingreso de los hogares por el lado de cuentas nacionales se centra en la construcción de agregados macroeconómicos, mientras que la encuesta tiene un marcado uso para reconocer la distribución del ingreso entre los hogares (Villatoro, 2015, p. 11). Por esta razón, se emplea la información por decil de ingreso de los hogares de la ENIGH-2014 para formar tres grupos de hogares (bajo, medio y alto) agrupando los deciles de la encuesta por tipo de hogar (véase Tabla 9). Es importante señalar que los hogares "de ingreso bajo" tienen un saldo negativo de su ingreso-gasto corriente, por lo que la MCS-México 2013 refleja un ahorro negativo en este grupo.

Tabla 9 Agregación de hogares por decil de ingreso, ENIGH 2014 (gasto trimestral miles de pesos corrientes 2014) 

Deciles % de hogares Ingreso corriente total Gasto corriente total Saldo
I al IV 19.2 183 027 209831 -26 804
V al VIII 36.1 432 166 394 935 37 230
IX al X 44.8 642 752 490 520 152 232

Fuente: elaboración propia con datos de la ENIGH, 2014.

La desagregación por hogar de ingreso bajo, medio y alto en la MCS se resuelve multiplicando los valores de ingreso/gasto de la cuenta de hogares por el porcentaje de ingreso/gasto reportado en la ENIGH; se toma la composición porcentual del gasto de los hogares y se concilia con el valor absoluto del ingreso/gasto de la cuenta de hogares de la MCS.

Con los tabulados de la ENIGH 2014 se concilia la información del ingreso por tipo de hogar con las transferencias de recursos que reciben los hogares del resto de los sectores institucionales (véase Tabla 10); se construyen proxys de los valores reportados en la ENIGH que se incluyen dentro de la MCS. Por ejemplo, el pago de remuneraciones registrado en la MCS-México 2013 corresponde en la ENIGH al ingreso de los hogares por concepto de Remuneraciones por trabajo subordinado, Ingresos por trabajo independiente e Ingresos de otros trabajos. Por lo tanto, la proporción de este ingreso concentrada en los deciles I al IV (11.23%) es un proxy de la proporción de ingreso por concepto de Pago de Remuneraciones de los Hogares de Ingreso Bajo (renglón 25/columna 22). Leyva (2004, p. 30) realiza una estimación similar para ajustar la información de cuentas nacionales con la ENIGH.

Tabla 10 Transferencias institucionales de la SAM prototipo y rubros de ingreso de hogares (ENIGH) 

Transferencias institucionales Proxy ENIGH % de ingreso por grupo de hogar
Bajo Medio Alto Total (%)
Pago de remuneraciones Remuneraciones por trabajo subordinadoa 11.23 34.53 54.24 100
Ingresos por trabajo independientea
Ingresos de otros trabajosb
Excedente Bruto de Operación Ingresos provenientes de cooperativas, sociedades y empresas que funcionan como sociedadesc 1.73 6.77 91.50 100
Transferencias de sociedades Renta de la propiedad 18.38 29.39 52.23 100
Donativos en dinero provenientes de instituciones y otros hogares
Otros ingresos corrientes
Transferencias en especie de instituciones
Transferencias de gobierno Jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo, despido y retiro voluntario 18.91 29.51 51.57 100
Becas provenientes del gobierno y de instituciones
Beneficios provenientes de programas gubernamentales
Transferencias en especie de instituciones
Transferencias de resto del mundo Ingresos provenientes de otros países 31.10 39.53 29.36 100
Transferencias de los hogares Donativos en dinero provenientes de instituciones y otros hogares 22.33 36.82 40.86 100
Ingreso corriente por autoconsumo
Transferencias en especie de otros hogares
Estimación del alquiler de la vivienda

Notas: aIncluye sólo el ingreso por trabajo principal y secundario; b Incluye el ingreso de los trabajos 3 al 7 y el ingreso obtenido en el periodo de referencia por otros trabajos realizados fuera del periodo; c Incluyen las ganancias y utilidades de las empresas constituidas en sociedad, cooperativas y cuasi sociedades. Fuente: elaboración propia con datos de la ENIGH, 2014.

La estimación de los gastos por tipo de hogar sigue la misma desagregación de los ingresos (véase Tabla 11). Se consideran cuatro grupos: Gasto en bienes de consumo final nacionales, Importación de bienes de consumo final, Pago de impuestos indirectos y Transferencias al resto de los sectores institucionales que representan proxys del gasto de la cuenta de hogares de la MCS.

Tabla 11 Transferencias institucionales y gasto de hogares 

Consumo final Proxy ENIGH % de gasto por tipo de hogar
Bajo Medio Alto total (%)
A-Sector primario agrícola y no agrícola Alimentos, bebidas y tabaco (ABT) 25.20 40.47 34.33 100
211-Extracción de petróleo y gas NA NA NA NA NA
B-Minería Gasto total de los hogares en bienes de consumo (GTHBC) 18.41 35.23 46.37 100
C-Construcción y servicios relacionados Servicios y materiales para reparación, mantenimiento y/o ampliación de la vivienda 14.37 26.00 59.63 100
D-Industria alimentos y bebidas ABT 25.20 40.47 34.33 100
E-Productos derivados del petróleo, química y plásticos Vivienda, servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles Artículos y servicios para la limpieza, cuidados de la casa, enseres domésticos y muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos 21.23 37.53 41.24 100
F-Industrias minerales y no metálicas GTHBC 18.41 35.23 46.37 100
G-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte Transporte; adquisición, mantenimiento, accesorios y servicios para vehículos; comunicaciones (TAMASVC) 13.82 36.60 49.58 100
H-Otras industrias GTHBC 18.41 35.23 46.37 100
I-Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco ABT 25.20 40.47 34.33 100
J-Servicios de transporte y almacenamiento TAMASVC 13.82 36.60 49.58 100
K-Telecomunicaciones GTHBC 18.41 35.23 46.37 100
521-Banca central NA NA
5221-Banca múltiple Pago por tarjeta de crédito al banco o casa comercial 2.12 14.21 83.67 100
5222-Instituciones financieras de fomento económico Depósito en cuenta de ahorros, tandas, cajas de ahorro, etcétera 8.55 18.21 73.24 100
5223-Uniones de crédito e instituciones de ahorro Depósito en cuenta de ahorros, tandas, cajas de ahorro, etcétera 8.55 18.21 73.24 100
541-Servicios profesionales, científicos y técnicos GTHBC 18.41 35.23 46.37 100
611-Servicios educativos Servicios de educación, artículos educativos, artículos de esparcimiento y otros gastos de esparcimiento 11.27 28.28 60.45 100
L-Servicios médicos y asistencia social Cuidados de la salud 17.12 27.94 54.95 100
M-Sector público GTHBC 18.41 35.23 46.37 100
N-Otros servicios GTHBC 18.41 35.23 46.37 100
Importación de bienes de consumo final
Tipo de bienes importados Proxy ENIGH Bajo Medio Alto Total
MD-Industria alimentos y bebidas ABT 25.20 40.47 34.33 100
ME-Productos derivados del petróleo, química y plásticos Vivienda, servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles 21.23 37.53 41.24 100
MG-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte TAMASVC 13.82 36.60 49.58 100
M0-Otras importaciones GTHBC 18.41 35.23 46.37 100
Impuestos al consumo
Pago de impuestos GTHBC 18.41 35.23 46.37 100
Transferencias interinstitucionales
Transferencias institucionales Transferencias de gasto 8.42 28.57 63.01 100

Nota: NA: No Aplica.

Fuente: elaboración propia con datos de la ENIGH, 2014.

Con las Tablas 10 y 11 se completa la información necesaria para concluir la MCS-México 2013 (véase Tabla 12).

Tabla 12 Matriz de Contabilidad Social México 2013 

Sectores productivos
SP1 SP2 SP3 SP4 SP5 SP6 SP7 SP8 SP9 SP10 SP11 SP12 SP13
A - Sector primario agrícola y no agrícola 64 377 0.52 0.34 302 393 558 7 062 103 2.04 19 349 1.72 2.18 1.95
211 - Extracción de petróleo y gas 82 494 197
B - Minería 784 351 6 670 36 292 2 278 7 140 162572 714 239 188 182 162
C - Construcción y servicios relacionados 13 476 3 437 24 921 165 761 33 108 23 602 45 833 35 555 25 170 45 338 13 106 4 405 75
D - Industria alimentos y bebidas 67 660 25 19 235 174 159 1 629 185 222 5 506 2 481 100 98 13
E - Productos derivados del petróleo, química y plásticos 38 152 28 639 41 350 152574 57 056 220 559 27 492 65 066 45 274 61 292 248 270 2 927 5
F - Industrias minerales y no metálicas 1 897 3 199 7 078 189 411 23 046 11 336 171 842 200 190 11 630 7 645 1 386 2 094 6
G - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte 2 046 770 3 885 28 588 2 254 2 314 4 523 189257 3 414 8 218 15 380 9 028 4
H - Otras industrias 2 262 939 3 531 21 505 14 851 12 842 9 471 32 683 123 517 32 166 2 010 755 1 274
I - Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco 44 348 11 465 15 058 137 531 173 396 122685 101 334 268 345 76 152 37 102 47 726 14 770 528
J - Servicios de transporte y almacenamiento 6 188 5 170 2 914 29 591 29 105 47 382 18 809 54 908 11 822 51 426 62 549 8 126 102
K - Telecomunicaciones 363 1 398 1 013 24 382 10 820 6 138 6 548 24 038 5 514 22 971 11 629 24 732 12
521 - Banca central
522 - Banca múltiple 1 398 10 1 064 14 532 3 427 2 374 2 782 2 528 1 430 14 722 1 189 1 630 57
5222 - Instituciones financieras de fomento económico 31 106 214 2 354 40 129 130 199 11 345 33 1.47
5223 - Uniones de crédito e instituciones de ahorro 61 16 27 71 19 86 12 16 304 23 0.55
541 - Servicios profesionales, científicos y técnicos 605 18 655 10 002 25 367 15 890 19 767 9 740 28 739 7 090 20 334 9 277 14 046 204
611 - Servicios educativos 1.23 5 1.97 14 63 78 9 336 16 101 18 21 0.37
L - Servicios médicos y asistencia social 5 12 11 23 36 27 21 61 172 65 106 30 0.04
M - Sector público 20 13 58 988 390 266 215 345 599 1 076 810 848
N - Otros servicios 4 030 28 499 27 570 60 552 60 278 84 342 44 314 114106 40 564 254 425 116894 76 512 101
W D.1 - Remuneración de los asalariados 87 476 34 803 37 008 444 846 96 261 107 588 69 974 277 769 127324 417 291 304 755 55 149 2 044
K Excedente Bruto de Operación 423 414 857 768 222 962 1 002 718 637 071 301 015 257 929 508 935 160 621 2 309 816 708 515 268 289 13 834
TY Impuestos netos a la producción -4 148 -609 -2 323 -4 156 11 492 7 081 2 980 13 567 2 945 13 068 -24 913 1 345 58
M1 MD - Industria alimentos y bebidas 9 228 130 90 24 57 572 7 206 74 167 1 742 562 6 0.96 0.00
M2 ME - Productos derivados del petróleo, química y plásticos 26 547 26 590 6 899 23 258 32 517 571 835 22 912 121 879 49 751 20 340 73 019 1 531 0.14
M3 MG - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte 2 543 7 334 14 502 80 041 11 686 19 802 32 168 1 306 158 48 293 31 870 78 627 57 892 0.23
M4 M0 - Otras importaciones 17 945 4 252 12 125 113 718 99 921 27 926 136452 294 153 154886 32 318 23 588 6 185 55
H1 Hogares_1 (ingreso bajo)
H2 Hogares_2 (ingreso medio)
H3 Hogares_3 (ingreso alto)
S1 Sociedades no financieras públicas
S2 Sociedades no financieras privadas
S3 Sociedades financieras
G Gobierno
RM Resto del mundo
S Ahorro UFOS
Total-Gastos 810 711 1 032 962 436 639 2 550 560 1 940 345 2106340 1 128497 3 539 933 923 046 3 385 466 1 694 287 550 578 18 371
SP14 SP15 SP16 SP17 SP18 SP19 SP20 SP21 W K TY M1 M2
Sectores productivos
A - Sector primario agrícola y no agrícola 0.75 421 64 18 4 671
211 - Extracción de petróleo y gas
B - Minería 65 21 62 51 544
C - Construcción y servicios relacionados 1 332 185 802 7 218 1 5 240 12 843 22 161 47 588
D - Industria alimentos y bebidas 47 23 3 170 1 153 2 026 7 369 38 378
E - Productos derivados del petróleo, química y plásticos 226 67 846 7 503 2 627 49 801 20 209 51 825
F - Industrias minerales y no metálicas 62 18 5 619 176 147 722 12 560
G - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte 70 13 4 530 231 610 727 19 405
H - Otras industrias 4 486 245 94 4 229 3 116 11 009 9 250 26 498
I - Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco 2 527 195 186 6 621 5 234 29 264 13 579 61 316
J - Servicios de transporte y almacenamiento 1 996 1 178 41 5 583 3 974 5 706 10 508 24 347
K - Telecomunicaciones 3 708 729 899 11 363 6 627 5 266 27 281 32 203
521 - Banca central 10 726 3 579
522 - Banca múltiple 1 002 115 1 109 647 573 11 572 1 9 020
5222 - Instituciones financieras de fomento económico 414 39 9 33 3 307 1 429
5223 - Uniones de crédito e instituciones de ahorro 0.85 0.04 0.01 2.30
541 - Servicios profesionales, científicos y técnicos 10 722 3 701 2 880 8 609 6 589 10 986 44 587 92 424
611 - Servicios educativos 34 41 2.08 123 1 413 188 3 064 291
L - Servicios médicos y asistencia social 12 0.89 0.61 25 9 5 368 39 106
M - Sector público 984 135 0 1 214 0.77 0.18 6 2 531
N - Otros servicios 68 397 2 694 1 025 50 322 17 927 30 778 59 719 262 589
W D.1 - Remuneración de los asalariados 88 526 10 458 3 225 96 235 593 349 297 733 674 744 71 6 295
K Excedente Bruto de Operación 199 071 42 023 34 118 214 985 69 403 75 139 30 804 2 673 915
TY Impuestos netos a la producción 10 721 568 -55 943 6 227 13 413 39 855 8 819
M1 MD - Industria alimentos y bebidas 0.06 0.08 0.09 6 90 771 2 069 7 034
M2 ME - Productos derivados del petróleo, química y plásticos 35 14 33 1 072 1 869 16 185 6 681 23 039
M3 MG - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte 245 14 49 7 592 3 614 2 915 7 052 39 295
M4 M0 - Otras importaciones 1 615 743 683 4 629 8 963 13 190 14 734 66 337
H1 Hogares_1 (ingreso bajo) 511 565 74 265
H2 Hogares_2 (ingreso medio) 1 572 433 290 782
H3 Hogares_3 (ingreso alto) 2 470 172 3 931 971
S1 Sociedades no financieras públicas 745 065
S2 Sociedades no financieras privadas 3 027 685
S3 Sociedades financieras 375 349
G Gobierno 721 986
RM Resto del mundo 224 188 1 123 794
S Ahorro 2 567 230
UFOS
Total-Gastos 405 957 67 665 44 963 430 799 748 921 584 039 1 010 109 4 232 463 4 554 170 11 012 348 721 986 224 188 1 123 794
M3 M4 H1 H2 H3 S1 S2 S3 G RM I UFOS TI
Sectores procuctivos
A - Sector primario agrícola y no agrícola 34 552 55 485 47 067 110 404 49 224 24 045 810 711
211 - Extracción de petróleo y gas 539 826 -1 143 1 032 962
B - Minería 939 1 797 2 365 44 129 166 771 2 323 436 639
C - Construcción y servicios relacionados 16 694 30 196 69 262 9 268 4 662 1 879 322 0 2 550 560
D - Industria alimentos y bebidas 370 724 595 320 505 006 148 335 2 089 1 7 368 1 940 345
E - Productos derivados del petróleo, química y plásticos 126355 220 823 320 491 293 354 1 962 21 598 2 106 340
F - Industrias minerales y no metálicas 14 510 27 768 36 552 348 481 53 971 2 148 1 128 497
G - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte 101 219 268 009 363 006 2 538 103 302 942 -324 617 3 539 933
H - Otras industrias 61 073 116 881 153853 2 796 249 400 26 683 -4 373 923 046
I - Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco 375 627 603 193 511 685 468 493 256 911 197 3 385 466
J - Servicios de transporte y almacenamiento 148 209 392 430 531 529 129509 111 184 1 694 287
K - Telecomunicaciones 57 501 110044 144854 622 2 549 7 375 550 578
521 - Banca central 4 066 18 371
522 - Banca múltiple 6 849 45 929 270 399 1 602 405 957
5222 - Instituciones financieras de fomento económico 5 031 10 715 43 094 67 665
5223 - Uniones de crédito e instituciones de ahorro 3 790 8 072 32 463 44 963
541 - Servicios profesionales, científicos y técnicos 8 506 16 279 21 429 20 303 1 241 2 827 430 799
611 - Servicios educativos 18 404 46 163 98 692 579 469 371 748 921
L - Servicios médicos y asistencia social 27 779 45 337 89 171 413 987 1 634 584 039
M - Sector público 9 858 18 866 24 834 945 847 205 1 010 109
N - Otros servicios 508 531 973 219 1 281 073 9 696 35 789 18 517 4 232 463
W D.1 - Remuneración de los asalariados 11 316 4 554 1 70
K Excedente Bruto de Operación 11 012 348
TY Impuestos netos a la producción 111 992 214 328 282 126 0.57 1 6 662 721 986
M1 MD - Industria alimentos y bebidas 34 613 55 583 47 151 68 224188
M2 ME - Productos derivados del petróleo, química y plásticos 19 235 33 996 37 357 7 202 1 123794
M3 MG - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte 33 170 87 828 118959 464 062 2 455 708
M4 M0 - Otras importaciones 22 912 43 848 57 718 66 431 219 762 1 445089
H1 Hogares_1 (ingreso bajo) 600 2 036 4 491 2 717 491 070 58 550 256 670 107 019 1 508 983
H2 Hogares_2 (ingreso medio) 989 3 358 7 405 4 346 785 380 93 641 400 494 136 016 3 294 843
H3 Hogares_3 (ingreso alto) 1 098 3 726 8 218 7 722 1 395575 166395 699 882 101 035 8 785 795
S1 Sociedades no financieras públicas 350 1 188 2 621 836 9 988 6 633 8 015 563 775 260
S2 Sociedades no financieras privadas 9 610 32 622 71 944 6 971 83 284 98 562 40 586 55 775 3427038
S3 Sociedades financieras 32 492 110303 243 259 25 630 292 938 180 930 162800 43 159 1 466860
G Gobierno 81 814 277 741 612 524 886 549 653 499 68 012 2 244 131 1 698 3 974 5 551 928
RM Resto del mundo 2 455 708 1 445089 1 081 3 669 8 091 24 320 412 414 66 469 143 225 5 908 049
S Ahorro -2 377 676 289 346 3 595 612 -184 209 -696 733 469 526 -388 291 386 484 3 661 290
UFOS -1 639 152 152 152 152
Total-Gastos 2 455 708 1 445 089 -131 571 4 746 099 9 644 299 774 883 3 427 416 1 208 719 5 551 928 5 911 094 3 436 410 -37 079

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, con base en los trabajos de Blancas (2006 y 2010), Núñez y Romero (2020), Casares et al. (2017) y Cardona et al. (2018).

De la MCS-México 2013 se desprenden agregados macroeconómicos que al compararse con la información de Cuentas Nacionales corroboran el nivel de certidumbre de la matriz (véase Tabla 13).

Tabla 13 Comparativo de agregados macroeconómicos entre la MCS-México 2013 y el SCN de México 2013 (millones de pesos a precios de 2013) 

Variable MCS-México 2013 Cuentas Nacionales-INEGI
PIB 16288503 16 277 187
Consumo intermedio" 8091 685 8 091 685
Exportaciones 4915878 5 068 030
Importaciones 5248780 5 251 825
Oferta agregada 27 642 648 27 642 648
Ahorro 3436410 3 661 290
FBKF 3 661 290 3 661 290

Nota: aNo se incluyen las importaciones intermedias.

Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013 e INEGI (2018c).

En la MCS-México 2013 por el lado del gasto (columna 39 T-Ingreso) se obtuvo un valor total de MXN$ 83 712 129 millones, similar al obtenido por el lado del gasto (renglón 39 T-Gasto); sin embargo, existe una discrepancia de MXN$152 mil millones, equivalente al 0.18% del valor total de los ingresos y gastos de la matriz, mismos que son registrados en la columna de UFOS. Lo anterior es resultado de que en algunos casos los valores de los renglones no tienen una coincidencia exacta con su respectiva columna.

Para solucionar la discrepancia entre el total de ingresos y gastos es necesario profundizar en al menos tres transacciones de cuentas que reportan inconsistencias de origen: las importaciones totales reportadas en la MIP respecto al valor de las importaciones en el SCI; el pago de remuneraciones del resto del mundo a los hogares (distinto al valor reportado por remesas); este valor se reporta en el SCI, pero no en la MIP; y las transferencias realizadas entre sectores interinstitucionales en la subcuenta D.759-Otras transferencias corrientes diversas; esta cuenta del sci es la única que no cumple con el principio de partida doble (Total de cargos=Total de abonos).

4. Análisis de los resultados

Los resultados de la MCS-México 2013 (véase Tabla 13) reflejan la situación de la estructura productiva y de los sectores institucionales de la económica mexicana. En la matriz se incluye además de la producción, la distribución del ingreso y el gasto de los sectores, con lo que se completa el puente de análisis que da lugar a una herramienta metodológica para el estudio del desarrollo económico desde una perspectiva interinstitucional de la estructura productiva mexicana.

Para mostrar la utilidad de la MCS-México 2013 se presenta un breve análisis contable de la economía mexicana. Cabe destacar que las actuales características de la estructura productiva y de distribución del ingreso son resultado de políticas neoliberales que, desde la década de 1980 del siglo XX, sesgaron la economía hacia el exterior promoviendo una fuerte dependencia de los mercados internacionales, de los insumos importados y de la inversión extranjera directa, provocando una salida del excedente económico a través de los déficits en balanza comercial, remesas de utilidades de las empresas extranjeras y fuga de capitales (Puyana, 2020; Romero, 2020; Blancas, 2015). Lo anterior se traduce en bajas tasas de crecimiento económico con alta concentración del ingreso y mayores niveles de pobreza y exclusión social de los sectores de población con menores niveles de ingreso y oportunidades sociales7 (Blancas y Aliphat, 2020).

En el cuadrante I de la MCS se observa que el consumo intermedio representa 29% de la oferta total, mientras que las importaciones constituyen 14%; una relación de casi 2 a 1 entre los insumos locales e importados. Además, 48% del total de las importaciones corresponde a bienes eléctricos, electrónicos y de transporte donde el subsector G-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte concentra 75% de la demanda de estos bienes importados.

La Tabla 14 evidencia la vocación exportadora de los sectores primario y secundario, más del 25% de su demanda corresponde a exportaciones, algo característico de las llamadas economías globales (List, 1997), que a diferencia de las economías nacionales no tienen como objetivo el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales. Dentro de una economía nacional, el objetivo es garantizar que la producción se destine a proveer el mercado interno y no las cadenas globales de producción. Por el lado de la producción, el problema se centra en las importaciones del sector secundario, ya que este sector en lugar de cumplir un papel como eje de integración entre el sector primario y terciario dentro de la economía nacional, se inserta como articulador en la eco nomía global acosta del sistema de producción nacional (Romero y Aliphat, 2019; Vázquez, 2020).

Tabla 14 Composición de la demanda y oferta total por sector económico en 2013 (porcentaje respecto al total por sector de actividad económica) 

Sector económico Demanda total Oferta total
Nacional Exportaciones Demanda
total
(%)
Producción
nacional
Extranjera
(importaciones)
Oferta
total
(%)
Insumos Consumo
final
Sector primario 59 15 27 100 94 6 100
Sector secundario 26 44 29 100 74 26 100
Sector terciario 28 67 5 100 96 4 100

Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013.

Desde la perspectiva de los sectores institucionales (véase Tabla 15), el rubro de sectores productivos e importaciones intermedias (15A) muestra que 64% de las importaciones corresponde a bienes y servicios intermedios destinados al sector secundario. Bajo las condiciones de la MCS-México 2013 una mayor demanda del sector secundario podría incrementar las importaciones; así como una política económica enfocada a promover una mayor demanda de bienes secundarios se traduciría en saldos deficitarios de balanza comercial con pocos efectos sobre la economía nacional.

Tabla 15 Destino de importaciones por sector productivo, tipo de hogar y tipo de bien para inversión en 2013 (porcentaje respecto al total de importaciones) 

Destino de las importaciones Intermedio Consumo Inversión
15A Sectores productivos
Sector primario 2.55
Sector secundario 63.91
Sector terciario 11.07
Subtotal 77.53%
15B Hogares
Ingreso bajo 2.19
Ingreso medio 4.40
Ingreso alto 5.19
Subtotal 11.78%
15C Inversión por tipo de bien
MD - Industria alimentos y bebidas 0.001
ME - Productos derivados del petróleo, química y plásticos 0.14
MG - Bienes eléctricos, electrónicos y de transporte 9.23
M0 - Otras importaciones 1.32
Subtotal 10.69°%
Total de importaciones 100%

Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013.

Por el lado de los hogares (véase Tabla 15B), 11% de las importaciones totales corresponde a bienes de consumo y se encuentra una relación directa entre el ingreso de los hogares y la demanda de bienes de consumo importado. Promover que los hogares reduzcan su propensión a importar fortalecería la economía nacional y haría que las transferencias gubernamentales, además de tener un efecto positivo en la distribución del ingreso y reducción de la pobreza, fortalecieran mediante una mayor demanda de los hogares la estructura productiva nacional y con ello habría un mayor crecimiento económico.

En la Tabla 15C se observa que 10% de las importaciones totales corresponden a bienes de inversión, de las cuales los bienes eléctricos, electrónicos y de transporte son los más demandados en una relación 9 a 10. Se puede concluir que en México hay un mercado potencial para la producción de bienes de capital, equivalente a MXN$ 464 mil millones valor superior al consumo nacional de bienes del sector primario, según datos de la MCS.

La manera en que se distribuye el valor agregado entre los sectores institucionales, como resultado de la estructura productiva, es un aspecto central que la MCS-México 2013 permite visualizar. La Tabla 16 indica que 54% del pago de remuneraciones y 39% del EBO corresponde a los hogares de ingreso alto; mientras que 3.7% de las remuneraciones se destinan a los hogares de ingreso bajo. Lo que muestra que una estrategia de política económica centrada únicamente en el crecimiento económico resultará en una mayor concentración del ingreso con sus inevitables efectos en el crecimiento de la pobreza (Expósito et al., 2017).

Tabla 16 Distribución del valor agregado por sector institucional en 2013 (miles de millones de pesos a precios constantes de 2013) 

Tipo de hogar Remuneraciones % EBO %
Ingreso bajo 511 11 74 0.6
Ingreso medio 1 572 34 291 2.6
Ingreso alto 2 470 54 3 932 35.0
Subtotal hogares 4 554 100 4 297 39.0
Tipo de sociedad EBO %
Sociedades no financieras públicas 745 6.7
Sociedades no financieras privadas 3 028 27.4
Sociedades financieras 375 3.4
Subtotal sociedades 4 148 38
Depreciación 2 567 23.4
Total de valor agregado 4 554 100 8 445 100.0

Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013.

El valor agregado distribuido entre las sociedades, 27% (correspondiente al EBO), se destina a las sociedades no financieras privadas de control nacional o extranjero, mientras que sólo 3.4% se dirige a las sociedades financieras y 6.8% a sociedades no financieras públicas; se concluye que las sociedades no financieras privadas lideran la concentración del EBO (19% del valor agregado total). Para reposición del capital (depreciación) se emplea 23% del valor agregado total.

El ingreso total de los sectores institucionales se compone del pago de los factores productivos y por las transferencias interinstitucionales. Al desagregar el ingreso de sectores institucionales, los hogares de ingreso bajo reciben 17% de sus ingresos por concepto de transferencias del gobierno y 7% por concepto transferencias del resto del mundo (remesas) (véase Tabla 17). Los ingresos generados por las sociedades financieras tienen una alta relación con el gobierno (11% de sus ingresos). Además, el resto del mundo se encuentra estrechamente relacionado con las sociedades no financieras, lo que significa que cerca del 9% de sus ingresos corresponden al pago de utilidades o transferencias hechas por sociedades financieras nacionales en manos de no residentes.

Tabla 17 Proporción de los ingresos obtenidos por sector institucional en 2013 (porcentaje del ingreso total por sector institucional) 

Sector institucional Ingreso por factores Hogares Sociedades Gobierno Resto del mundo Ingreso total (%)
Hogares (promedio) 65 0.2 22 10 3 100
Ingreso bajo 39 0.5 37 17 7 100
Ingreso medio 57 0.4 27 12 4 100
Ingreso alto 73 0.1 18 8 1.1 100
Sociedades (promedio) 73 8.9 12 4 2 100
Sociedades no financieras públicas 96 0.5 2 1.0 0.07 100
Sociedades no financieras privadas 88 3.3 6 1.2 2 100
Sociedades financieras 26 26 34 11 3 100
Gobierno 13 18 29 40 0.03 100
Resto del mundo 89* 0.2 9 2 NA 100

Notas: * El resto del mundo recibe ingresos por importaciones de la economía nacional, que se registran en la tabla de pago de factores; NA: No Aplica.

Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013.

Analizar la forma en que los sectores institucionales gastan sus recursos es esencial para entender el flujo de dinero de la economía y permite formular estrategias de transferencias gubernamentales con mayor efecto en el desarrollo del mercado interno. La Tabla 18 presenta el gasto por rubro de los sectores institucionales; los hogares destinan 4.7% de su ingreso al resto del mundo, principalmente por concepto de importación de bienes de consumo, siendo los hogares de ingreso alto los que mayor cantidad de recursos destinan al exterior (16%), cifra incluso superior a la proporción de gasto destinada al gobierno (14%). Los hogares de ingreso bajo destinan una mayor proporción de su ingreso al consumo, por lo que su gasto tiene un mayor efecto en el de sarrollo del mercado interno. Las sociedades no financieras privadas destinan 10% de sus ingresos a transferencias del exterior; los datos sugieren una fuga estructural de capitales en la economía mexicana. El gasto del gobierno se concentra en consumo (33%) y transferencias a hogares (22%). Por último, el resto del mundo concentra 92% de sus ingresos en consumo (exportaciones de la economía nacional), 6% en transferencias a los hogares y solamente 2% en transferencias a sociedades, cifra que contrasta con los ingresos que obtiene de las sociedades.

Tabla 18 Gasto por sectores institucionales en 2013 (porcentaje del ingreso total de cada sector institucional) 

Sector institucional Hogares Sociedades Total Gob Resto del mundo
Bajo Medio Alto Total No fin públicas No fin privadas Financieras
Consumo 84 80 75 79 33 92
Impuestos directos 5.0 4.8 4.7 4.8 NA 0.0
Importaciones 4.9 5.0 4.3 4.6 NA NA
Transferencias 6 10 16 12 100 100 100 100 67 8
Hogares 0.1 0.2 0.3 0.25 2 65 43 52 23 6
Ingreso bajo 0.03 0.05 0.07 0.06 0.3 12 8 9 4 2
Ingreso medio 0.04 0.1 0.12 0.09 0.5 19 13 15 7 3
Ingreso alto 0.05 0.1 0.14 0.10 0.8 34 23 27 12 2
Sociedades 1.9 3.2 5.3 4.0 3.5 9 39 12 4 2
Gobierno 3.6 6.2 10 7.6 92 16 9 28 38 0.03
Resto del mundo 0.0 0.08 0.13 0.10 3 10 9 9 2 NA
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Nota: NA: No Aplica.

Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013.

Finalmente, en la Tabla 19 se analiza la composición de la inversión (FBKF) de la economía, 66% de la inversión se concentra en el sector secundario; sin embargo, 54% se dirige a construcción. Como se observa en la MCS, en México la inversión se traduce principalmente en edificios y no en maquinaria; 7.5% del gasto de inversión en el sector servicios se concentra en el sector I-Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco y sólo 0.2% se destina al sector K-Telecomunicaciones. Se gasta 70 veces más en FBKF para tiendas de bienes de consumo primario final que en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Tabla 19 Destino de la inversión (FBKF) (miles de millones de pesos a precios de 2013) 

Inversión Valor %
Sector primario 215 994 6.3
Sector secundario 2 266 968 66.0
C-Construcción y servicios relacionados 1 879 322 54.7
D-Industria alimentos y bebidas 2 089 0.1
E-Productos derivados del petróleo, química y plásticos 1 962 0.1
F-Industrias minerales y no metálicas 53 971 1.6
G-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte 302 942 8.8
H-Otras industrias 26 683 0.8
Sector terciario 399 023 11.6
I-Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco 256 911 7.5
K-Telecomunicaciones 7 375 0.2
Importaciones 537 763 15.6
MD-Industria alimentos y bebidas 68 0.0
ME-Productos derivados del petróleo, química y plásticos 7 202 0.2
MG-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte 464 062 13.5
MO-Otras importaciones 66 431 1.9
Impuestos indirectos 16 662 0.5
Total 3 436 410 100.0

Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013.

Sobre importaciones de bienes de inversión, la economía mexicana se abastece de bienes de capital principalmente del extranjero, el porcentaje de importaciones relacionadas con bienes eléctricos, electrónicos y de transporte equivale al gasto total por FBKF del sector secundario (con excepción del gasto en construcción). Con los datos de la Tabla 19 se concluye que por cada 100 pesos destinados a la inversión en México en 2013, 54 se emplearon en actividades de construcción, 15 en importar bienes de capital y solamente 11 en maquinaria y equipo nacional.

5. Conclusiones

El análisis contable que se deriva de la elaboración de la MCS-México 2013 permite profundizar en las relaciones intra e interinstitucionales de una economía sistémica, encontrándose una estructura productiva altamente vinculada al exterior y en la que persisten severos problemas de distribución del ingreso. La información que ofrece la MCS sugiere que las transferencias del gobierno a los hogares representan un incremento en las importaciones de bienes intermedios, lo que es un elemento trascendental en el estudio de la demanda efectiva y el crecimiento económico.

En materia de desarrollo económico, el análisis contable de la MCS-México 2013 evidencia que los hogares de bajos ingresos tienen una alta dependencia de las transferencias de gobierno y de recursos provenientes fuera de la economía (remesas); es necesario, pues, que esta categoría de hogares incremente sus ingresos obtenidos de la esfera productiva, ya sea mediante salarios más altos o en la medida de lo posible por EBO. Una propuesta que podría derivarse de este análisis es consolidar cooperativas que distribuyan entre los trabajadores al EBO generado.

Como resultado del análisis contable, el presente documento permitirá realizar futuros estudios del desarrollo económico que consideren el uso de la MCS-México 2013 y profundicen en el análisis interinstitucional a través de multiplicadores contables y/o modelos de equilibrio general computable.

Bibliografía

Banegas, R. y Blancas, A. (2019). The foreign saving moderating effect on public spending in Mexico. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 14(1). https://doi.org/10.33110/rnee.v14i1.285. [ Links ]

Blancas, A. (2006). Interinstitutional linkage analysis: a social accounting matrix multiplier approach for the Mexican economy. Economic Systems Research, 18(1). https://doi.org/10.1080/09535310500440548. [ Links ]

______(2010). La fragilidad financiera en México. UNAM. [ Links ]

______(2015). Fuga de capitales en México: análisis y propuesta de medición. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 46(181). https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.01.001. [ Links ]

Blancas, A. y Aliphat, R. (2020). Empleo decente digno y salario justo en el crecimiento de la productividad laboral en México. En A. Sánchez, I. Nava y N. Cruz (coords.), Bienestar y políticas públicas (pp. 281-310). UNAM-IIEC. [ Links ]

Breisinger, C., Thomas, M. y Thurlow, J. (2009). Social accounting matrices and multiplier analysis: An introduction with exercises, vol. 5. IFPRI. [ Links ]

Bustos, A. y Leyva, G. (2017). Towards a more realistic estimate of the income distribution in Mexico. Latin American Policy, 8(1). https://doi.org/10.1111/lamp.12114. [ Links ]

Cardona, G., Cardenete, M. y Martínez, C. (2018). Estructura económica mexicana: sectores claves, estratégicos, impulsores e independientes 2012. Revista de Economía, 35(90 ). https://doi.org/10.33937/reveco.2018.90. [ Links ]

Casares, E., García, M. y Sobarzo, H. (2017). Las matrices de contabilidad social como base de datos y soporte de modelos multisectoriales. Econo-Quantum, 14(1). https://doi.org/10.18381/eq.v14i1.6544. [ Links ]

Chapa, C., Mosqueda, M. y Rangel, E. (2019). Matrices de contabilidad social para las regiones de México (documentos de trabajo 2019-20). Banco de México. https://www.banxico.org.mx/viewers2/JSP/docsInvestigacionAnio_es.jsp?static=yLinks ]

Cortés, F. (2018). Desigualdad en el ingreso en México, 1963 a 2014. En A. Puyana y M. Puchet (coords.), América Latina en la larga historia de la desigualdad. Una revisión de causas, efectos y políticas (pp.119-146). FLACSO. [ Links ]

Expósito, A., Fernández, J. y Velasco, F. (2017). Crecimiento económico, pobreza y desigualdad: un análisis de eficiencia para América Latina en el siglo XXI. Revista de Economía Mundial, 47(1). http://dx.doi.org/10.33776/rem.v0i47.3869. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2013a). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México (SCIAN 2013). INEGI. http://www.inegi.org.mx. [ Links ]

______(2013b). Sistema de cuentas institucionales 2013. INEGI. http://www.inegi.org.mx. [ Links ]

______(2014). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014 (ENIGH) [sitio de internet]. México, INEGI. http://www.inegi.org.mx. [ Links ]

______(2018a). Matriz Insumo-Producto 2013. INEGI. http://www.inegi.org.mx. [ Links ]

______(2018b). Sistema de Cuentas Nacionales de México: fuentes y metodologías: año base 2013. INEGI. http://www.inegi.org.mx. [ Links ]

______(2018c). Sistema de Cuentas Nacionales de México 2013. INEGI. http://www.INEGI.org.mx. [ Links ]

Leontief, W. (1941). The structure of American economy, 1919-1939. Oxford. [ Links ]

Leyva, G. (2004). El ajuste del ingreso de la ENIGH con la contabilidad nacional y la medición de la pobreza en México. (Serie documentos de investigación 19). SEDESOL. https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/sites/default/files/documentos/2004_SEDESOL_El%20ajuste%20del%20ingreso%20de%20la%20ENIGH.PDF. [ Links ]

List, F. (1997). Sistema nacional de economía política: con el anexo esbozos de economía política americana. FCE. (Original publicado en 1841). [ Links ]

Nava, I. y Brown, F. (2018). Determinantes del ahorro de los hogares en México: un análisis de regresión cuantílica. Economía: teoría y práctica, 49. https://doi.org/10.24275/ETYPUAAM/NE/492018/Nava. [ Links ]

Núñez, G. y Romero, J. (2020). Nacionalismo y desarrollo: una alternativa para México. Revista CEPAL. 131(1).https://www.cepal.org/es/publicaciones/45961-nacionalismo-desarrollo-alternativa-mexico. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1993). Sistema de Cuentas Nacionales 1993. ONU. [ Links ]

______(2016). Sistema de Cuentas Nacionales 2008. ONU. [ Links ]

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). Manual de uso de modelos de equilibrio general computable compactos, (Strengthen working paper), OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_741481.pdf. [ Links ]

Puyana, A. (2020). Del Tratado de Libre Comercio de América del Norte al Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá. ¿Nuevo capítulo de la inte gración México-Estados Unidos? El Trimestre Económico, 87(347 ). https://doi.org/10.20430/ete.v87i347.1086 [ Links ]

Quesnay, F. (1894). Tableau économique. MacMillan&Company. (Original publicado en 1758). [ Links ]

Robinson, S., Cattaneo, A. y El-Said, M. (2001). Updating and estimating a social accounting matrix using cross entropy methods. Economic Systems Research , 13(1). https://doi.org/10.1080/09535310120026247. [ Links ]

Romero, J. (2020). La herencia del experimento neoliberal. El Trimestre Económico , 87(345 ). https://doi.org/10.20430/ete.v87i345.1029. [ Links ]

Romero, J. y Aliphat, R. (2019). Import demand for intermediate goods in Mexico: 1993-2018. Atlantic Review of Economics, 3(3).http://www.aroec.org/ojs/index.php/ARoEc/article/view/93Links ]

Stone, R. (1956). Input-output and the social accounts. University of Cambridge. [ Links ]

Vázquez, R. (2020). Efectos de las reformas del Consenso de Washington sobre la estructura industrial: los casos de México e India. América Latina en la Historia Económica, 27(3). https://doi.org/10.18232/alhe.1069 [ Links ]

Villatoro, P. (2015). Ajuste de los ingresos de las encuestas a las Cuentas Nacionales: una revisión de la literatura. (Serie estudios estadísticos 91). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37957. [ Links ]

1En 1973 Leontief obtuvo el Premio Nobel de Economía por sus aportaciones teóricas y empíricas sobre el Modelo de Insumo-Producto.

2En 1984 Stone obtuvo el Premio Nobel de Economía por sus aportaciones al sistema de cuentas nacionales, incluyendo sus planteamientos sobre la MCS y que fueron retomados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

3De acuerdo con la ONU (1993) al no haber un método estandarizado se puede emplear la información de la MIP o de las tablas de oferta y utilización.

4Para el caso de la ENIGH 2014 sólo se toma la estructura porcentual del ingreso/gasto por decil de los hogares y no los valores absolutos, se asume que la composición para 2014 es la misma que la de 2013.

5El glosario de cuentas nacionales del INEGI (2018b) define las características de cada sector institucional.

6La información de la MIP no permite determinar la demanda de bienes y servicios de periodos anteriores o futuros.

7Entre 1994 y 2013 la tasa de crecimiento anual del PIB fue de 2.4% y de las exportaciones del 6.4%. En este mismo periodo, el Índice de Desarrollo Humano apenas pasó de 0.647 (1992) a 0.756 (2013); de acuerdo con datos del CONEVAL, para 2014, 46% de la población se encontraba en situación de pobreza y 58% carecía de seguridad social.

Recibido: 24 de Septiembre de 2020; Aprobado: 24 de Febrero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons