SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número202Una nota sobre los bancos centrales en el centro y en la periferia: estancamiento secular y restricción externaBeneficios de pertenecer a una organización cafetalera: el caso de Santa María Yucuhiti, Oaxaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.51 no.202 Ciudad de México jul./sep. 2020  Epub 09-Nov-2020

https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.202.69672 

Artículos

Distribución del empleo en las industrias culturales y creativas en Baja California, México

Jorge Francisco Sánchez-Jofrasa 

Ingrid Kuri-Alonsoa 

aCentro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad), México. Correos electrónicos: jorgefrancisco.sanchez@cetys.mx e ingrid.kuri@cetys.mx, respectivamente.


Resumen

Esta investigación contribuye al análisis de los Sistemas Locales de Producción (SLP) particularmente en las industrias culturales y creativas en el estado de Baja California, México. Como trabajo pionero ofrece una aproximación al estudio del empleo y su distribución en el territorio, identificando mediante técnicas de análisis regional la distribución del personal ocupado en estas industrias. Con datos del Censo Económico 2014 del INEGI se analizó el empleo en los cinco municipios de la entidad. La variable utilizada fue personal ocupado total y se estimaron cocientes y coeficientes de localización, especialización y concentración territorial. Los resultados muestran una dispersión del empleo en las industrias culturales y creativas en el territorio estatal de acuerdo a las características propias de cada municipio.

Palabras clave: Baja California; distribución del empleo; industrias culturales y creativas; economía regional; municipios

Clasificación JEL: E24; O14; R11; Z10

Abstract

This research contributes to the analysis of Local Production Systems (LPS), particularly in the case of cultural and creative industries in the state of Baja California, Mexico. As a pioneering work, it presents an approach for the study of employment and its distribution across the state, and examines the distribution of personnel employed in the aforementioned industries using regional analysis techniques. Using data from the 2014 INEGI Economic Census, employment was analyzed in the state's five municipalities. The variable used was total employed personnel, and quotients and coefficients were calculated for location, specialization and territorial concentration. The results show dispersed employment in the cultural and creative industries throughout the state's territory, according to the characteristics of each municipality.

Key Words: Baja California; employment distribution; cultural and creative industries; regional economy; municipalities

1. Introducción1

Baja California, entidad fronteriza en el norte de México, es una región ligada fuertemente al desarrollo de la industria manufacturera desde la década de los sesenta del siglo XX. A pesar de dicha vocación, entre 2008 y 2013 el sector industrial mostró una tasa de crecimiento media anual de -0.1%, mientras que el comercio y los servicios (sobre todo servicios con alto valor agregado como educativos, de esparcimiento cultural, deportivo y recreativo y medios masivos) crecieron a tasas de entre 1.2 y 4.6%. Estas cifras dan cuenta de la polarización del sistema económico regional y la potencialidad de los sectores terciarios que contribuyen a la generación de riqueza.

En México se estima que alrededor del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) es generado por las industrias culturales y creativas (ProMéxico, 2013); lo que significa que las actividades vinculadas a la cultura y a la creatividad concentran espacios en los mercados transformando la economía.

Dada la importancia del sector, este trabajo sienta las bases para una aproximación empírica al empleo y su distribución en el territorio con el fin de contribuir al análisis de los Sistemas Locales de Producción (SLP) en las industrias culturales y creativas en el estado de Baja California, México. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es conocer la distribución del personal ocupado en las industrias culturales y creativas en el estado, a través del grado de concentración, especialización y localización en dicho territorio.

Para ello, el documento se estructura de la siguiente forma: en el siguiente apartado se expone un breve acercamiento al concepto de sistemas locales de producción y se discute la relevancia del factor empleo como uno de sus determinantes. En la tercera sección se discute el origen de la categoría industrias culturales y creativas, su adopción en diversos modelos de política internacional, así como las actividades económicas que las constituyen. En un cuarto apartado se identifican los esfuerzos para estimar las contribuciones económicas del sector cultural en México. En la quinta sección se explican las técnicas de análisis regional utilizadas, la fuente de datos, así como la variable seleccionada; seguida de la presentación de resultados y su interpretación en el marco de las dinámicas de localización, concentración y especialización del empleo. Finalmente se exponen algunas conclusiones y prospectivas para futuras investigaciones en torno a las industrias culturales y creativas como sistemas locales de producción.

2. Los sistemas locales de producción creativa: un acercamiento al concepto

La literatura existente no ofrece una sola definición sobre los Sistemas Locales de Producción (SLP); en los hechos se puede decir que son entidades complejas dentro de las cuales los factores sociales, económicos, institucionales y geográficos se encuentran estrechamente ligados, por lo que la definición misma de SLP como unidad de análisis es bastante heterogénea.

Aun así, Lombardi (2000, 2003) ofrece un amplio desarrollo sobre la noción de SLP desde un planteamiento cognitivo y evolucionista. El autor identifica tres características distintivas de los SLP y que nutren las redes que los tejen. Y los enuncia de la siguiente manera: primero la comunidad local, poseedora de un sistema de valores homogéneo compartido por sociedad e instituciones, que refuerza el comportamiento de los agentes, vinculado a la identidad y el sentido de lo local. En segundo lugar, las empresas, que refiere a la descomposición extendida de los procesos de producción, de modo que hay muchas empresas especializadas en una o en un limitado número de fases del proceso. En este sentido el autor refiere que, la descomposición de los procesos de producción implica la formación de un entorno local dentro del cual las transacciones se desarrollan continuamente sobre la base de bienes y servicios especializados, por ejemplo, en Baja California es el vino, la cerveza, la gastro nomía, entre otros. Y en tercer lugar, los recursos humanos, donde además de asociaciones, sindicatos y gobierno, destaca a los trabajadores como agentes que con frecuencia cambian de posición en una amplia gama de actividades de producción; tanto con el aumento de las habilidades personales y la com petencia, como con la atracción de la demanda por especialización económica.

Desde otra perspectiva, Alburquerque (2004, p. 5) sin apartarse de los elementos que plantea Lombardi define a los SLP como:

Los referentes territoriales o unidades en los que las economías de producción dentro de las empresas se funden con las economías externas locales, superando así el análisis según tipos de empresa, ya que lo importante es la interacción de las diversas economías locales. Así pues, junto a las relaciones económicas y técnicas de producción resultan esenciales para el desarrollo económico local las relaciones sociales y el fomento de la cultura emprendedora, la formación de redes asociativas entre actores locales y la construcción de lo que hoy denominamos "capital social".

Por su parte Novoselov y Seliverstov (2015) señalan que los slp representan la unión territorial de la economía, actores políticos y sociales, cuyos esfuerzos se centran en un grupo específico de actividades económicas y ocupaciones. Dicho de otro modo, los SLP representan la aproximación de las estructuras productivas locales y sociales relacionadas de forma indisoluble en un territorio.

También existe un importante debate emergente sobre el papel de las industrias culturales y creativas como herramientas de regeneración urbana, así como factores del desarrollo económico local. Cunningham (2002) expone los fundamentos de la economía basada en el conocimiento en su relación con la cultura y la creatividad, así como el crecimiento y la diversificación de la economía regional. Higgs et al. (2008) desarrollan el mapeo de la economía creativa en Reino Unido; mientras que Lazzeretti et al. (2008, 2012) y Flew y Cunningham (2010) apuntalan el papel de las industrias culturales y creativas en el desarrollo económico. Stevens (2015), por su parte, expone las relaciones entre territorio y las industrias culturales y estudia las opciones de ubicación y distribución de estas industrias y la oferta de trabajo; es decir, los patrones de concentración del stock de capital productivo, su localización y especialización espaciales en el territorio.

Lazzeretti et al. (2008) enfatizan el uso de los SLP como unidades de análisis para la agrupación creativa. Destacan que los SLP deben contener una alta concentración de empresas o empleados en industrias creativas, por ello la relevancia de conocer la distribución del empleo en el territorio. Además, en los SLP, la proximidad geográfica es uno de los elementos necesarios que posibilita el intercambio de nuevos conocimientos entre los trabajadores que se insertan en estas industrias. Los mercados laborales de este tipo son multifacéticos, es decir, la fuerza laboral local representa habilidades, aptitudes y receptividad diferenciadas y reflexionan sobre la amplia gama de demandas de capital humano en el empleo creativo y cultural.

Finalmente, con base en lo anterior y otros esfuerzos por definir el concepto de SLP, se plantea una aproximación para su identificación y análisis a partir de sus determinantes, en este caso, a través del empleo. Así, lo que puede definirse como SLP de industrias culturales y creativas parte de la estructura de los mercados de trabajo locales como unidades territoriales. Los participantes de un espacio productivo son el elemento más importante en la explicación sobre los SLP exitosos.

3. Las industrias culturales y creativas en el desarrollo local

El debate en torno al reconocimiento de la cultura y la creatividad como factores potenciadores del desarrollo económico local ha tenido lugar en diversas regiones; por ejemplo, Australia e Inglaterra fueron pioneros en proponer políticas dirigidas a la promoción de las industrias creativas. Desde la década de l980 consideraron el arte y la cultura como sectores contribuyentes a la generación de riqueza nacional y desarrollo económico, y no sólo como actividades demandantes de recursos públicos asignados sobre la base de sus valores intrínsecos y fuera de mercado (Flew y Cunningham, 2010).

Los gobiernos laboristas británicos de finales de 1990 formalizaron el concepto de industrias creativas a partir de la creación del Departamento de Cultura Medios y Deporte (DCMS, por sus siglas en inglés) (2001),2 con el objetivo de valorizar e identificar: "aquellas actividades que tienen origen en la creatividad individual, requieren habilidades y talento para potenciar la riqueza y la creación de empleos a través de la propiedad intelectual" [traducción de los autores del original en inglés] (DCMS, 2001). En el Reino Unido, la decisión de encuadrar determinadas actividades bajo la terminología de industrias creativas, ha servido para identificar los cambios en los entornos productivos ligados a la creatividad y la cultura.

Dichos cambios han sido impulsados por las tecnologías digitales, al facilitar nuevas maneras de producir, distribuir y acceder a los consumos culturales. Al mismo tiempo, ofrecen mayores posibilidades para usuarios y creadores de contenidos, pero reclaman mayor atención al momento de conservar el valor económico de sus creaciones. Según el British Council la propiedad intelectual es el elemento catalizador que convierte a la actividad creativa en una industria rentable, porque protege a los inventores de nuevos productos, procesos y servicios y les permite tomar decisiones sobre sus creaciones (BOP Consulting, 2010).

Tecnología digital y propiedad intelectual son los elementos que el modelo británico enfatiza para plantear una nueva visión sobre las actividades, que de otra manera, habrían sido consideradas bajo la definición de las industrias culturales prevalecientes en la Unión Europea.3

Los empeños de los gobiernos británicos para contabilizar el valor económico de la producción creativa dentro su economía interna y en sus exportaciones, han servido para que otros países desarrollen sus propios modelos para visibilizar, mapear e identificar este tipo de actividad económica (véase Cuadro 1).

Cuadro 1 Comparación de términos entre países: actividades contempladas dentro de las industrias culturales y creativas 

Término usado Reino Unido Alemania España Francia México
Industrias creativas Industrias creativas y culturales Industrias culturales Sector cultural Sector cultural
Arquitectura X X X X
Audiovisuales X X X X X
Artes escénicas X X X X X
Librerías X X X
Diseño X X X
Artes visuales X X X X X
Publicaciones X X X X X
Moda X X
Software/Multimedia X X X
Museos/ Patrimonio cultural X X X
Música X X X X X
Artesanía X X
Publicidad X X X

Fuente: adaptación a partir de BOP Consulting (2010) y para México con datos de Villaseñor (2018).

En un estudio en Europa meridional, Lazeretti et al. (2008) establecen la distinción entre industrias creativas tradicionales e industrias creativas no tradicionales. Grosso modo la primera categoría integra a sectores que originalmente están considerados dentro de las industrias culturales como editorial, música, cine, video y artes escénicas, y al mismo tiempo involucra otras actividades como arquitectura e ingeniería, así como los servicios de consultoría ligados a ellas. Por otro lado, las industrias creativas no tradicionales contemplan las actividades de investigación y desarrollo en ciencias naturales, ingeniería, ciencias sociales y humanidades, además de su aplicación en arquitectura, diseño gráfico y moda, así como desarrollo de software, servicios computacionales y publicidad.

Lazzeretti et al. (2008) señalan que los países del sur del continente europeo tienden a conservar el término industrias culturales debido a que son poseedores de un patrimonio cultural y artístico abundante que han capitalizado; mientras que los países del norte de Europa son más proclives a adoptar el término industrias creativas, puesto que están más orientados hacia la economía del conocimiento y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

A partir de la adopción de las industrias culturales y creativas como categoría para el análisis económico, se ha utilizado como un instrumento de política pública en Reino Unido y en otras regiones del mundo. El discurso gubernamental en torno a las industrias creativas -centrado en el crecimiento económico y su potencial de generar empleos- origina una nueva concepción en torno a las actividades culturales y creativas. De acuerdo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) (2010, p. 30): "El propósito es entender de mejor manera el dinamismo de la creatividad y todas sus interacciones con el mundo económico, incluyendo la dimensión multidisciplinaria en la cual las políticas culturales interactúan con las políticas comerciales y tecnológicas". El organismo también señala que para identificar los bienes y servicios que las industrias culturales y creativas producen es importante justipreciar que:

  • 1) Requieren aportes de la creatividad humana.

  • 2) Tienen una naturaleza dual, como producto y como bien simbólico.

  • 3) Permiten acreditar algún grado de propiedad intelectual.

Frente a este panorama, se es coincidente con la posición de Cunningham (2002) al señalar la importancia de mantener la diferenciación entre las políticas culturales, que tiene una base institucional vinculada al Estado y sus instituciones, y las industrias culturales -como el entretenimiento- que están ligadas al andamiaje productivo del modelo industrial. De manera que, desde las políticas públicas, emergen importantes incentivos para identificar y valorar las contribuciones económicas del sector cultural y sus actividades relacionadas. Al mismo tiempo organismos públicos y privados podrán obtener evidencias e incentivos para facilitar apoyos a las empresas y emprendimientos en el sector cultural y creativo.

4. Precursores del análisis de las industrias culturales y creativas en México

En México el análisis de las actividades económicas vinculadas a las industrias culturales y creativas es reciente.4 Desde un inicio, los estudios económicos de cultura se centraron en el análisis del sector cultural, para dar cuenta de las características y la ubicación de la infraestructura cultural (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003); identificar las contribuciones de las Industrias Protegidas por el Derecho de Autor (IPDA) (Piedras, 2004) y su vínculo con el entorno sociocultural y el desarrollo económico (García y Piedras, 2006).

Piedras (2004) llevó a cabo uno de los primeros estudios para medir la contribución económica de las industrias culturales tomando en cuenta al sector de las IPDA. Estas actividades son identificadas por la Ley Federal del Derecho de Autor en México y se refieren a la obra literaria, musical, pictórica, fotográfica, cinematográfica y obras de arte aplicado que incluyen diseño gráfico y textil. El mismo autor calculó que la participación de las IPDA en el PIB fue del 6.7%, calculado con base en datos del Censo Económico de 1998 y que era el último disponible. En dicho estudio las industrias culturales son homologables a las IPDA. Resulta relevante que, entre las categorías utilizadas en el estudio, se incluya la economía sombra para señalar la aportación informal no contabilizada en las cifras oficiales.

La economía sombra es un aspecto a considerar, tanto para las industrias culturales como para las industrias creativas, ya que esta economía subterránea atenta contra los derechos de propiedad intelectual y suponen pérdidas económicas para sectores como el audiovisual, musical y editorial (Piedras, 2004). En una estimación posterior, Piedras (s. f.) advierte que el componente atribuido a la economía sombra, considerado del 1%, pasó al 2.2% del PIB, fijando la producción de las IPDA en 7.3% para 2003. De acuerdo al autor, el crecimiento de este componente en cuatro años resulta alarmante y señala efectos negativos vinculados a las TCI.

Tecnología digital y propiedad intelectual tienen un papel preponderante en la definición utilizada en el mapa de ruta de ProMéxico (2013, p. 15), mismo que identifica: "industrias creativas en cinematografía, animación, desarrollo audiovisual televisivo y publicitario, multimedia, aprendizaje electrónico (e-learning) y desarrollo de videojuegos. Es decir, todo aquel contenido o propiedad intelectual que tenga la pantalla como ventana de salida, en cualquiera de sus modalidades y fines". Esta definición identifica a la tecnología digital como un componente prioritario del análisis económico, sea que se analice a través del término industria cultural o industria creativa.

En México, la caracterización del sector cultural ha sido posible a partir de la adopción del Sistema de Cuenta Satélite de Cultura por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este instrumento ha permitido identificar las actividades económicas características del sector, así como actividades conexas. Con base en dicha fuente, Cruz (2011) realizó el estudio de la región económica cultural del estado de Oaxaca. Posteriormente, Cruz y Lara (2012) señalan que, a pesar de la importancia de las actividades de la economía cultural en el país, persisten dificultades o discrepancias conceptuales y metodológicas para caracterizar al sector.

Villaseñor (2018) señala que, en México, las actividades ligadas a las industrias culturales y creativas se definen por actividades relacionadas con artes plásticas; artes escénicas; música y conciertos; libros, impresiones y prensa; medios audiovisuales e Internet; artesanías, diseño, servicios creativos, arquitectura y publicidad; así como aquellas ligadas al patrimonio material e inmaterial. En términos generales estas actividades comprenden todos los términos de la clasificación de las industrias creativas propuesta por la UNCTAD (2010).

Así, en ausencia de una delimitación clara entre industrias culturales y creativas, se optó por una definición que abarca e integra las actividades que propone la UNCTAD (2010). Esta definición presta poca atención a los componentes de propiedad intelectual, que deben ser considerados para una caracterización completa. Sin embargo, como se discute en este trabajo, hace falta información pormenorizada para caracterizar las últimas. Además, la metodología desarrollada por Piedras (2004) se considera adecuada para estudiar las contribuciones de las creaciones protegidas por derechos de propiedad intelectual.

Sin obviar los componentes referidos, esta investigación se aproxima a la estructura de sectores y actividades económicas vinculadas a las industrias culturales y creativas a través del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), identificando sectores, ramas y sub ramas de actividades y servicios relacionados con las industrias culturales y creativas.

5. Metodología

El análisis del territorio sugiere que las industrias culturales y creativas se distribuyen de manera heterogénea. La aproximación a la distribución geográfica del empleo y el valor de la producción añadida durante el proceso de trabajo por actividad creadora y de transformación en el territorio de Baja California, se basa en el estudio de unidades administrativas, en este caso, las ciudades, con las limitaciones que representa que cada una de ellas cuente con caracte rísticas específicas para lograr captar los procesos económicos y sociales en el espacio (Lazzeretti et al., 2008).

Determinar cómo se desenvuelven las actividades culturales y creativas en un territorio permite generar conexiones entre estas industrias y el crecimiento económico. Para efectos de este trabajo, se utilizará como unidad de análisis al personal ocupado total (POT). Esta variable capta el número de personas que trabajaron durante el periodo de tiempo de referencia dependiente, con o sin contrato, de la unidad económica. El POT es capaz de distinguir proce sos socioeconómicos en el espacio y con él analizar patrones de especialización y concentración de quienes trabajan en actividades consideradas como industrias culturales y creativas.

La información sobre las unidades de análisis se desprende de los Censos Económicos (2014) del INEGI, por ser la fuente más completa que ofrece datos desagregados por municipio. La matriz de datos se estructuró a partir de la información recabada sobre las actividades económicas realizadas en cada municipio del estado de Baja California entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2013. Se tomó como referencia al municipio, ya que es la división administrativa más pequeña de la que se dispone de datos estadísticos, aunque se entiende que cada municipio representa una región, como porción del territorio con carácter propio donde se desarrollan intercambios productivos mediante relaciones sociales, con cierto grado de especialización o diversificación de las actividades económicas, un espacio histórico articulado y en permanente evolución (Linares, 2012; Hernández, 2001).

Para la recopilación de las actividades económicas se utilizó el SCIAN (INEGI, 2013), por ser un clasificador que ofrece posibilidad de conformar y agrupar los datos según las características de la economía mexicana. El análisis de la estructura y del comportamiento de la actividad económica de las industrias culturales y creativas se realizó mediante una serie de técnicas que permiten entender los procesos de desarrollo regional.

Siguiendo a Lira y Quiroga (2003), la nomenclatura utilizada para el análisis del comportamiento de la región es la siguiente:

i

Sector

j

Región (cabecera municipal)

V

Variable de análisis (personal total ocupado)

Vij

Valor de la variable V correspondiente al sector i y región j

ΣiVij

Valor de V correspondiente al total sectorial (sector i)

ΣiVij

Valor de V correspondiente al total regional (región j)

ΣiΣjVij

Valor de V correspondiente al total global (suma sectorial y suma regional)

Los indicadores se agruparon en una matriz de doble entrada con dos categorías dependiendo el eje de análisis, por un lado, las regiones -Ensenada, Mexicali, Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito- (columnas) y los datos del sector, sub rama y clase de actividad económica (filas). Se comenzó organizando la información del Censo Económico en la matriz de datos ordenados para 2014 y para cada unidad de análisis se estructuró una matriz.

Las herramientas seleccionadas para el análisis regional permiten relacionar la distribución de actividades en el territorio que lideran el proceso económico regional. Para este trabajo se seleccionó una serie de herramientas para el análisis económico regional expuestos por Boisier (2001) y retomados en el trabajo de Lira y Quiroga (2003). En el ejercicio, cada celda contiene la información de la unidad de análisis (POT). Estas fueron las matrices base para el cálculo de porcentajes con la participación de los sectores intrarregionales, que representan el porcentaje de actividad regional (j) que ocupa el sector (i) y examina la especialización absoluta, por un lado y el porcentaje de la región (j) dentro de la actividad del sector (i) para observar la distribución interregional o concentración absoluta como se expresa en la ecuación 1:

Pij=100*VijiVij (1)

Por otra parte, se aplicó la herramienta cociente de localización (Qij)

Qij=VijiVijjVijijVij (2)

La ecuación (2) representa la relación entre la participación del sector (i) en la región (j) y la participación del mismo sector en el total de la entidad; se utiliza como medida de especialización relativa o interregional. La especialización se asociaría con un Qij > 1.

Otra herramienta utilizada fue el coeficiente de especialización (Qr)

Qr=12*iABSVijiVij-jVijijVij (3)

El coeficiente Qr de la ecuación (3) muestra el grado de similitud de la estructura económica regional con la estructura económica del patrón de comparación, en este caso, la entidad y se utiliza como medida de la especialización regional cuando el indicador se acerca a 1 (uno) o de diversificación regional cuando es 0 (cero) o cercano a 0 (cero).

Por último, se utilizó el coeficiente de concentración espacial (Qs)

Qs=12*jABSVijjVij-iVijijVij (4)

La ecuación (4) representa el grado de similitud de la distribución interregional de un sector con respecto a la distribución del patrón de comparación, en este caso, el total de la actividad económica del estado de Baja California. Este indicador se utiliza como medida de concentración geográfica y su rango de concentración se asocia entre los valores 0 - 1. Un coeficiente cercano a 1, representa un alto grado de concentración relativa.

6. Análisis de resultados

Las industrias creativas, asociadas a la cultura con alto contenido simbólico, contribuyen a la promoción económica del territorio, incrementan la produc tividad y generan sinergias entre los factores de producción, principalmente el capital humano. De acuerdo con el INEGI (2014), las industrias creativas concentran 5.4% del personal ocupado total en Baja California que se traduce en más de 42 mil empleos; genera 5.8% del valor agregado censal bruto, que representa más de MXN$7 600 millones anuales y casi MXN$3 mil millones en remuneraciones.

La distribución del POT en los sectores, sub ramas y clase de actividades de acuerdo con SCIAN (INEGI, 2013) que componen las industrias culturales y creativas, se concentran en Tijuana y Mexicali. En conjunto, ambas regiones suman 77.3% del empleo. En el Cuadro 2 se observa el porcentaje de personal ocupado por sector dentro de cada una de las regiones.

Cuadro 2 Porcentaje del personal ocupado total por región en las industrias creativas, 2014 

Clasificación Código Actividad Económica/ personal ocupado total por región, 2014 Ensenada Mexicali Tecate Tijuana Playas de Rosarito
clase 312120 Elaboración de cerveza 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0
clase 312131 Elaboración de bebidas alcohólicas a base de uva 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
clase 466313 Comercio al por menor de antigüedades y obras de arte 0.0 0.0 0.0 63.2 36.8
sector 51 Información en medios masivos 10.7 18.6 1.9 67.4 1.4
clase 541310 Servicios de arquitectura 7.6 69.2 0.0 23.2 0.0
clase 541340 Servicios de dibujo 25.4 0.0 0.0 74.6 0.0
clase 541430 Diseño gráfico 0.0 82.4 17.6 0.0 0.0
clase 541810 Agencias de publicidad 0.0 37.7 0.0 62.3 0.0
clase 541840 Agencias de representación de medios 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0
clase 541850 Agencias de anuncios publicitarios 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0
clase 541890 Servicios de investigación de mercados y encuestas de opinión pública 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0
sub rama 61131 Escuelas de educación superior 23.1 31.8 0.0 43.9 1.2
sub rama 61142 Escuelas de computación 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0
sub rama 61161 Escuelas de arte 18.4 20.5 2.3 56.7 2.1
sub rama 71113 Cantantes y grupos musicales 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0
clase 711311 Promotores del sector privado de espectáculos artísticos, culturales, deportivos
y similares que cuentan con instalaciones
para presentarlos
100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
sub rama 71151 Artistas, escritores y técnicos independientes 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0
sub rama 71211 Museos 0.0 22.3 0.0 76.1 1.6
clase 722511 Restaurantes con servicio de preparación de alimentos a la carta o de comida corrida 15.4 26.4 2.0 51.5 4.6
clase 722512 Restaurantes con servicio de preparación de pescados y mariscos 15.7 23.5 1.6 41.1 18.2
clase 722513 Restaurantes con servicio de preparación de antojitos 17.2 28.3 2.2 45.9 6.3
clase 722517 Restaurantes con servicio de preparación de pizzas, hamburguesas, hot dogs y pollos rostizados para llevar 15.3 28.9 2.8 49.1 3.9
clase 722518 Restaurantes que preparan otro tipo de alimentos para llevar 9.6 29.2 4.0 54.0 3.2
clase 722519 Servicios de preparación de otros alimentos para consumo inmediato 12.9 25.5 2.5 51.0 8.1

Fuente: elaboración propia con datos de Censos Económicos del INEGI, 2014.

Destaca la concentración del empleo en la región de Tijuana en actividades propias del sector terciario (comercio y servicios). Este resultado responde en buena medida al acelerado proceso de urbanización del municipio y su posición geográfica fronteriza; ubicación estratégica como polo receptivo de migrantes. Seguido, Mexicali, destaca en dos actividades del área de servicios profesionales, científicos y técnicos. Igualmente se identifican un grupo de valores atípicos en cuatro de las cinco regiones, donde la concentración de empleo es igual a 100% en ciertas sub ramas o actividades. Si bien esta situación se puede resolver eliminando cada uno de estos elementos, se decidió dejarlos al ser actividades que históricamente se identifican con la estructura socioeco nómica de la región, como en los casos de elaboración de cerveza en Tecate o de bebidas alcohólicas a base de uva en Ensenada.

El análisis intrarregional revela la especialización absoluta del empleo dentro de la estructura productiva de cada región. La Gráfica 1 muestra los porcentajes de especialización absoluta de cuatro sectores ligados a las industrias culturales y creativas con un nivel de desagregación de dos dígitos. Como se observa, salvo en Tecate, el sector de servicios educativos es el que marca el sesgo de especialización en las otras cuatro regiones. En segundo lugar, destaca la especialización absoluta del sector 54, servicios profesionales, científicos y técnicos, en donde se encuentra, entre otras ramas, servicios de investigación científica y desarrollo, relacionadas con las actividades de los Centros de Investigación, que junto al trabajo de las universidades en la región, comprendidas en el sector 61, producen información necesaria para incentivar la creatividad, la innovación y el desarrollo tecnológico.

Fuente: elaboración propia con datos de Censos Económicos del INEGI, 2014.

Gráfica 1 Especialización absoluta o intrarregional del personal ocupado total, por sector 

En tercer lugar destaca servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, actividades económicas ligadas a museos, conciertos, espectáculos deportivos y diversas ofertas recreativas. Por último, a escala intrarregional sobresale Tijuana en información en medios masivos, que de acuerdo con el SCIAN comprende:

Unidades económicas dedicadas principalmente a producir, administrar, explotar o distribuir productos protegidos por la ley de derechos de autor. En él se distinguen tres tipos de unidades económicas: 1) las dedicadas a la producción, manejo y distribución de información y productos culturales (que son aquellos que expresan directamente actitudes, opiniones, ideas, valores y creatividad artística; proporcionan entretenimiento e información); 2) las que proporcionan los medios para transmitir o distribuir estos productos, la información o las comunicaciones, y 3) las que procesan información (INEGI, 2013, p. 357).

Es importante señalar que, en el sector 54 correspondiente a servicios profesionales técnicos y científicos, la distribución del empleo se especializa en Tijuana y Mexicali, más que en Ensenada y Tecate. Para analizar la composición de este sector, es necesario desagregar la estructura de los servicios comprendidos por rama y sub rama. Sin embargo, sólo fue posible analizarlo de manera agregada, ya que la información a cuatro y seis dígitos es inexistente en la base de datos, tomando en cuenta el Censo Económico del INEGI (2014). La nota es pertinente, ya que el análisis desagregado de este sector, permitiría conocer la distribución del empleo ligada a las actividades de Investigación y Desarrollo (I&D), actividades de peso en la composición de industrias culturales y creativas.

Al analizar las sub ramas económicas ligadas a las industrias culturales y creativas (escuelas de educación superior, escuelas de arte y museos), se observa una especialización absoluta del empleo sesgado en las escuelas de educación superior, salvo en el caso de Tecate. Ensenada es la región que presenta la mayor inclinación en esta sub rama con 9.8%, seguido por Mexicali con 7.2% y Tijuana con 5.4%, al ser estas regiones las que concentran el mayor número de universidades públicas y privadas a nivel estatal. Tecate orienta la especialización absoluta de su personal ocupado en las escuelas de arte, aunque con un porcentaje ligeramente inferior al de Ensenada. Mientras que la sub rama museos, tiene presencia en Mexicali (Museo Sol del Niño, Instituto de Investigaciones Culturales de la UABC) y Tijuana (CECUT, Museo El Trompo, Museo de Historia de Tijuana) y Rosarito (véase Gráfica 2).

Fuente: elaboración propia con datos de Censos Económicos del INEGI, 2014.

Gráfica 2 Especialización absoluta o intrarregional del personal ocupado total, por sub rama 

Para lograr un acercamiento más específico a las industrias creativas de Baja California, se desagregó la estructura a nivel de seis dígitos para trabajar con clases de actividades. La Gráfica 3 muestra el sesgo del empleo en las cinco regiones en la actividad relacionada con el servicio de restaurantes; en primer lugar, aquellos con servicio de preparación de alimentos a la carta o de comida corrida, donde el promedio de las regiones es muy similar, aunque destaca Playas de Rosarito. De igual forma, la región de Playas de Rosarito muestra especialización absoluta de empleo del 16.5% en el servicio de preparación de pescados y mariscos, en concordancia con su historia gastronómica y turística. Playas de Rosarito es una región que desde los años veinte del siglo pasado destacó como polo de desarrollo turístico con la construcción de hoteles y casinos. Además, se distingue la creatividad gastronómica en preparación de pescados y mariscos, claro ejemplo: la comunidad -de pescadores y actualmente restaurantera- conformada por más de 30 establecimientos, en los cuales se sirve el platillo típico de la región "langosta estilo Puerto Nuevo", famosa por su cocción perfecta y servirse con frijoles, arroz y tortillas de harina.

Fuente: elaboración propia con datos de Censos Económicos del INEGI, 2014.

Gráfica 3 Especialización absoluta o intrarregional del personal ocupado total, por clase de actividad 

El cociente de localización, que mide la especialización relativa o interregional, se calculó con los datos obtenidos por sub ramas y clases de actividad proporcionados por INEGI (2014). Al igual que la especialización absoluta o intrarregional, se utilizó la variable POT.

Se calculó el índice de especialización relativa propuesto por Lira y Quiroga (2003) para cada sub rama y clase de actividad de las industrias culturales y creativas de cada región del estado a nivel intrarregional. Para su cálculo se aplicó la fórmula 2 del apartado de metodología. Se obtuvieron valores que indican el grado de especialización de cada actividad económica en cada una de las regiones en comparación con el grado de especialización de cada actividad económica en toda la entidad. A mayor valor del cociente, mayor será la especialización relativa que tendrá la región considerada en esa actividad.

Valores mayores a 1 (uno) suponen que la participación del personal ocupado en esa sub rama o clase de actividad en la estructura productiva de las industrias culturales y creativas de esa región es mayor que la del conjunto del estado. Cuanto más se aproxima el valor a 0 (cero) menos especializada estará la región. Los resultados se muestran en el Cuadro 3 y las actividades económicas mayores a 1 fueron sombreadas para facilitar su identificación.

Cuadro 3 Cociente de localización por región en las industrias creativas, 2014 

Actividad Económica/personal ocupado total por región, 2014 Ensenada Mexicali Tecate Tijuana Playas de Rosarito
Elaboración de cerveza 0.00 0.00 37.61 0.00 0.00
Elaboración de bebidas alcohólicas a base de uva 6.42 0.00 0.00 0.00 0.00
Comercio al por menor de antigüedades y obras de arte 0.00 0.00 0.00 1.25 8.23
Información en medios masivos 0.69 0.69 0.72 1.34 0.31
Servicios de arquitectura 0.49 2.57 0.00 0.46 0.00
Servicios de dibujo 1.63 0.00 0.00 1.48 0.00
Diseño gráfico 0.00 3.05 6.64 0.00 0.00
Agencias de publicidad 0.00 1.40 0.00 1.24 0.00
Agencias de representación de medios 0.00 0.00 0.00 1.99 0.00
Agencias de anuncios publicitarios 0.00 3.71 0.00 0.00 0.00
Servicios de investigación de mercados y encuestas de opinión pública 0.00 0.00 0.00 1.99 0.00
Escuelas de educación superior 1.48 1.18 0.00 0.87 0.28
Escuelas de computación 0.00 0.00 0.00 1.99 0.00
Escuelas de arte 1.18 0.76 0.86 1.13 0.48
Cantantes y grupos musicales 0.00 3.71 0.00 0.00 0.00
Promotores del sector privado de
espectáculos artísticos, culturales, deportivos
y similares que cuentan con instalaciones para presentarlos
6.42 0.00 0.00 0.00 0.00
Artistas, escritores y técnicos independientes 0.00 0.00 0.00 1.99 0.00
Museos 0.00 0.83 0.00 1.51 0.36
Restaurantes con servicio de preparación de alimentos a la carta o de comida corrida 0.99 0.98 0.76 1.02 1.02
Restaurantes con servicio de preparación de pescados y mariscos 1.00 0.87 0.60 0.82 4.06
Restaurantes con servicio de preparación de antojitos 1.11 1.05 0.84 0.91 1.42
Restaurantes con servicio de
preparación de pizzas, hamburguesas, hot dogs y pollos
rostizados para llevar
0.98 1.07 1.06 0.97 0.88
Restaurantes que preparan otro tipo de alimentos para llevar 0.62 1.08 1.51 1.07 0.73
Servicios de preparación de otros alimentos para consumo inmediato 0.83 0.94 0.95 1.01 1.82

Fuente: elaboración propia con datos de Censos Económicos del INEGI, 2014.

La información que aporta el Cuadro 3 muestra que las regiones con mayor especialización en industrias culturales y creativas son Playas de Rosarito, Tecate y Ensenada con valores en índices superiores a 4, seguidos por Mexicali con valores entre 2 y menos de 4 y, por último, Tijuana con valores superiores a 1 y menores 2. En cuanto al número de actividades económicas dentro de las industrias culturales y creativas, Tijuana es la región con mayor cantidad entre las regiones, ya que en 13 de las 24 el índice de especialización relativa es superior a 1, mientras que, en Tecate, sólo tres actividades muestran especialización (la elaboración de cerveza se considera un dato aislado, ya que se refiere al consorcio cervecero).

Como se puede apreciar, en todas las actividades relacionadas a restaurantes con servicio de preparación de alimentos en sus diferentes clasificaciones, existe un grado de especialización relativa con valores muy cercanos a 1 y hasta 4, como es el caso de preparación de pescados y mariscos en la región de Playas de Rosarito, resultados que se pueden relacionar con la mayor especialización absoluta de una determinada región en las mismas actividades (véase Gráfica 3).

Un indicador útil para explorar el patrón de especialización de cada una de las regiones, en este caso, del POT en las industrias culturales y creativas, es el coeficiente de especialización. Este indicador refiere al comportamiento de la región en tanto especialización; muestra la similitud de la región en com paración con la estructura económica del estado. Para su cálculo se aplicó la fórmula 3 expuesta anteriormente. Valores iguales o cercanos a 1 (uno) refieren una especialización regional, mientras que valores cercanos o iguales a 0 (cero) infieren diversificación.

La Gráfica 4 muestra el índice de especialización. El mayor nivel de especialización del empleo en las industrias culturales y creativas se sitúa en la estructura de la región de Tecate con un índice de 0.352; reforzado por el peso de aglomeración en elaboración de cerveza y escuelas de educación superior. Playas de Rosarito presenta un índice de 0.276 impulsado por restaurantes con servicio de preparación de pescados y mariscos, actividad con mayor peso en la especialización. Le sigue en orden descendente Ensenada con un índice de 0.116 y con la mayor diversificación en la estructura de las industrias creativas Mexicali y Tijuana con un índice de 0.85 y 0.071, respectivamente.

Fuente: elaboración propia con datos de Censos Económicos del INEGI, 2014.

Gráfica 4 Coeficiente de especialización del personal ocupado total, por región en las industrias creativas 

Para conocer qué actividades de las industrias creativas se encuentran localizadas en un territorio se utilizó el coeficiente de concentración espacial (véase fórmula 4). Este coeficiente responde a una categoría de indicadores que centra su interés en las actividades económicas y su distribución en el territorio de cada región. Como señala Callejón (1997, p. 11) se analiza la tendencia a la concentración en un territorio de las actividades económicas: "con objeto de aprovechar economías de escala y externalidades de distinto origen". En este sentido, la localización de las actividades se asocia a factores generadores de ventajas locacionales (Lira y Quiroga, 2003). El indicador asociaría concentración geográfica en aquellos rangos iguales o cercanos a 1 (uno), lo que representa una distribución de la actividad económica en la región diferente a la del patrón del estado.

El patrón del estado muestra un índice de concentración espacial casi de 1 en elaboración de cerveza, con un índice de 0.97 (Tecate), elaboración de bebidas alcohólicas a base de uva y promotores del sector privado de espectáculos artísticos, culturales, deportivos con un índice de 0.84 (Ensenada), cantantes y grupos musicales y diseño gráfico (Mexicali) con índices de 0.73 y 0.70, respectivamente, y otros que están por encima de 0.5 como escuelas de computación, artistas, escritores y técnicos independientes (Tijuana) (véase Gráfica 5).

Fuente: elaboración propia con datos de Censos Económicos del INEGI, 2014.

Gráfica 5 Coeficiente de concentración espacial, personal ocupado total, en las industrias creativas 

Por otra parte, las industrias culturales y creativas con menores índices de concentración espacial, por estar cercanos a 0 (cero) se ubican en sector servicios restauranteros en sus diversas clases, seguido por escuelas de educación superior y de arte, y por último el sector de información en medios masivos, lo que sugiere su dispersión en todo el patrón del estado y con ello un distanciamiento a la localización en un territorio determinado (véase Gráfica 6).

Fuente: elaboración propia con datos de Censos Económicos del INEGI, 2014.

Gráfica 6 Coeficiente de concentración espacial, personal ocupado total, en las industrias creativas 

7. Conclusiones

El objetivo central de este trabajo es proporcionar una primera exploración a la distribución del empleo como factor que integra a los SLP creativa en el estado de Baja California a través de la concentración, localización y especialización regional de las industrias culturales y creativas. Con este fin se consideraron una serie de indicadores y medidas de especialización y concentración regional. Los resultados aportados por los índices mostraron una especialización regional absoluta en Ensenada en educación superior, al igual que en Tecate en escuelas de arte, mientras que en Playas de Rosarito los servicios de restaurante de alimentos a la carta y de preparación de pescados y mariscos registraron los índices de especialización de mano de obra más altos.

En el mismo sentido, el cociente de localización regional mostró una especialización intrarregional en los servicios de restaurante en la región Playas de Rosarito, mientras que Tijuana fue la región con el mayor número de actividades con un cociente de localización superior a 1, lo que refiere que las industrias culturales y creativas tienen una especialización de personal ocupado bien distribuido en la región.

Cabe destacar que la estructura en términos de personal ocupado en las regiones de Mexicali y Tijuana son los más parecidos y en ambos casos las más diversificadas en la entidad, mientras que la estructura ocupacional en las regiones de Ensenada, Tecate y Playas de Rosarito se consideran las más especializadas.

Por otra parte, la concentración espacial mostró una dinámica diferenciada por regiones. La generación de ventajas para la concentración en un territorio de ciertas actividades responde a cómo se aprovechan las economías de escala y las externalidades. En este sentido, el empleo se localiza donde los atributos históricos y características particulares dan mayor dinamismo a las industrias culturales y creativas. Es por ello que un complemento deseable para este tipo de estudio sean los análisis culturales, antropológicos e históricos.

Con los resultados obtenidos es posible hablar de cierta polarización regional del empleo en los SLP creativa, ya que el personal ocupado de estas industrias, que conforman las economías regionales en Baja California, como en la preparación de cerveza en Tecate, o la de bebidas alcohólicas a base de vino en Ensenada y los servicios de preparación de pescados y mariscos en Playas de Rosarito cobran relevancia en los territorios estudiados y responden a la historia de cada región, a los factores económicos con que cuentan y a la posibilidad de generar economías a escala.

Resulta notable que las actividades que señalan una mayor presencia en la entidad refieran a manufacturas y servicios vinculados con el sector gastronómico, que dentro de sus diversas modalidades refieren impactos positivos en los SLP creativa, sobre todo, en la generación de empleos. El resultado es relevante porque esta actividad no ha sido identificada en la taxonomía utilizada hasta 2010 en la Unión Europea. No obstante, el desempeño de este sector, así como su vinculación al turismo, e industrias culturales y creativas, lo califican para conformar una categoría de peso en el análisis regional de las industrias culturales y creativas.

A nivel regional se observa que los trabajos vinculados a las actividades educativas en el nivel superior y las especializadas en arte, así como el empleo en los espacios destinados a la conservación y difusión de las artes y la cultura, presentan cualidades de especialización dentro del sector. Lo cual suma evidencias para considerar a estas actividades articuladas a la economía del conocimiento.

Por otro lado, el patrón de dispersión del personal ocupado en las industrias culturales y creativas apuntala la importancia del sector de información en medios masivos en el estado, señalando la presencia de las tecnologías digitales como un componente fundamental de estas industrias. Asimismo, considerando que las actividades vinculadas a las TIC son más propensas a generar valor agregado, es pertinente preguntar si en efecto las actividades vinculadas a la cultura y la creatividad se vuelven más rentables cuando involucran dichas tecnologías.

Finalmente, para futuras investigaciones es necesario considerar el análisis de las unidades económicas, ya que sumado a la fuerza laboral, permitirá res ponder a preguntas como ¿cuál es el grado de aglomeración de los SLP creativa en Baja California? ¿Cuáles son las razones de clusterización de determinadas industrias? ¿Es posible hablar de ciudades creativas en Baja California dentro del marco del desarrollo económico local? De igual manera, adentrarse en los estudios de ciertas actividades particulares (industria del vino, gastronomía o elaboración de cerveza artesanal) permitirá conocer en qué medida generan empleo y aportan valor agregado a las cadenas de producción de estas industrias y sus SLP. Además de las metodologías propias del análisis regional, estas propuestas se verían enriquecidas con abordajes cualitativos que permitan una aproximación al estudio de la producción económica vinculada al sentido de lo local, en el marco del desarrollo regional.

Bibliografía

Alburquerque, F. (2004), Sistemas productivos locales: una mirada desde la política económica local para la generación de empleo, Seminario CEPAL, Buenos Aires. Recuperado de <http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/albu-oit.pdf> [ Links ]

Boisier, S. (2001), "Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando?", en O. Madoery y A. Vázquez Barquero (eds.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Argentina, Homo Sapiens. [ Links ]

BOP Consulting (2010), Guía práctica para mapear las industrias creativas, Reino Unido, British Council. Recuperado de <http://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2013/02/22.pdf> [ Links ]

Callejón, M. (1997), "Concentración geográfica de la industria y economías de aglomeración", Economía industrial, vol. 317. Recuperado de <https://www.researchgate.net/profile/Callejon_Maria/publication/281406438_Concentracion_geografica_de_la_industria_y_economias_de_aglomeracion/links/55e5a37e08aede0b57365be8.pdf> [ Links ]

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) (2003), Atlas de infraestructura cultural de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. [ Links ]

Cruz, E. (coord.) (2011), Programa Sectorial de Cultura 2011-2016. Diversidad cultural y patrimonio para el desarrollo, México, Seculta. [ Links ]

Cruz, E. y Lara, C. (coords.) (2012), 1988-2012 Cultura y transición, México, Universidad Autónoma de Nuevo León e Instituto de Cultura de Morelos. [ Links ]

Cunningham, S. (2002), "From cultural to creative industries: Theory, industry and policy implications", Media International Australia Incorporating Culture and Policy: Quarterly Journal of Media Research and Resources, vol. 102, núm. 1, DOI <https://doi.org/10.1177/1329878X0210200107> [ Links ]

Department of Culture, Media and Sport (DCMS) (2001), Mapping the creative industries, Londres, DCMS. [ Links ]

Flew, T. y Cunningham, S. (2010), "Creative industries after the first decade of debate", The Information Society, vol. 26, núm. 2, DOI <https://doi.org/10.1080/01972240903562753> [ Links ]

García, N. y Piedras, E. (2006), Las industrias culturales y el desarrollo en México, México, Siglo XXI Editores. [ Links ]

Hernández, J. L. S. (2001), "La región y el enfoque regional en geografía económica", Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 32. Recuperado de <http://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/download/404/375> [ Links ]

Higgs, P., Cunningham, S. y Bakhshi, H. (2008), Beyond the creative industries. Mapping the creative economy in the United Kingdom, Reino Unido, NESTA. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2013), Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, SCIAN. Recuperado de <http://www.beta.inegi.org.mx/app/formatoopinion/doc/scian_2013.pdf> [ Links ]

______ (2014), Censos Económicos 2014, Sistema Automatizado de Información Censal. Recuperado de <http://www3.inegi.org.mx/olap/olap.aspx?server=2&db=Serie_Censal_Economicos&cube=Censos%20Econ%C3%B3micos&fp=1> [ Links ]

Lazzeretti, L., Boix, R. y Capone, F. (2008), "Do creative industries cluster? Mapping creative local production systems in Italy and Spain", Industry & Innovation, vol. 15, núm. 5, DOI <http://dx.doi. org/10.1080/13662710802374161> [ Links ]

______, Capone, F. y Boix, R. (2012), "Reasons for clustering of creative industries in Italy and Spain", European Planning Studies, vol. 20, núm. 8, DOI <https://doi.org/10.1080/09654313.2012.680585> [ Links ]

Linares, J. (2012), "La importancia económica de los municipios en el México del siglo XXI", Región y sociedad, vol. 24, núm. 54. Recuperado de <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252012000200002&lng=es&nrm=iso> [ Links ]

Lira, L. y Quiroga, B. (2003), Técnicas de análisis regional, Santiago de Chile, CEPAL, ILPES. [ Links ]

Lombardi, M. (2000), "The cognitive approach to the study of local production systems", en F. Belussi y G. Gottardi (eds.), Evolutionary patterns of local industrial systems, Ashgate, Aldershot. [ Links ]

______ (2003), "The evolution of local production systems: the emergence of the 'invisible mind' and the evolutionary pressures towards more visible 'minds'", Research Policy, vol. 32, núm. 8, DOI <https://doi.org/10.1016/ S0048-7333(02)00157-9> [ Links ]

Novoselov, A. y Seliverstov, V. (eds.) (2015), Local production systems: Analysis and forecasting of regional economic development, Novosibirsk, Sofia, Lodz, Banska Bystrica, Ternopil. [ Links ]

Piedras, E. (s.f.), Industrias culturales en México: una actualización de los cálculos al 2003, México, Sistema de Información Cultural. Recuperado de <http://sic.cultura.gob.mx/documentos/1248.pdf> [ Links ]

______ (2004), ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor en México, México, Conaculta. [ Links ]

ProMéxico (2013), Mapa de Ruta de Industrias Creativas. Recuperado de <http://www.promexico.gob.mx/documentos/mapas-de-ruta/MRT-Industrias-Creativas-2013.pdf> [ Links ]

Stevens, Q. (2015), "Creative milieux: How urban design nurtures creative clusters", Journal of Urban Design, vol. 20, núm. 1, DOI <https://doi.org/10.1080/13574809.2015.981393> [ Links ]

United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) (2010), Economía creativa: una opción factible de desarrollo, Universidad Tecnológica de Chile (trad.), Geneva-Nueva York, UNDP-UNCTAD. [ Links ]

Villaseñor, C. (2018), "Industrias culturales y creativas en México", en J. J. Balaguer, S. Arroyo, J. F. Parra y A. J. Verdú (coords.), Las industrias culturales y creativas en Iberoamérica. Evolución y perspectivas, Alicante, España, Universidad Miguel Hernández de Elche. [ Links ]

1 Resultado del Proyecto Sistemas Locales de Producción Creativa, apoyado por la Comisión Institucional de Investigación de CETyS Universidad.

2El gobierno laborista de Tony Blair (1997-2007) estableció el Grupo de Trabajo de Industrias Creativas (CITF, por sus siglas en inglés) como parte central de su nuevo DCMS.

3En Francia se han considerado industrias culturales a aquellas "actividades económicas que combinan la concepción, creación y producción con fines industriales a gran escala más la comercialización de productos culturales" (UNCTAD, 2010, p. 31).

4Desde finales de los años noventa se dan los primeros pasos para identificar las aportaciones económicas de las industrias culturales en América Latina con auspicio del Convenio Andrés Bello.

Recibido: 08 de Agosto de 2019; Aprobado: 06 de Enero de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons