SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número182Por que diminuiu a migração México-Estados Unidos a partir de 2008? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Problemas del desarrollo

versão impressa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.46 no.182 Ciudad de México Jul./Set. 2015

https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.04.001 

Editorial

Del bloqueo a la apertura: inversiones y commodities en Cuba

From Embargo to Liberalization: Investments and Commodities in Cuba

Alicia Girón


A partir de las negociaciones del restablecimiento de las relaciones bilaterales de Estados Unidos y Cuba, las miradas políticas y económicas de China, Rusia y Francia se han centrado en este país durante los últimos meses; lo que implica reformas sustanciales donde los inversionistas extranjeros van a seguir con detenimiento el giro que dará la normatividad vigente. La estabilidad económica y política de Cuba después de la desaparición de la Unión Soviética ha sido, hasta la actualidad, un llamado a corporaciones extranjeras donde los inversionistas norteamericanos se han visto desdibujados al mantenerse el embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos de América a la isla.

La apertura a las inversiones extranjeras y la riqueza de la industria extractiva, así como del petróleo, gas y el desarrollo de infraestructura continuarán atrayendo a fuertes inversionistas que se sumarán a los ya establecidos, como son algunas corporaciones provenientes de Canadá, España, China, Brasil, México y Venezuela. A pesar de la caída de los precios de los commodities en escala internacional, el níquel, principal producto de exportación de Cuba junto con otros minerales, será un polo de atracción para inversionistas extranjeros en este sector.

Ante el fin del bloqueo económico y comercial de Estados Unidos es importante mencionar que Cuba tiene 34.4% de las reservas mundiales de níquel, además de cobalto y cobre, entre otras. Del total de las exportaciones cubanas de níquel, China absorbe 30.30%, el 10.94% es dirigido a España y Brasil y, Bélgica-Luxemburgo adquieren 5.0 y 5.1%, respectivamente. Las importaciones realizadas por Cuba provienen principalmente de China, 18%; España, 16%; Brasil, 9.4%; Estados Unidos, 7.6% y México, 5.5 por ciento.

¿Qué hay detrás de las relaciones geoestratégicas en el ámbito de la economía y la política en Cuba?

A pesar del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, Cuba ha mantenido relaciones comerciales con más de 170 países.1 El desafío se encuentra en diversificar un mercado que se caracteriza por comercializar azúcar, ron, tabaco y níquel. Sus principales socios se encuentran en Latinoamérica, a los que exportó 60% de su producción en 2013,2 destacando Venezuela como su principal socio comercial, país al que se dirigía un tercio de sus exportaciones y del que provenía un tercio de sus importaciones, haciéndolo dependiente de su ciclo económico.

En 2006,3 las empresas Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Unión Cubana de Petróleo (CUPET) constituyeron la empresa mixta PDV CUPET, que se asienta en la Refinería Camilo Cienfuegos. En 2013 la filial china Haunqiu Contracting and Engineering Corp. llegó a un acuerdo con PDV CUPET para aumentar la capacidad de refinamiento. La importancia del mercado chino creció en 2013, junto con el de Reino Unido y Bélgica que recibían 73.3% del total de las exportaciones mineras cubanas.

Cuba es una economía controlada por el Estado, donde el gobierno es el dueño de los medios de producción y emplea a la mayor parte de la fuerza laboral, se muestra al mundo como un país que depende en gran medida del turismo, actividad que explicaba 25% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2013, ese año el total del sector terciario representaba 76% del PIB. Un campo atractivo a desarrollar es el sector minero: Cuba ocupa el séptimo lugar en escala mundial en reservas de cobalto y níquel y cuenta con depósitos de cobre y zinc, aunque la explotación de minas y canteras sólo representaba 0.6% del PIB en 2013. La actual apertura comercial puede ser una respuesta al deterioro de la economía interna, ejemplo de ello es la industria del azúcar, que ha sido representativa del país y se ha deteriorado en los últimos 20 años; en 1990 producía 8.4 millones de toneladas, mientras que en 2014 llegó a 1.6 millones.

Entre los corporativos que operan en escala internacional destaca en Cuba la empresa canadiense Sherritt International, cuyas ganancias por la extracción del níquel representan 75%; según la compañía Bloomberg la empresa minera Sherritt junto con la empresa cubana Moa formaron una joint venture en 1994. El año pasado se produjeron 16 445 toneladas de níquel y 1 605 de cobalto. La fusión de la empresa canadiense y la cubana crearon una empresa integrada verticalmente en la extracción, procesamiento y refinación a través de subsidiarias como la empresa cubana Sherritt y Compañía General de Níquel, S.A. Moa Nickel S.A.

La compañía Sherritt's Oil and Gas, establecida en 1992, ha demostrado su habilidad para desarrollar y producir petróleo y gas en un entorno muy complejo. Esta corporación ha realizado un acuerdo con el gobierno de Cuba para explotar Puerto Escondido/Yumuri por 10 años. Sherritt ha sido un corporativo sancionado por Estados Unidos al no cumplir los acuerdos establecidos con Cuba. Sin embargo, las relaciones con Fidel Castro en sus años de mandato siempre han sido manifestadas con orgullo por ambos. Otra empresa es la compañía MEO Australia Limited que firmó un acuerdo con la compañía estatal CUPET para realizar exploración en aguas profundas desde 2013. Este corporativo también ha realizado un contrato con la empresa estatal Rosneft de Rusia y la Chinese National Petroleum Company (CNPC) que acordaron ayudar al gobierno cubano en la extracción de petróleo, mismo que tiene fuertes expectativas en encontrar abundante petróleo, no obstante los resultados insatisfactorios realizados por Repsol (España), PDVSA (Venezuela), PC Gulf (Malasia) y Gazpromneft (Rusia). Cuba está promoviendo la Zona Económica exclusiva del Golfo de México donde hay un potencial de 22 mil millones de barriles. En materia financiera el Banco de Nova Scotia, el tercer banco más grande por activos de Canadá, también tiene una representación en Cuba y su interés principal radica en el intercambio financiero para apoyar el comercio, así como los productos agrícolas y de medicinas.

El sendero del desarrollo económico de Cuba a partir de la Revolución y el bloqueo económico ha sido diferente al del resto de los países latinoamericanos. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Cuba destina un porcentaje cuantioso del gasto público a su población joven: el total representó 76.8%, 2008-2009; 70.0%, 2010 y, 66.7%, 2011. Más del 15% se destinó a gasto social; la inversión en jóvenes como porcentaje del gasto social alcanza 26% y como porcentaje del PIB 9.7%; los jóvenes como porcentaje de la población total representa 20.4% del total de la población. El gasto público en educación por joven como porcentaje del PIB per cápita pasó de 82.3% a 103.7%, 2000-2012. Llama la atención que de acuerdo a los datos de la CEPAL el 100% de los jóvenes están matriculados en escuelas.

Cuba sobresale entre Argentina, Brasil y México en el destino del gasto público y el gasto social en educación y salud. La isla tiene un bono demográfico de una población joven calificada. Su capital humano, las desigualdades e inequidad entre la población dista mucho del resto de los países latinoamericanos.

Por otra parte, los artículos que están en las manos del lector abarcan varios problemas relacionados con el desarrollo económico de la región latino-americana. "¿Por qué disminuyó la migración México-Estados Unidos a partir de 2008?" es la pregunta que encabeza el artículo de Elaine Levine para explicar el papel que han jugado los migrantes mexicanos en el mercado laboral de Estados Unidos, y los cambios en la demanda de la mano de obra de estos migrantes, según la autora, determinante principal de la dinámica de los flujos migratorios en las últimas décadas.

Felipe Torres y Agustín Rojas escriben el artículo "Política Económica y Política Social en México: desequilibrio y saldos" donde analizan el costo que tiene la Política Social en el bienestar de economías abiertas. Es un hecho que la Política Económica se ha subordinado a intereses de la dinámica económica mundial y, por tanto, la Política Social se ha focalizado a sectores específicos de la sociedad sin ser una política distributiva y reguladora del mercado. A partir de los años noventa la política de austeridad ha confrontado la Política Económica de ajuste estructural frente a la Política Social. El impacto ha originado serios desequilibrios macroeconómicos y multidimensionales caracterizados por bajo crecimiento económico, un aumento significativo de personas en condiciones de pobreza medidas a través del ingreso: la pobreza alimentaria, por capacidades y patrimonio.

El texto de Alejandro Gaggero, Jorge Gaggero y Magdalena Rúa titulado "Principales características e impacto macroeconómico de la fuga de capitales en Argentina" realiza una breve reseña de la fuga de capitales que marcó el final del régimen de convertibilidad y expone los principales cambios macroeconómicos ocurridos a partir de la devaluación de 2002. Analiza la salida de capitales que reaparece durante el año 2007. Aborda la fuga del año 2011 y los efectos que generó a nivel macroeconómico y en la política cambiaria. En las conclusiones se rescatan las características centrales que asumió este fenómeno durante la última década y se las analiza en función de los "picos" de fuga precedentes. Argentina, a partir de 2001 da un giro heterodoxo de su política económica.

En el artículo "El problema regional: desarticulaciones regionales y sectoriales en el desarrollo argentino", escrito por José Ignacio Vigil y Arturo Magri se destacan las políticas regionales y sectoriales donde se concentra la producción de maquinaria agrícola, principalmente en las regiones de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Ante ello, los autores realizan un crítica en la medida que hubo un proceso de transformación en el ámbito de la agricultura al potencializar un proceso de reindustrialización basado en el impulso a las PyMEs, pero también en los commodities .

Domingo Rodríguez Benavides, Miguel Ángel Mendoza e Ignacio Perrotini son autores del artículo "Análisis no-lineal de la convergencia regional en América Latina, 1950-2010: un modelo panel TAR". Presentan a través de una metodología econométrica de pruebas de hipótesis de raíces unitarias y/o estacionariedad en panel no-lineal, los supuestos cambios económicos en América Latina. Estos cambios han dado lugar a procesos de convergencia-divergencia. Es decir, por un lado se pueden identificar los momentos históricos del proceso de convergencia y, por otro, los de divergencia, soslayando la posibilidad de explicar los procesos de convergencia y divergencia con un solo modelo no-lineal.

El trabajo titulado "América Latina frente al espejo del desarrollo de Corea del Sur y China", escrito por Jaime Osorio, realiza una profundización y comparación entre países de América Latina y el desenvolvimiento de economías como Corea del Sur y China. La integración de los procesos productivos a la economía mundial ha sido totalmente diferente entre los países del Asia frente a los países de América Latina. Las hegemonías dominantes de la burguesía junto con el Estado de la región latinoamericana predominó la dependencia del capital extranjero. Por el contrario, Corea y China se insertaron a la economía mundial en tiempos distintos. Corea, en el ámbito de la Guerra Fría y China propició una reforma económica estructural que permitió a la inversión extranjera aprovechar mano de obra, una alta productividad en sectores estratégicos y una política de tipo de cambio subvaluado que arrasó a la participación de muchos sectores del mercado mundial.

La autora Seyka Sandoval en el artículo "La cadena global de valor: consideraciones desde el ciclo del capital" propone la innovación como la causa material del proceso de valorización e interdependencia entre los capitales. En esta propuesta metodológica es importante resaltar los procesos de internacionalización donde los capitales involucrados en la competencia, según la autora, presentan tasas de ganancia desiguales. No obstante que el capital líder tiene mejores condiciones por la propiedad y la innovación, se espera en el largo plazo, a raíz de la competencia una nivelación de las tasas de ganancia. Desde un aspecto teórico se utilizan las aportaciones de Marx y Schumpeter para explicar la importancia de las cadenas de valor en escala internacional.

La sección de reseñas recomienda cinco libros: Canasta básica y calidad de la alimentación en México de Felipe Torres, escrita por Alonso Aguilar; La geografía y la economía en sus vínculos actuales. Una antología comentada del debate contemporáneo de Marcos Valdivia y Javier Delgadillo (coords.), escrita por Francisco González; El sistema agroalimentario local de arroz del estado de Morelos. Desarrollo y gobernanza territorial de Jessica Tolentino y María del Carmen del Valle, escrita por Alejandro Ramos. Finalmente, María de Jesús López Amador promueve el libro Experiencia empresarial transfronteriza: migración, crisis y financiamiento que coordinan Alicia Girón y Eugenia Correa.

La Dirección de la Revista

Ciudad Universitaria, junio 2015

2Anuario Estadístico de Cuba 2013: <http://www.one.cu/aec2013/esp/20080618_tabla_cuadro.htm>

3U.S. Department of the Interior and U.S. Geological Survey, Recent Trends in Cuba's Mining and Petroleum Industries, 2015.

Recibido: 15 de Noviembre de 2014; Aprobado: 15 de Abril de 2015

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License