SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número177Los problemas actuales de la economía nacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.45 no.177 Ciudad de México abr./jun. 2014

 

Reseñas

 

Fracturas y crisis en Europa, Ignacio Álvarez, Fernando Luengo y Jorge Uxó

 

Antonio Palazuelos*

 

Madrid-Buenos Aires, Ed. Clave Intelectual-Eudeba, 2013.

 

*Universidad Complutense de Madrid.

 

La actual crisis económica ha sido objeto de múltiples publicaciones realizadas desde los más variados enfoques, y como ejemplo tenemos este texto. La obra, dividida en tres partes, centra su análisis en tres aspectos esenciales: a) la identificación de las causas estructurales de la crisis, b) la respuesta dada por los gobiernos ante la misma, así como sus efectos y c) las propuestas alternativas que los autores proponen para una salida.

Al explicar la crisis económica actual, se parte de la hipótesis que “aunque la crisis ha tenido un desencadenante financiero, refleja y se explica por problemas vinculados con la dinámica de acumulación y el reparto del excedente, con la esencia misma del proyecto comunitario y con la globalización de los mercados”, y para ello se analizan cuatro planos estrechamente relacionados entre sí: 1) la desigual distribución del ingreso y de la riqueza, 2) la financiarización de las economías, 3) las asimetrías productivas en el espacio comunitario y 4) los desequilibrios generados con la introducción de la unión económica y monetaria.

1. La desigualdad distributiva en contra de los salarios llevaría a una reducción del consumo y la producción, inducida por la caída inversora como consecuencia de la disminución de la demanda interna, que no será compensada por las exportaciones.

2. Para poder sostener el consumo se produce un sobreendeudamiento privado que conlleva una ralentización de la inversión productiva y un incremento desproporcionado de la concentración del capital y del poder financiero. El desmesurado crecimiento del crédito y los fuertes desequilibrios externos de las economías deficitarias –que son financiados con fondos procedentes de los países con superávit por cuenta corriente de la zona euro–, dotan al conjunto del sistema económico de una profunda fragilidad, ya que el crecimiento económico se sostiene sobre la base de una burbuja inmobiliaria y financiera.

3. Por su parte, la heterogénea estructura productiva de la zona euro, consolida unas relaciones centro-periferia, sobre la base de una especialización productiva diferenciada, donde la débil estructura productiva de la periferia genera déficit constantes y crecientes de su balanza por cuenta corriente, que son financiados desde los sistemas financieros de los países centrales de la zona euro, sobre la base de la acumulación de reservas provenientes de unos superávit constantes de sus relaciones externas.

Por lo tanto, la Gran Recesión es la consecuencia de los desequilibrios derivados de un modelo de acumulación insostenible provocado por un “círculo vicioso” consistente en que la deuda privada acumulada y la crisis financiera internacional interrumpen el crédito, hunden el crecimiento y el empleo, crean una crisis en las finanzas públicas y hacen subir las primas de riesgo por las políticas de austeridad y la inacción del Banco Central Europeo.

Ante esta realidad –sostienen los autores–, “las políticas aplicadas han resultado ser un rotundo fracaso, ya que lejos de resolver los problemas de fondo de la crisis, los han agravado, apareciendo otras variantes de la crisis primigenia, esencialmente asociados a la deuda soberna”. La persistencia en el tiempo de la austeridad y los recortes ahonda la propia crisis económica, la destrucción del empleo y las capacidades productivas y la erosión del tejido social, pero sin alcanzar los objetivos de reducción de los desequilibrios fiscales que fijaron como prioridad absoluta.

Por lo tanto, sostienen, “son necesarias medidas excepcionales que permitan a las economías europeas salir de la recesión y frente el actual proceso de degradación de los servicios públicos básicos y la masiva destrucción de empleo, pero además, es necesario que junto a la recuperación, abrir un horizonte de profunda renovación del modelo económico y social”. La salida de la Gran Recesión no puede ser, simplemente, una recuperación de los niveles de actividad anteriores a la crisis, manteniendo el mismo (o parecido) funcionamiento de la economía.

En este sentido, defienden que hay alternativa a las políticas actuales sustentadas sobre los principios de los mercados, lo cual significará “desandar el camino recorrido durante las últimas tres décadas de inspiración neoliberal, sustituyendo un modelo de crecimiento frágil y basado en el endeudamiento, las finanzas y el aumento de las desigualdades que originaron la crisis por otro modelo económico y social y materialmente sostenible”. Esta alternativa de política económica tendría como ejes centrales de actuación:

1. Revertir las políticas de austeridad y sustituirlas por una política de estímulo fiscal que permita reactivar la economía y salir de la recesión con el fin de detener la caída de rentas y la destrucción de empleo. Esto significa, por un lado, reconocer que el crecimiento económico no resuelve los problemas económicos y sociales, y que no se pueden eludir las consecuencias ambientales de dichos crecimiento, así como que las economías periféricas deben reconvertir sus modelos productivos a partir de una papel activo y estratégico del sector público, huyendo de un modelo basado en sectores intensivos en fuerza de trabajo, baja productividad y valor añadido, que es causa de las asimetrías de la zona euro.

2. Situar el problema del desempleo y la creación del empleo decente en el corazón de la política económica, de manera que produzca un cambio cualitativo en la distribución de la renta a partir de un incremento salarial.

3. Poner el sistema financiero al servicio de las necesidades sociales y resolver el problema del sobreendeudamiento, a partir de una regulación más estricta de las finanzas que desactive el divorcio con la actividad productiva y al desarrollo de las burbujas especulativas, y limite su excesiva influencia en la economía.

4. En la medida que el funcionamiento de la zona euro ha propiciado –aunado a otros factores–, la aparición de la crisis económica y las instituciones comunitarias han impuesto una estrategia de salida errónea e interesada hacia los países centrales y las élites económicas, se hace imprescindible refundar el proyecto europeo.

Se trata, por lo tanto, de un texto sugerente, no sólo con el riguroso y certero análisis de las causas que han desencadenado las crisis en las economías europeas, y principalmente en las periféricas, así como de las perversas consecuencias para la mayoría de las políticas de austeridad impuestas por los grupos hegemónicos financieros y las instituciones comunitarias e internacionales, sino también, y esencialmente, por realizar una propuesta propositiva de una política económica alternativa, haciendo válido el eslogan principal de las protestas sociales…. “sí se puede”.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons