SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número171Agotamiento de los campos petroleros gigantes y nuevo potencial de hidrocarburos en MéxicoHistoria crítica del FMI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.43 no.171 Ciudad de México oct./dic. 2012

 

Reseñas

 

Construcción colaborativa del conocimiento, Gunnar Wolf y Alejandro Miranda (coordinadores)

 

The Collaborative Construction of Knowledge, Gunnar Wolf and Alejandro Miranda (coordinators)

 

Santiago Hernández Jiménez

 

IIEC-UNAM, 2011

 

Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM

 

Gunnar Wolf y Alejandro Miranda coordinan este esfuerzo académico que explica los diversos procesos digitales que actualmente existen para la construcción y difusión del conocimiento en general, no importando a qué rama pertenezca, si a las ciencias sociales o ciencias duras.

A través de ocho capítulos agrupados en tres partes, el libro Construcción colaborativa del conocimiento define la importancia de la información en una sociedad que se encuentra atrapada en un proceso de globalización del cual nadie es ajeno, y el individuo está obligado no solamente a estar enterado de lo que pasa en su entorno, sino además a coadyuvar justamente en la construcción de conocimiento y las múltiples maneras de su difusión.

En la primera parte intitulada "Software y medios libres", Alejandro Miranda y Gunnar Wolf en "Software libre y construcción democrática de la sociedad", explican puntualmente los procesos históricos que ha vivido la construcción del conocimiento y del avance tecnológico, que ha representado el software desde su existencia, al acervo del conocimiento en general. La explicación de lo que es y conlleva una "sociedad democrática", resulta importante para el buen desarrollo y entendimiento de este capítulo, si se considera que el software y los avances de la era digital son utilizados por el individuo. Por su parte Lila Pagola con su trabajo "Esquemas permisivos del licenciamiento en la creación artística", explica de manera amplia sobre las normas a las que actualmente está sujeta la difusión del conocimiento, una vez que es transmitido mediante tecnologías de vanguardia en el marco de la era del software. Hace un recorrido a través de los antecedentes de la historia del arte, una explicación del efecto copyleft, para dar paso finalmente al resultado de todo esfuerzo intelectual hacia la producción cultural.

En el capítulo tres, Sergio Ordóñez Gutiérrez define el concepto "economía del conocimiento". Cabe señalar que en el desarrollo de dicho capítulo el autor aborda la importancia de la revolución informática y de las comunicaciones, tomando en cuenta la fase del sistema capitalista en la cual nos encontramos. La explicación entonces de los efectos del proceso neoliberal y del surgimiento de embriones de conocimiento, es fundamental para el buen entendimiento de la idea del autor.

Al entrar en la segunda parte, "Comunidades", se encuentra nuevamente a Gunnar Wolf con el trabajo "Factores de motivación y elementos de reconocimiento", quien propone una de las bases principales del libro al demostrar que de poco sirve avanzar en la creación y difusión de herramientas digitales que intervengan en la construcción del conocimiento, si el individuo no se familiariza con las nuevas tecnologías y por tanto éstas no son utilizadas. El manejo de internet y su impacto, así como los factores socioeconómicos que juegan un papel fundamental en este terreno son ampliamente explicados.

En el capítulo cinco con "La construcción colaborativa del conocimiento desde la óptica de las comunidades del software libre" de Héctor Colina, se insiste en la necesidad de repensar la tecnología, en lo valioso que es poseer el conocimiento, pero también en lo importante de entenderlo como un hecho social. Al finalizar, explica lo que es el software libre, las comunidades, así como los elementos para entender dicho software.

En la tercera y última parte del libro, "Sociedad", se aborda justamente el acoplamiento entre las nuevas tecnologías para la difusión de información y el individuo. En los tres últimos capítulos el análisis se profundiza con el objetivo de explicar la transformación hacia la tan anhelada, aunque al mismo tiempo temida —de acuerdo con los coordinadores del libro— "Sociedad del conocimiento". Así es como Marko Txopitea fusiona los términos "política" y "web 2.0" en "Política 2.0": la política entendida no como una actividad exclusiva de los partidos políticos sino como "la actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, su voto o de cualquier otro modo", y la web 2.0 como el sistema de páginas interconectadas mediante enlaces de hipertexto pero con el nivel de maduración de los últimos años. Así, la "política 2.0" es entonces "la actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, su voto o de cualquier otro modo, haciendo uso de las capacidades que ofrecen las nuevas tecnologías en general y la web 2.0 en particular".

Por su parte Beatriz Busaniche, con "Analfabetización informática o ¿por qué los programas privativos fomentan la analfabetización?", pone en tela de juicio la afirmación de que todo aquel que no sabe manejar una computadora es un analfabeto digital. Lo que establece la autora a partir de este punto se traduce en un rico análisis crítico en el que expone diversas conclusiones acerca de cómo motivar al individuo a hacer uso de las nuevas tecnologías y cuándo comenzar a hacerlo.

Por último, el capítulo a cargo de Carolina Flores y Ericka Valverde, "Construyendo metodologías para la infoinclusión", ofrece un aporte al tema al incluir ideas y conceptos psicológicos ligados al desarrollo de las nuevas tecnologías. La explicación radica principalmente en entender que es el ser humano el que crea el conocimiento, el que utiliza los avances tecnológicos y el que está inmiscuido en el centro de la era digital. Conceptos como la brecha digital y el enfoque de género se hacen presentes y su explicación enriquece el debate que descansa en cómo construir una metodología para la infoinclusión.

Al final se encuentra un apéndice, compendio de artículos relacionados en su mayoría al tema central, donde se encuentra una explicación más amplia de algunos conceptos.

La lectura del libro es altamente recomendable si se toma en cuenta que actualmente la difusión del conocimiento va más allá de la impresión de un libro o de su existencia física: el conocimiento, la información y la investigación se difunden de múltiples formas y por todo el mundo en el marco de una era digital en donde la necesidad del individuo por crear y comunicarse sigue vigente.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons