SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número170Trabajo femenino: las nuevas desigualdades índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Problemas del desarrollo

versão impressa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.43 no.170 Ciudad de México Jul./Set. 2012

 

Reseñas

 

Banca pública, crisis financiera y desarrollo, Coord. Alicia Girón, Eugenia Correa, Patricia Rodríguez

 

Public Banking, Financial Crisis and Development, Alicia Girón, Eugenia Correa and Patricia Rodríguez (coordinators)

 

Patricia Duarte

 

IIEC-UNAM, México, 2010

 

Facultad de Economía de la UNAM

 

Banca pública, crisis financiera y desarrollo, coordinado por Alicia Girón, Eugenia Correa y Patricia Rodríguez, reúne ocho trabajos que desde diferentes perspectivas abordan con preocupación las transformaciones de la banca pública y de desarrollo durante las últimas décadas. La banca de desarrollo que resulta fundamental para la financiación del desarrollo de los países latinoamericanos, se ve profundamente debilitada como resultado del proceso de reformas económicas, financieras y comerciales, derivadas de la aplicación del modelo neoliberal. Las empresas y gobiernos de economías emergentes se ven enfrentados a la necesidad de buscar recursos en los mercados privados de capital para cubrir su propio financiamiento, ante la dificultad de hacerlo por medio de financiamiento público.

Algunos artículos procuran una perspectiva teórica; tal es el caso del de Patricia Rodríguez y Jorge Ludlow, quienes abordan la propuesta de la nueva macroeconomía política como aquella que estudia las relaciones que se tejen entre los intereses económicos y políticos de los grupos de poder, que encabeza el Estado con objetivos de estabilidad política y crecimiento económico. A partir de esta premisa hacen una revisión de los principales modelos de ciclo político y enfoques teóricos que articulan la toma de decisiones políticas, con la manipulación de la política económica, principalmente el control de variables como el desempleo y la inflación.

Alicia Girón circunscribe la transformación de la banca de desarrollo dentro del proceso de financiarización, como parte de un nuevo andamiaje institucional dentro del cual la labor de financiamiento pasa a manos de los intermediarios financieros, cuyo paradigma hacia el financiamiento es la rentabilidad y la eficiencia, dejando de lado proyectos de más largo plazo como los de inversión en obras de infraestructura, que son claves para jalonar el desarrollo, y proyectos con mayor rentabilidad social. Enfatiza el papel de estas instituciones y del Estado como garante de los procesos de financiamiento del desarrollo, y llama la atención sobre cómo estas instituciones resultan ser una alternativa para enfrentar las crisis financieras actuales. Finalmente, hace un análisis de los principales bancos públicos en América Latina, así como los principales intermediarios financieros dentro de la banca social en la región.

Dentro de la globalización económica el manejo de la política monetaria se convierte en un mecanismo substancial para el logro de la estabilidad financiera como objetivo fundamental. Alma Chapoy busca mostrar el papel desempeñado por las bancas centrales dentro de un escenario de creciente inestabilidad financiera, en particular de la FED, su relación con la generación de "burbujas" y sus efectos sobre la estabilidad económica. Se examina el caso de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos que desemboca en una de las crisis financieras más graves a que se haya enfrentado este país. Aborda el debate sobre la intervención o no de los bancos centrales ante dichas burbujas y en general, sobre cuál debería ser el papel de estas instituciones frente al control, por un lado de los precios, y por el otro frente a las crisis que ellas mismas puedan generar.

En el artículo "Banca pública, crisis financiera y desarrollo", Wesley Marshall a partir del análisis y explicación de las crisis bancarias clásicas, que además de ser las más recurrentes son las que han resultado más lesivas por su capacidad de destrucción económica, quiere mostrar cómo la banca pública puede resultar inmune a este tipo de crisis. Ambos tipos de banca, privada y pública, responden a comportamientos institucionales diferentes; Marshall revisa las diferencias fundamentales que llevan a que este tipo de crisis sean "congénitas" a la banca privada. Ahora bien, aunque la banca pública no está a salvo frente a estas crisis, los efectos macroeconómicos pueden ser mucho menos importantes.

Varios trabajos abordan el proceso de transformación de la banca pública en México, destacando el proceso de extranjerización que resulta en la pérdida de la soberanía monetaria y financiera. Roberto Soto analiza los cambios en el financiamiento antes y después de la crisis de 1982, pasando de cuando su objetivo era el otorgamiento de crédito a la producción, a privilegiar otro tipo de actividades de mayor riesgo como los mercados de derivados. El trabajo "Nueva estructura financiera y obstáculos del financiamiento al sector privado en México", explica los cambios del sistema financiero mexicano y los efectos sobre el financiamiento del sector privado, tomando como punto de inflexión la crisis bancaria de 1994. La apertura comercial y financiera, la pérdida de los bancos de desarrollo, el debilitamiento de la moneda, han sido obstáculos al financiamiento del sector privado en México, pero ante todo han sido funcionales al modelo de acumulación fundado en la exportación. Estas medidas y reformas son producto, según el trabajo de Correa, Ferreira y Gómez, del crecimiento de la competencia mundial y del proceso de fusiones y adquisiciones bancarias, que les otorga una posición sistémica.

En este punto coincide con el análisis realizado por Teresa López, quien asegura que las crisis bancarias actuales poseen características que hacen que rápidamente se vuelvan sistémicas. Su análisis se centra en el comportamiento y expansión de los intermediarios financieros no bancarios por considerarles la principal fuente de inestabilidad financiera. En particular son las SOFOLES, que ameritan su atención gracias a su capacidad de expandir el crédito de manera desregulada. En la búsqueda de las causas de esa inestabilidad, la autora revisa las aportaciones teóricas de Keynes, Minsky y Kregel, que en general muestran cómo la fragilidad originada en el sobreendeudamiento y las burbujas crediticias, resulta inherente al carácter especulativo y volátil de los mercados financieros.

Teresa Aguirre en "Contrasentidos de la economía actual: la banca de desarrollo", muestra cómo el debilitamiento de la banca de desarrollo ha ido de la mano de la disminución de la capacidad productiva de México, y cómo lejos de solucionar los problemas de los sectores productivos, los ha profundizado. Hace el seguimiento a Nacional Financiera como la principal fuente de financiamiento; en general muestra cómo los argumentos que sustentaran el nuevo modelo de financiación no sólo no eran ciertos, sino sus objetivos no se cumplieron, no se generó mayor ahorro, ni un mayor fortalecimiento del sector productivo.

Sergio Cabrera cierra el libro con "Crisis y alternativas financieras. La constitución de un banco regional en América Latina". Este trabajo se circunscribe en el contexto de crisis y desaceleración económica mundial. Si a la posición de América Latina, de por sí vulnerable dentro del mercado global, se aúna el incremento de volatilidad de los mercados financieros, se evidencia su frágil posición frente a escenarios de crisis como el actual. Dichas vulnerabilidad y fragilidad son resultado del tipo de relaciones tanto comerciales como financieras que la región establece con el resto de mundo. La situación actual de deterioro social ha significado el fracaso de los objetivos de los organismos financieros internacionales y es frente a ello que, según este autor, urge la creación de un espacio comercial y financiero que proteja a la región del poder del dólar por medio de un sistema de financiación para América Latina, el Banco del Sur. El autor introduce las potencialidades y obstáculos de esta iniciativa que nace en 1999, jalonada por algunos países de la región. El Banco del Sur posibilitaría el avance hacia una menor dependencia de los mercados financieros y el control de sus propios recursos, resultado esperado de un tipo de administración y racionalidad distintas a la de los organismos financieros internacionales, en donde lejos de privilegiar el interés privado, se piense en elevar el bienestar social y en la recuperación de la vida digna de la población.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons