SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número169EditorialEconomía política del desarrollo, análisis poscolonial y "malos samaritanos" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.43 no.169 Ciudad de México abr./jun. 2012

 

Artículos

 

Veblen y el origen de la hipótesis del catching-up1

 

Veblen and the origin of the catching-up hypothesis

 

Veblen et l'origine de l'hypothèse du catching-up

 

Veblen e a origem da hipótese do catching-up

 

凡勃伦与"赶超"假设探源

 

James M. Cypher*

 

* Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Email: cypher@estudiosdeldesarrollo.net

 

Fecha de recepción: 10 de febrero de 2011.
Fecha de aceptación: 26 de septiembre de 2011.

 

Resumen

La economía del desarrollo se conoce como un fenómeno de la posguerra, no tiene antecedentes. No obstante la contribución de Veblen a la economía del desarrollo ya se había reconocido y diseminado anteriormente. La economía evolutiva de Veblen se centra en verdades históricas y limitadas aplicables a culturas en específico. La teoría del crecimiento de Veblen es una teoría del desarrollo económico: la acumulación cuantitativa es importante porque implica cambio cualitativo. El análisis que hace Veblen sobre el aprovechamiento del potencial económico se centra en la habilidad de la sociedad para introducir satisfactoriamente avances científicos y tecnológicos, dando lugar a beneficios crecientes y a la inversión del excedente en actividades industriales. Veblen presentó comentarios indirectos y sorprendentes sin presentarlos empíricamente.

Palabras clave: Veblen, tecnología, economía del desarrollo, Alemania imperial, oportunidad de Japón.

 

Abstract

Economic development as a post-war phenomenon is unprecedented. However, Veblen's contribution to economic development has been previously recognized and disseminated. Veblen's evolutionary economics is based on historical truth and limits applicable to particular cultures. His theory of economic growth is a theory of economic development: quantitative accumulation is important because it involves qualitative change. Veblen's analysis of exploiting economic potential focuses on society's ability to make satisfactory scientific and technological progress, giving rise to increased profits and the investment of surplus in industrial activity. Veblen presented indirect and surprising commentary, which is not presented empirically.

Keywords: Veblen, technology, development economics, Imperial Germany, Japan's opportunity.

 

Résumé

L'économie du développement est connue comme un phénomène de l'après-guerre, elle n'a pas d'antécédents. Néanmoins, la contribution de Veblen à l'économie du développement avait été reconnue et disséminée auparavant. L'économie évolutive de Veblen est axée sur des vérités historiques propres à des cultures spécifiques. La théorie de la croissance de Veblen est une théorie du développement économique : l'accumulation quantitative est importante parce qu'elle implique un changement qualitatif. L'analyse que fait Veblen de la mise à profit du potentiel économique est axée sur l'habileté de la société à introduire de manière satisfaisante des avancées scientifiques et technologiques, permettant des bénéfices croissants et le placement de l'excédent dans des activités industrielles. Veblen a émis des commentaires indirects et surprenants sans les conforter empiriquement.

Mots clés: Veblen, technologie, économie du développement, Allemagne impérial, opportunité du Japon.

 

Resumo

A economia do desenvolvimento se conhece como um fenômeno do pós-guerra, não tem antecedentes. Apesar da contribuição de Veblen à economia do desenvolvimento, essa já se havia reconhecido e disseminado anteriormente. A economia evolutiva de Veblen se centra em verdades históricas e limitadas, aplicáveis a culturas especificas. A teoria do crescimento de Veblen é uma teoria do desenvolvimento econômico: a acumulação quantitativa é importante porque implica em mudança qualitativa. A análise de Veblen sobre o aproveitamento do potencial econômico se centra na habilidade da sociedade para introduzir satisfatoriamente avanços científicos e tecnológicos, dando lugar a lucros crescentes e ao investimento do excedente nas atividades industriais. Veblen apresentou comentários indiretos e surpreendentes sem demonstrá-los empiricamente.

Palavras-chave: Veblen, tecnologia, economia do desenvolvimento, Alemanha imperial, oportunidades do Japão.

 


摘要:

经济发展被认为是战后史无前例的独特现象。凡勃伦对发展经济学的贡献早已被广泛承认和传播。凡勃伦的进化经济学以有限的历史事实为基础,可应用于独特的文化环境。他的经济增长理论属于发展经济学理论的一支,认为数量积累至关重要,因为其暗含了质变。凡勃伦对经济潜力开发的分析主要集中在实现科技进步的社会能力上,这种能力可以提高工业活动中的利润和投资剩余。凡勃伦间接地提出了惊人的假设,但并未得到实证检验。

关键词:凡勃伦,技术,发展经济学,德意志帝国,日本机遇

 

Veblen como economista del desarrollo. Una introducción

La economía del desarrollo muestra poco conocimiento de las contribuciones originales de Thorstein Veblen [1857-1929] a este campo de estudio.2 En particular (y sobre todo en América Latina) ha habido un lento e inadecuado reconocimiento del poder potencial de las ideas fundamentales de Veblen, las cuales sugieren que algunas naciones "atrasadas" —sin previas inversiones secuenciales de largo plazo— pueden saltar la brecha tecnológica. Veblen yuxtapuso "la eficacia de tomar prestado" innovaciones tecnológicas y "el castigo por haber sido lanzado al liderazgo" para ofrecer simultáneamente una explicación del salto industrial de Alemania a finales del siglo XIX y el comienzo del relativo estancamiento de Gran Bretaña (Veblen, 1915: 86; Veblen, 1948: 349, 375). Mientras Veblen por lo general ha sido pasado por alto, hay algunas excepciones que lo han tomado en cuenta, principalmente aquellos que trabajan en la poco entendida tradición de la economía institucional. James Street argumentó que "la teoría del desarrollo institucional toma sus raíces fundamentales de concepciones adelantadas por ...Thorstein Veblen y sus sucesores intelectuales..." (Street, 1987). La idea de que Veblen originó o cooriginó —junto con Alexander Gerschenkron— una hipótesis sobre un desarrollo catching up ahora parece ser ampliamente aceptada (Abromovitz, 1986: 389, 401; Farberg y Gohindo, 2003: 9-13; Findlay, 1978: 2). Sin embargo Gerschenkron, a quien comúnmente se le acredita con una visión única del proceso de catching up en las naciones "atrasadas", sólo hace una referencia a Veblen (Gershenkron, 1965c: 8).3 La tendencia a combinar a Veblen con Gerschenkron o de ignorarlo ha continuado: la innovadora colección de veinte capítulos dedicada a las estrategias y posibilidades del catching-up, Industrial Policy and Development: The Political Economy of Capabilities Accumulation, por ejemplo, destaca prominentemente el análisis de Gerschenkron y falla en hacer siquiera una sola referencia al trabajo de Veblen (Cimoli, Dosi and Stiglitz, 2009: 24, 380, 382).

Ha pasado más de un siglo desde que comenzaron a aparecer las extraordinarias y originales ideas de Veblen. El proyecto de reinterpretar o re-entender a Veblen se presenta como una función de tiempo y la circunstancia: invirtiendo el orden cronológico común este capítulo comienza con un análisis crítico del entendimiento contemporáneo sobre el trabajo de Veblen dentro de un contexto todavía emergente de la literatura sobre el catching-up. La sección posterior se dedica a los intentos realizados por los institucionalistas estadounidenses de mediados del siglo xx por interpretar las ideas de Veblen sobre el crecimiento y el desarrollo. La siguiente sección se acerca detenidamente a los textos originales de Veblen sobre estos temas con la intención de ofrecer un resumen representativo de sus ideas. En la sección final se presenta una serie de conclusiones respecto a las contribuciones de Veblen a la economía del desarrollo.

 

La hipótesis del catching-up: un acercamiento institucionalista

Al menos desde los años setenta los teóricos del crecimiento han hecho referencia a una hipótesis "Veblen-Gershenkron" —argumentando que es "bien conocida" y "famosa" (Findlay, 1978; Gries and Naude, 2008: 250; Targetti and Foti, 1997: 29). En estas formulaciones se afirma que Veblen —como los teóricos neoclásicos del crecimiento, pero por razones diferentes— sostuvo que "existiría una convergencia en los niveles de ingreso per cápita entre los países" (Targetti and Foti, 1997: 29). A pesar de que los artículos citados (al igual que muchos otros) de la literatura sobre la "teoría del crecimiento" hacen referencia al trabajo de Veblen La Alemania imperial, ninguno ofrece siquiera una sola cita para documentar su idea principal de que Veblen argumentó que "mientras más grande es la disparidad en los niveles de desarrollo entre un país que comienza su proceso de industrialización y la ya parte industrializada del mundo, más rápida es la tasa a la que el país atrasado puede ponerse al corriente..." (Findlay, 1978: 2). Sobre este punto crucial, el multicitado texto de Findlay falla en citar a Veblen. Al parecer no hay evidencia de que Veblen haya presentado en alguna ocasión tal ostentosa "hipótesis". Este conjunto literario argumenta que la inversión extranjera directa (IED) proveería externalidades positivas, constituyendo una importante vía para el catching-up —pero Veblen no presentó tal visión. Alemania, como bien sabía Veblen, no estaba sneaking ahead mientras que Gran Bretaña estaba falling behind por la IED. En realidad, prácticamente no sucedió algo de importancia en la vasta transición de Alemania debido a la IED; por el contrario alrededor de 1912 Alemania era una de las primeras cuatro naciones en el mundo fuera de la IED (Bairoch & Kozul-Wright, 1996, 12).

Metodológicamente, el análisis "institucional" de Veblen se encuentra distante del hecho por Gerschenkron y más aún de los analistas neoclásicos que han intentado presentar la idea de una hipótesis "Veblen-Gerschenkron":

El método neoclásico es inherentemente deductivo [y] parte de premisas que son introducidas. Cuando se aplican leyes se generan expectativas de resultados... El método neoclásico es universalista..., el conjunto de leyes —apoyadas por datos presentados convenientemente para apoyar tales leyes— se aplica con generalidad a lo largo del tiempo histórico y del espacio geográfico.
En contraste, el método institucionalista es inherentemente abductivo y sustantivo. .la abducción toma eventos observados y busca inferir una explicación basada en la comparación con fenómenos similares. En lugar de buscar leyes universales, los institucionalistas [buscan] poner al descubierto la realidad de la sustancia de la sociedad. Por consiguiente su escuela clasifica como sustantiva. Esto significa que las variables históricas, sociológicas, políticas y culturales permanecen como fundamentales... (Hall and Ludwig, 2009: 959).4

Como Hall y Ludwig señalan en la cita anterior, Veblen no afirmó ni insinuó que su trabajo sobre Alemania pudiera, en abstracto (es decir, no sustantivamente), extenderse a cualquier otra estructura económica nacional. Para Veblen y los institucionalistas no surge una "hipótesis" general de la Alemania imperial —la aplicabilidad más amplia depende de un grupo de condiciones histórico-sociales complejas (Veblen, 1954).

Abramovitz en su amplio e iluminador artículo "Catching-up, Forging Ahead, Falling Behind" afirma que se puede ampliar tal aplicación; no obstante tal formulación le debe todo a Veblen y nada a Gerschenkron (Abramovitz, 1986).5 Sin embargo Abramovitz no captura la explicación que Veblen hace sobre la tensión entre las fuerzas de avance del cambio inducido tecnológicamente y las fuerzas de retraso de las instituciones ceremoniales, incluyendo en particular el arrastre de las estructuras de "negocios" (o búsquedas "pecuniarias") impuestas sobre la trayectoria ascendente de la industria alemana, la cual fácil y rápidamente adquirió y asimiló las más novedosas innovaciones de Gran Bretaña. En el resumen economicista de Abramovitz sobre la hipótesis del catching-up las explicaciones que Veblen hizo sobre el papel que juegan la ideología, el poder del Estado, la regimentación social y muchas otras ideas clave se encuentran ausentes:

Los países tecnológicamente atrasados tienen un potencial para generar crecimiento más rápido que los países avanzados siempre y cuando sus capacidades sociales estén suficientemente desarrolladas para explotar adecuadamente las tecnologías ya empleadas por los líderes tecnológicos. El paso al que verdaderamente se realiza el potencial de ponerse al corriente en un periodo depende de factores que limiten la difusión de conocimiento, la tasa de cambio estructural, la acumulación de capital y la expansión de la demanda (Abramovitz, 1986: 390).

Habiendo anclado su concepto de catching-up en la tecnología y las categorías estándar neoclásicas sobre el cambio estructural del tipo Arthur Lewis (pasando de baja productividad de la agricultura de subsistencia a la industrial), sobre el crecimiento de capital estilo Solow y la demanda agregada keynesiana, Abramovitz introdujo el concepto de "habilidades sociales" suficientemente desarrolladas. Éste es un intento muy precario de reconocer el arrastre sistémico de los ajustes que hacen las instituciones ceremoniales en 7) el proceso laboral, 2) estructuras corporativas, 3) políticas estatales 'rapaces', 4) arreglos sobre la tenencia de la tierra, y 5) operaciones financieras depredadoras, que son características estructurales dominantes en la mayoría de las naciones "atrasadas". El análisis de Veblen sobre la Alemania imperial trata principalmente sobre la disolución (parcial) de estas características estructurales retardantes del "trastorno" (y sus contrapartes ideológicas —como la inducción de "un ánimo de sumisión entusiasta" en la población baja) y no sobre la tecnología per se como una fuerza o factor autónomo y exógeno (Veblen, 1915: 81).

Mientras Veblen prestó atención especial al impacto de retraso que tienen las instituciones ceremoniales, su énfasis sobre la importancia de las artes tecnológicas ha engendrado controversia, confusiones y reclamos por "reduccionismo" y "determinismo tecnológico". Los industriales que verían su capital obsoleto ante la introducción de nuevas combinaciones en la producción se resisten a esas nuevas combinaciones. Por consiguiente, a menudo los avances en eficiencia técnica son "saboteados", ya que de acuerdo con la visión de Veblen, la sociedad se maneja como un negocio. No obstante, tomando una postura de largo plazo, ocurrieron cambios notables en el sistema industrial —ninguno más rápido que el caso alemán en la nueva era del capitalismo monopólico. Usando una metodología evolutiva Veblen buscó revelar los factores dinámicos de esta nueva era de "articulaciones rigurosas" donde "la industria mecánica con su tecnología física y química se coloca en el ápice del sistema industrial" (Veblen, 1923: 253, 272). Enfatizando en las diferencias entre la era previa "provincial" con su "tecnología mecánica" de principios y mediados del siglo XIX y el mundo agricultor y de producción por manufactura simple que dominaba la época de Adam Smith, Veblen encontró que:

La cantidad y la interacción de los factores tecnológicos involucrados en cualquier operación grande en la industria actual están vinculadas con los hechos sucedidos a mediados del siglo XIX como matemáticamente está relacionada la potencia cúbica con la cuadrada; y el incremento y multiplicación de factores tecnológicos va hacia delante sin freno, a una tasa acelerada (Veblen, 1923: 271).

El enfoque de Veblen se encuentra en lo que él llamaba los "técnicos" —algo similar a los científicos, ingenieros y aquellos que trabajan en la aplicación de la ciencia como expertos o innovadores con poca o nula formación. Los técnicos han "crecido grandemente como un factor en la industria productiva. a ser una de las mayores instituciones en la vida moderna (Veblen, 1923: 255). Los técnicos, junto con los ingenieros y expertos, se han convertido en "un factor primordial de la tecnología" constituyendo un "nuevo factor de producción" (Veblen, 1923: 256). Veblen se refería frecuentemente a las mejoras en la "eficiencia técnica" y al "nuevo estado de las artes industriales" y en particular al fuertemente constreñido sistema de instituciones que gobierna el pensamiento humano (Veblen, 1923: 280-281):

El sistema tecnológico es una organización de inteligencias, una estructura de intangibles e imponderables en la naturaleza de los hábitos y pensamientos. Reside en los hábitos mentales de la comunidad y viene en la cabeza y hábitos de los técnicos. Pero los hábitos mentales de la comunidad avanzan en términos convencionales, sentimentales, religiosos y mágicos y están gobernados por la lógica nata en ese orden de realidades (Veblen, 1923: 280).

Para usar un vocabulario más contemporáneo, la interpretación que Veblen hace de la "tecnología" está muy relacionada con lo que ahora se conoce como Sistema de Innovación Nacional. En la práctica el reto institucional para las "naciones en desarrollo" es inmenso: construir un profundo y diverso cuadro de "técnicos" requiere un sistema universitario muy competente, una política tecnológica sostenida por parte del Estado y una política industrial coherente basada en profundas estructuras horizontales entre el Estado y los industriales, como ha ocurrido en el caso de Corea, Taiwán y en menor grado Brasil (Chibber, 2003: 13-84; Evans, 1995; Kolhi, 2004: 1-220; Viotti, 2002). La mayoría, si no todos, de estos elementos fueron notados por Veblen en su cuidadoso estudio del proceso de catching-up en Alemania. No obstante, estos elementos deben considerarse de manera institucional y evolutiva —no deben entenderse como un "esquema" o "receta" para lograr el catching-up.

 

Veblen en las interpretaciones del desarrollo de los años cincuenta

Aproximadamente hace un siglo, antes de que la economía neoclásica se apoderara de la profesión económica, la contribución de Veblen a la economía del desarrollo parecía estar más diseminada y reconocida —y adecuadamente interpretada— de lo que está hoy en día. Ésta es, al menos, la conclusión que uno podría tener por los ensayos de Morris Copeland, Douglas Dowd, Carter Goodrich, Allan Gruchy y Myron Watkins publicados en Thorstein Veblen: A Critical Appraisal (Dowd, 1958). Una de las características principales de la economía del desarrollo como se ha practicado desde la Segunda Guerra Mundial ha sido su énfasis en la especificidad histórica. La economía evolutiva de Veblen se centraba primero en "la relatividad histórica de las verdades económicas" como las únicas "científicamente válidas" y los conceptos tienen que estar limitados a "periodos históricos específicos y a una cultura o culturas en específico" (Copeland, 1958: 60). Segundo, enfatizaba que el análisis económico tiene que estar impregnado de un "sentido de perspectiva cultural" negando por consiguiente las pretensiones universalistas de la economía neoclásica (Copeland, 1958: 61). Sería difícil localizar otros dos principios proféticos que guíen la metodología de la economía del desarrollo. Al hacer estas distinciones es importante notar la exposición y afinidad que tuvo la Escuela Histórica Alemana ante estos elementos clave basados en Veblen (Dorfman, 1963; Reinert, 2005).

Gruchy argumentó que la principal preocupación de Veblen era proveer a la economía con una teoría del crecimiento "que busque explicar las fuerzas de largo plazo que promueven o dificultan la expansión de la producción nacional" (Gruchy, 1958: 154 cursivas añadidas).

La teoría del crecimiento de Veblen es una teoría económica del desarrollo porque la expansión económica conduce y causa la formación y transformación de las instituciones: la acumulación cuantitativa es importante y vale la pena estudiarla únicamente porque da lugar al cambio cualitativo. Por deducción, la ausencia de crecimiento adecuado puede explicarse por la desaparición de la habilidad de las "clases conservadoras" con la mayor parte de excedente económico, y por consiguiente destruyendo la posibilidad de inversión. Cómo enfrentar y reemplazar a las clases conservadoras y por ello anclar el potencial escondido en las naciones periféricas es clara y fundamentalmente un tema de la economía del desarrollo. El análisis de Veblen sobre el anclaje de este potencial se centra en la habilidad de una sociedad para introducir satisfactoriamente avances científicos y tecnológicos, y por consiguiente dando lugar a beneficios crecientes en tanto el excedente se invierta en las actividades industriales. Los beneficios crecientes por la expansión de la manufactura se esparcen hacia todos los sectores. Los hábitos retardadores del pensamiento y el comportamiento desaparecen conforme van creciendo los beneficios a largo plazo, disminuyendo los costos de producción; esto procede como un proceso acumulativo.6

Entre las clases conservadoras que se aproximan con la oligarquía financiera-exportadora-minera-agrícola (y sus subordinados) en una nación en desarrollo, las proclividades humanas como el consumo conspicuo son comúnmente dominantes "privilegios dinásticos" (Watkins, 1958: 255). Entre la población subyacente las proclividades a 1) mantener el bienestar de la sociedad, 2) sobresalir en actividades productivas, y 3) usar la razón para construir herramientas para solucionar problemas sociales eran consideradas cercanas a la superficie. Si la sociedad puede traer ese espíritu constructivo a primer plano y subordinar su espíritu rapaz históricamente inculcado entre la oligarquía —por tanto cambiando los hábitos colectivos de pensamiento y acción— es más probable alcanzar el desarrollo económico.

 

Veblen sobre el "subdesarrollo"

El libro sobre la Alemania imperial y los ensayos "La oportunidad de Japón" y "Esbozo de una política para el control de la 'penetración económica' de los países atrasados y de la inversión extranjera" de Veblen presentan su postura respecto a las regiones en desarrollo (Veblen, 1954; 1934a; 1934b).7 Veblen presenta comentarios indirectos y visiones iniciales que nunca fueron continuadas de manera detallada empíricamente. Por esa razón, determinar el "lugar" de Veblen en el campo de la economía del desarrollo posiblemente quedará en disputa.

Clarence Ayres enfatizaba la idea de Veblen "...el desarrollo económico general de cualquier pueblo está condicionado por la interacción y el dinamismo de la tecnología y la fuerza inhibidora de la tradición institucionalizada" (Ayres, 2003: 110; Veblen, 1954: 191). Pero esto sólo será verdad en la medida en que las clases dominantes estén inicialmente dispuestas a prever una exorbitante tasa de beneficio (Veblen, 1954: 192). Las sociedades que exhiben "elasticidad permisiva" en sus estructuras institucionales culturales se mueven hacia delante; "el dinamismo tecnológico es el mismo en todas las sociedades" pero "las características técnicas" varían (Ayres, 2003: 108).

En La Alemania imperial existe un argumento tecnológico que reside bajo la interpretación del rápido crecimiento de Alemania. La nación que es más avanzada en las artes industriales es, o ineficiente restringiendo la difusión de tecnologías avanzadas o no está dispuesta a vender el know-how a las "naciones receptoras" porque se necesita que "adquieran inmediatamente" las tecnologías (Veblen, 1954: 37; 187, 224). Es importante notar esta facilidad de adquisición dado que Veblen estaba más consciente que cualquier otro economista del siglo XIX del poder concentrado del capital industrial y su acendrado interés personal en el status quo. Veblen no aclaró los mecanismos por medio de los cuales las naciones receptoras adquirieron el arte de la tecnología.

En su lugar está el énfasis en los impactos socioeconómicos de las tecnologías prestadas —Veblen argumentó que la nación receptora sería capaz de incorporar las tecnologías si ignora la matriz institucional inhibidora existente en la nación de donde "los elementos de la eficiencia tecnológica" fueron prestados (Veblen, 1954: 38). La idea principal del argumento es que las posibilidades económicas de la nación receptora mejoran ampliamente porque esta nación puede extraer un mayor nivel de "destreza tecnológica" (con menores costos sociales) de los elementos prestados que la nación pionera en esa tecnología (Veblen, 1954: 190-91). Las naciones receptoras tienen relativamente pocos gastos hundidos en maquinaria obsoleta, por lo que se ven alentadas por un nuevo camino tecnológico. Y en el caso de Alemania, existían pocos elementos rentistas, por lo que se incentivó un cambio de estrategia (Veblen, 1954: 193-94, 196).

El "crecimiento exuberante" de Alemania fue notable del periodo 18251850 en adelante, como resultado del crecimiento poblacional, eficiencia industrial y poder militar (Veblen, 1954: 61). Mientras la eficiencia industrial fue el "factor principal" Veblen también dio un trato especial al papel del Estado, particularmente en términos del impacto sinérgico del gasto militar al servicio de la mejora de capacidades industriales.8 El Estado también juega un papel central en remover las barreras internas a la producción y el comercio. Pero curiosamente Veblen no le da importancia a la industrialización por sustitución de importaciones: la intervención "auto-controlada" del Estado alemán resultó en una gran producción agrícola nacional, inhibiendo el crecimiento industrial (Veblen, 1954: 180-81, 184). Aquí y en todos lados Veblen adopta una postura extrema de libre comercio (Veblen, 1954: 242-43; 1934a: 262). Los economistas del desarrollo han debatido esta postura desde la Segunda Guerra Mundial, argumentando comúnmente que el libre comercio "encerraría" a un sistema de producción dependiente de recursos por beneficios decrecientes (Cypher and Dietz, 2009, capítulos 5-6). Veblen critica legítimamente la estructura mercantil y colonial de Alemania. Pero al mismo tiempo falla en enfatizar el importante papel de las políticas intervencionistas del Estado —tan satisfactoriamente usadas en Asia desde la Segunda Guerra Mundial— que serían necesarias en una nación para levantarse del atraso económico (Amsden, 2001).

Las dotaciones de recursos, un elemento explicativo preferido entre la teoría del desarrollo, no juega papel alguno en la formulación de Veblen del desarrollo/crecimiento. Para Veblen los recursos no son destino a diferencia de las posturas prevalecientes que sugerían la especialización en el comercio basada en recursos existentes (comúnmente dirigido hacia la trampa de la primera necesidad). De la misma manera, de inmediato se rechazan las formulaciones racistas. Alemania no presentaba ventajas especiales en "mano de obra". Las artes industriales alemanas se encontraban en la etapa de producción manufacturera. Con el cambio de la manufactura/maquinofactura, conseguida a través de la tecnología prestada, el arcaico sistema industrial alemán fue trascendido. Por consiguiente los trabajadores requirieron menos destreza en las artes industriales y mientras los trabajadores se hicieron cada vez más simples la productividad se incrementó bajo la nueva etapa de producción del Sistema Industrial (Veblen, 1954: 188). La ampliación del alfabetismo, hoy conocido como "capital humano", es crucial para el proceso de crecimiento —al igual que el cambio en el "aprendizaje más elevado" del conocimiento tecnológico y lejos de las formas más clásicas (Veblen, 1954: 194-95). Además, anticipándose a los teóricos del "crecimiento endógeno", Veblen argumentó que la escasez de capital per se y la inhabilidad de incrementar los fondos de inversión es menos inhibidor del crecimiento que la adquisición de conocimiento teórico. Lejos de un análisis "centrado en el capital" o "determinista" Veblen insistió en que 1) la falta de experiencia industrial y conocimiento y/o 2) la presencia de costumbres o leyes que impidan el uso de nuevas formas de producción eran consideraciones más importantes que la habilidad para incrementar préstamos de capital y/o los fondos de inversión para conseguir bienes de capital (Veblen, 1954: 187-88, 272). Otro elemento cualitativo, faltante en América Latina y existente en Asia, fue el "sentimiento de solidaridad" y "voluntad común" que permita la transición efectiva a la fase industrial avanzada (Veblen, 1954: 163-4).

En "La oportunidad de Japón" Veblen adapta muchos de los argumentos desarrollados en su estudio de Alemania, pero al mismo tiempo argumenta que esas vastas áreas de África y Asia "racialmente ajenas para la civilización occidental" no han adquirido "un arreglo de trabajo compatible con el sistema occidental de eficiencia mecánica" y no tienen "un conocimiento efectivo de la lógica... del equipo tecnológico occidental" Veblen, 1934a: 257). Veblen argumenta que Japón ha estado condicionado positivamente por un sistema feudal similar al de Europa Occidental. Conociendo esto, es desafortunado que Veblen no haya seguido su propio método evolutivo aplicándolo a África y Asia. Si lo hubiera hecho, el papel histórico del dominio colonial, y la depredación y resistencia de los elementos sociales y económicos del feudalismo o semi-feudalismo, podrían haber conducido a Veblen a un análisis sofisticado de las causas del atraso económico. Veblen afirma que el rápido éxito de Japón en superar su estado anacrónico tiene mucho que ver con su población híbrida racialmente similar a la de Alemania. Estas condiciones poblacionales funcionales estaban ausentes en África y Asia. No obstante, no hay evidencia que muestre un intento para distinguir Japón y Alemania de África y Asia respecto a estos temas.

La ausencia de un entendimiento histórico crítico de Veblen sobre "los pueblos pronunciadamente atrasados" continúa en su ensayo sobre "El control de la penetración económica" (1934b). Imaginando un nuevo orden mundial después de la Segunda Guerra Mundial Veblen sostiene que "por cuestiones de suerte" un Estado de Protectorado o Trustee caería sobre muchas de las regiones mundiales empobrecidas (Veblen, 1934b: 368). Su prescripción es sumergir la distinción nacional entre vastas regiones instando a que se conviertan en "aprendices" bajo el "tutorado" de algo análogo quizá a la Liga de Naciones (Veblen, 1934b: 370). Veblen vio una situación en la que la Liga como la responsable "de protector de sus riquezas" gobernaría una ciega explotación de los recursos naturales. Los inversionistas extranjeros tendrían que administrar por su cuenta, sin la posibilidad de ejercer presión imperial desde sus Estados de origen. En el mejor de los casos, el usufructo temporal se extendería a las compañías extranjeras, mientras que la Liga orquestaría la nacionalización de la infraestructura necesaria para un nivel de "retraso moderado" de "penetración industrial efectiva" (Veblen, 1934b: 372, 374).

 

Conclusión

Basado en el análisis desarrollado, es razonable atribuir a Veblen una temprana percepción de los principales conceptos que se han convertido en bloques de construcción en la economía del desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial. Veblen cimentó amplias áreas anticipándose a lo que ahora se conoce como Sistema Nacional de Innovación y Habilidades y Capacidades Tecnológicas Independientes. La profundidad del análisis de Veblen sobre lo primordial de la tecnología no se "centra en el capital" ni es "determinista" como frecuentemente se le atribuye. Por el contrario, Veblen enfatizó en el aprendizaje, know-how y los múltiples elementos intangibles relacionados con las capacidades humanas, anticipándose a la cuestión de la Nueva Teoría del Crecimiento que plantea la importancia de los efectos de la investigación, desarrollo y tecnología sobre todos los sectores.

Pero Veblen falló en aplicar sus argumentos más allá de las dos naciones en préstamo de tecnología en su análisis del proceso del catching-up.9 A pesar de su astucia general, sus comentarios románticos, sus condescendientes observaciones sobre las regiones "atrasadas" del mundo, desentonaban con sus acuciosas críticas de las ortodoxias prevalecientes. Desde una perspectiva "Vebliana", sufrió todos los defectos de sus virtudes por su formación y perspectiva eurocéntrica (provincial).

Su insistencia en la eficacia de la política de libre comercio es difícil de comprender debido a su exitosa aplicación de la política de enlistamiento infantil a la industria en la fase de catch-up en Alemania. En ninguna parte donde Veblen trata el asunto de las fuerzas competitivas asimétricas del industrialismo británico que, en ausencia de políticas estatales intervencionistas y compensadoras para incubar la capacidad industrial, hubieran dejado a Alemania (y a los Estados Unidos) como simples productores de mercancías. Dado que se le adjudica a Veblen la creación del sendero de dependencia es sorprendente ver la falla en aplicar este concepto en la Alemania imperial —donde la ausencia de la intervención del Estado en el área del comercio internacional versus el mercado interno hubiera encerrado a Alemania en un sendero adverso combinando producción manufacturera con búsquedas agrarias (Hodgson, 2003: 128-9).

Otra área donde parece que Veblen falló fue en desembelesarse de la ortodoxia neoclásica prevaleciente relacionada con el supuesto de que la tecnología es de fácil transferencia por medio de las fuerzas del mercado. En realidad, las tecnologías han sido guardadas celosamente a lo largo de la historia tanto por las naciones como por las enormes compañías monopolistas que Veblen analizó a profundidad. Igualmente, por instituciones legales como patentes y derechos de propiedad, elementos cruciales del know-how (la capacidad de duplicar tecnología) y el know-why (la capacidad de crear tecnología) se encuentran circunscritos en las poderosas ideas de Veblen pertenecientes a las posibilidades de desarrollo que surgen por el préstamo, pero se ven limitadas por sus suposiciones acríticas respecto de los límites y barreras que cualquier nación enfrenta.

Al mismo tiempo, la influencia de Veblen en el trabajo pionero de Harold Innis fue, sobre todo, formativo (Baragar, 1996; Innis, 1962a: 17-26). Como Albert Hirschman reconoció, Innis fue la fuente de los conceptos más importantes y útiles que la economía del desarrollo utiliza —efectos de enlace horizontal, hacia delante, hacia atrás (Innis, 1962b: 242-251). Todo lo anterior apunta a la conclusión de que Veblen fue un importante precursor antepasado de la economía del desarrollo. Como tal, es desafortunado encontrar que el importante trabajo de Veblen en esta área ha sido ampliamente 1) minusvalorado, 2) malinterpretado o 3) ignorado. Ciertamente Veblen contribuyó a esto por su insistencia en una forma barroca e impenetrable que marginalizó sus sorprendentemente innovadoras ideas y conceptos cruciales para entender el proceso de desarrollo.

Pero la tendencia a combinar a Veblen con Gerschenkron o de ignorarlo, ha continuado desafortunadamente. Como resultado ha habido un lento e inadecuado reconocimiento del poder potencial de las ideas fundadoras de Veblen. La yuxtaposición de Veblen de la "eficacia del préstamo" de innovaciones tecnológicas y "el castigo por ser lanzado al liderazgo" proveyó un original análisis de la manera en que algunas naciones —sin hacer importantes inversiones secuenciales y de largo plazo— pudieran dar el salto sobre el atraso tecnológico. Así una sociedad introduce exitosamente avances científicos y tecnológicos, dando lugar a beneficios crecientes, y conforme se genera excedente económico de esas actividades y se reinvierte en una base industrial en expansión se da lugar a un proceso positivo de implicación acumulativa y con ello la posibilidad del catching-up.

 

Bibliografía

Amsden, Alice, The Rise of 'the Rest', Oxford, Oxford University Press, 2001.         [ Links ]

Ayres, Clarence, "Institutionalism and Economic Development", in The Legacy of Thorstein Veblen, vol. III, edited by Rick Tilman, Cheltenham, U.K., Edward Elgar Publishing, [1960] 2003, pp. 105-122.         [ Links ]

Arndt, H. W., Economic Development: The History of an Idea, Chicago, University of Chicago Press, 1987.         [ Links ]

Baragar, Fletcher, "The Influence of Thorstein Veblen on the Economics of Harold Innis", Journal of Economic Issues 30, 3, 1996, pp.: 667-684.         [ Links ]

Copeland, Morris, "On the Scope and Method of Economics", in ThorsteinVeblen: A Critical Reappraisal, edited by Douglas Dowd, Ithaca, New York, Cornell University Press, 1958, pp. 57-76.         [ Links ]

Cypher, James and James Dietz, The Process of Economic Development, 3rd ed. London, Routledge, 2009.         [ Links ]

Dowd, Douglas (ed.), Thorstein Veblen: A Critical Reappraisal, Ithaca, Cornell University Press, 1958.         [ Links ]

----------, "Technology and Social Change: Japan and the Soviet Union", in Thorstein Veblen: A Critical Reappraisal, edited by Douglas Dowd, Ithaca, Cornell University Press, 1958, pp. 283-302.         [ Links ]

Erlich, Alexander, The Soviet Industrialization Debate, Harvard, Harvard University Press, 1960.         [ Links ]

Findlay, Robert, "Relative Backwardness, Direct Foreign Investment and the Transfer of Technology", Quarterly Journal of Economics XCII (February 1978), pp. 1-16.         [ Links ]

Frank, Andre, "The Development of Underdevelopment", in Latin America, Underdevelopment or Revolution, pp. 3-20, New York, Monthly Review Press, 1969.         [ Links ]

Gerschenkron, Alexander, "Russian Patterns and Problems of Economic Development 1861-1958", in Economic Backwardness in Historical Perspective, edited by Alexander Gerschenkron, New York, Praeger, 1965a, pp. 119-151.         [ Links ]

----------, "Realism and Utopia in Russian Economic Thought", in Economic Backwardness in Historical Perspective, edited by Alexander Gerschenkron, New York, Praeger, 1965b, pp. 188-197.         [ Links ]

----------, "Economic Backwardness in Historical Perspective", in Economic Backwardness in Historical Perspective, edited by Alexander Gerschenkron, New York, Praeger, 1965c, pp. 5-30.         [ Links ]

Goodrich, Carter, "The Case of the New Countries", in Thorstein Veblen: ACritical Reappraisal, edited by Douglas Dowd, Ithaca, New York, Cornell University Press, 1958, pp. 265-281.         [ Links ]

Gruchy, Allan, "Veblen's Theory of Economic Growth", in Thorstein Veblen: ACritical Reappraisal, edited by Douglas Dowd, Ithaca, New York, Cornell University Press, 1958, pp. 151-176.         [ Links ]

Hodgson, Geoffrey, "An Evolutionary Theory of Long-Term Economic Growth", in The Legacy of Thorstein-Veblen, vol. III, edited by Rick Tilman, Cheltenham, U.K., Edward Elgar Publishing, 2003, pp. 123-144.         [ Links ]

Innis, Harold, "The Work of Thorstein Veblen", in Essays in Canadian Economic History, edited by Mary Innis, Toronto, University of Toronto Press, 1962a, pp. 17-26.         [ Links ]

----------, "The Lumber Trade in Canada", in Essays in Canadian Economic History, edited by Mary Innis, Toronto, University of Toronto Press, 1962b, pp.242-251.         [ Links ]

Jomo, K. S. and Eric Reinert, "Introduction", in The Origins of Development Economics, edited by K. S., Jomo and Eric Reinert, London, Zed Books, 2005.         [ Links ]

List, Fredrick, The National System of Political Economy, London, Longman [1841] 1885.         [ Links ]

Reinert, Eric, How Rich Countries got Rich and Why Poor Countries Stay Poor, New York, Public Affairs, 2008.         [ Links ]

Reinert, Sophus, "The Italian Tradition in Political Economy", in The Origins of Development Economics, edited by K. S., Jomo and Eric Reinert, London, Zed Books, 2005, pp. 24-47.         [ Links ]

Street, James, "The Institutional Theory of Economic Development", Journal of Economic Issues 21, 4 (1987), 1861-1888.         [ Links ]

Targetti, Fernando and Alessandro Fofi, "Growth and Productivity: A Model of Cumulative Growth and Catching Up", Cambridge Journal of Economics 21(January 1997), pp. 27-43.         [ Links ]

Toye, John and Richard Toye, The UN and Global Political Economy, Bloomington, Indiana University Press, 2004.         [ Links ]

Turner, Bryan, "Asiatic Society", in A Dictionary of Marxist Thought, edited by Tom Bottomore, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1983, pp. 32-36.         [ Links ]

Veblen, Thorstein, Imperial Germany and the Industrial Revolution, New York, Viking, [1915] 1954.         [ Links ]

----------, "The Opportunity of Japan", in Essays in Our Changing Order, edited by Leon Ardzrooni, New York, Viking, 1934a, pp. 248-266.         [ Links ]

---------, "Outline of a Policy for the Control of the 'Economic Penetration' of Backward Countries and of Foreign Investment", in Essays in Our Changing Order, edited by Leon Ardzrooni, New York, Viking 1934b, pp. 361-382.         [ Links ]

Vernengo, Matías, "Economic Ideas and Policies in Historical Perspective", in Ideas, Policies and Economic Development in the Americas, edited by Esteban Pérez Caldentey and Matías Vernengo, London, Routledge, 2007, pp. 227-239.         [ Links ]

Watkins, Myron, "Veblen's View of Cultural Evolution", in Thorstein Veblen: A Critical Reappraisal, edited by Douglas Dowd, Ithaca, New York, Cornell University Press, 1958, pp. 249-264.         [ Links ]

 

Notas

Agradece a Doug Dowd, Huáscar Fialho Peessali y J. Ron Stanfield por sus comentarios y sugerencias.

1 Traducción realizada por Marcia Solorza, profesora en la Facultad de Economía y tutora del Posgrado de Economía, UNAM.

2 Por ejemplo, Jomo, K. S. editó recientemente Pioneers of Development Economics, con capítulos dedicados a William Petty, Ricardo, List, Marx, Lenin, Marshall, Kalecki, Keynes, Kaldor and Keynes, Polanyi, Gerschenkron, Prebish, Lewis, y Singer (Jomo, K. S., 2005). En este periodo eran dominantes las posturas de los exponentes del "nacionalismo reactivo", particularmente de Sun Yat-sen, cuyas ideas para el desarrollo chino fueron hechas en 1918, M. G. Rande un seguidor indio de Fredrich List cuyas publicaciones sobre el desarrollo indio comenzaron en 1892 (Arndt, 1987: 16-19)..Los administradores británicos de las colonias, particularmente D. F. Lugard en su tratado de 1929 sobre el "mandato dual" en Gran Bretaña para la estabilización del control imperial por medio de programas limitados de participación, nutrición y educación nativa, propusieron un nuevo modelo de legitimación (Arndt, 1987: 28; Cypher and Dietz, 2009: 206-7). Otros factores que contribuyeron a generar conciencia de la necesidad de separar la economía del desarrollo incluyen los influyentes trabajos de especialistas en la Liga de las Naciones y la Organización Internacional del Trabajo durante el periodo de entreguerras, que trajo al análisis empírico y crítico la demostración de la existencia de varianza nutricional, educativa y niveles de atención médica entre las naciones industrializadas y aquéllas de regiones subdesarrolladas (Arndt, 1987: 33-35). Finalmente la revolución rusa trajo a la superficie perspectivas encontradas junto con perspectivas económicas presentadas con mayor rigor de Preobrazhensky y Bukharin, cuyo debate en los años veinte sobre la necesidad de crecimiento equilibrado o discontinuo ayudó a establecer el curso de la industrialización para futuras décadas (Erlich, 1960; Gerschenkron;1965a; 1965b).

3 Del enorme y bien conocido libro de Gerschenkron, Economic Backwardness in Historical Perspective, 282 de 436 páginas son dedicadas a Rusia y el resto de su trabajo pertenece al desarrollo económico de la Unión Soviética (Gerschenkron, 1965). Desde una perspectiva institucionalista, por la extremadamente diferente naturaleza de la estructura institucional de la Unión Soviética con cualquiera de las situaciones de atraso analizadas por Veblen, y debido a que Gerschenkron no utilizó de ninguna manera el método de la economía institucionalista, es un error intentar vincular a Veblen de alguna manera, ni siquiera la más superficial. Además, Turner nota que el concepto de Marx del "Modo de Producción Asiático" ha fallado en ser aplicado a las regiones en desarrollo y se encuentra "enmarañado con problemas teóricos" (Turner, 1983: 35).

4 La economía institucional es considerada, desde esta perspectiva, ser integral con el Otro Canon; sin embargo la economía institucional parece jugar sólo un papel anecdótico en el papel emergente escrito desde esta perspectiva (Jomo and Reinert, 2005; E. Reinert, 2008).

5 En efecto, la importancia de Veblen es comúnmente vinculada con el trabajo de Gerschenkron. Se pueden encontrar referencias en la literatura del desarrollo al "efecto Veblen-Gerschenkron" del catch-up, o aquellos que argumentan que las ideas del crecimiento acumulativo y catching-up pueden ser rastreadas desde Veblen y Gerschenkron (Findlay, 1978; Targetti and Fofi, 1997; 29).

6 Los factores y fuerzas institucionales bajo el control de las clases conservadoras ciertamente pueden descarrilar el proceso dado que la ganancia y no el progreso es la fuerza impulsora del sistema industrial. La ruta más corta a ganancias rápidas puede conducir al "sabotaje" monopolista o al "trastorno" del progreso tecnológico. Las ideas de Veblen de los impactos tecnológicos bajo las condiciones de capitalismo monopolista estadounidense a finales del siglo XIX y principios del siglo XX no son tema de este artículo.

7 Las ideas de Veblen sobre el "desarrollo económico" y/o "crecimiento económico" están esparcidas en muchos otros escritos. Al parecer no hizo alguna declaración concisa sobre el desarrollo. Por su primordial interés en Alemania y Japón, los escritores de la dependencia probablemente argumentarían, como Andre Gunder Frank, que cualquier análisis de una nación que no ha sido todavía colonizada, controlada indirectamente y subdesarrollada bajo los poderes extranjeros o ha sido una nación inmigrante "colonia blanca" como Australia era irrelevante para estudios de desarrollo (Frank, 1969: 4). Alemania y Japón evitaron la colonización y posteriormente se hicieron colonizadores. No obstante, la negación de legitimidad de estos casos de estudio sólo serviría para limitar el entendimiento del desarrollo.

8 No obstante, una infraestructura subóptima fue generada por la dominancia institucional del militarismo —las vías de tren y caminos fueron construidos con propósitos estratégicos y las tecnologías de comunicación fueron tergiversadas para servir propósitos navales (Veblen, 1954: 214).

9 Hay los intentos de Carter Goodrich, "El caso de los países pobres", por extender el análisis que Veblen hizo de Alemania y Japón a un rango de regiones coloniales nacientes o desarrolladas (Goodrich, 1958: 265-281). Los resultados son sugerentes pero ampliamente inconclusos. En el mismo volumen Douglas Dowd extiende los conceptos de Veblen sobre Japón al debate del desarrollo sobre la acelerada industrialización de la URSS de los veinte a los cincuenta (Dowd, 1958: 283-301).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons