SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número167El pensamiento latinoamericano sobre el cambio tecnológico para el desarrolloPensamiento poskeynesiano: de la inestabilidad financiera a la reestructuración macroeconómica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.42 no.167 Ciudad de México oct./dic. 2011

 

Reseñas

 

Políticas de apoyo a las PYMES en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales, Carlo Ferraro y Giovanni Stumpo (compiladores)

 

PYMES support policies in Latin America. Among the innovative advances and institutional challenges, Carlo Ferraro y Giovanni Stumpo (compilers)

 

Bernardo Olmedo Carranza

 

Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Col. Libros de la CEPAL, núm. 107, Santiago de Chile, julio 2010, 386 pp.

 

Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

 

El pasado 20 de mayo se llevó a cabo en la Sede Subregional de la CEPAL en México, la presentación oficial de este libro, preparado en el marco del proyecto entre la CEPAL y el gobierno italiano "Políticas para el mejoramiento de la productividad de las pequeñas y medianas empresas a través del fortalecimiento de redes empresariales".

Esta obra que compila estudios realizados entre 2007 y 2008 estuvo a cargo de Carlo Ferraro —Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial— y de Giovanni Stumpo —Jefe de la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales—, ambos de CEPAL.

En el prólogo se señala que las PYMES (pequeñas y medianas empresas) son actores importantes en el desarrollo productivo de los países de la región latinoamericana, tanto por su participación en el total de empresas como en la generación de empleo, aunque en menor medida en su contribución al producto interno bruto (PIB). Su producción se vincula fundamentalmente con la economía y el mercado interno, de ahí que parte importante de la población y de la economía de la región dependan de su actividad. Sin embargo, y a diferencia de lo que sucede en los países desarrollados, este sector empresarial contribuye de manera reducida en las exportaciones como resultado de su baja competitividad y productividad respecto de las grandes empresas.

Debido a que ello expresa la elevada heterogeneidad estructural de las economías de América Latina, es que las PYMES deben jugar un papel fundamental en las estrategias de desarrollo con igualdad y para ello se requiere contar con políticas e instituciones "a la altura del desarrollo futuro de la región", por lo que el objetivo del libro ha sido "avanzar en el análisis de las estrategias y los programas implementados, así como de las capacidades institucionales de fomento desarrolladas por siete países de América Latina" (p. 14). Los estudios de caso se refieren a Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Perú. Es preciso señalar que este sector empresarial es sumamente heterogéneo y comprende tanto empresas micro y pequeñas de subsistencia como empresas medianas competitivas y con capacidad para exportar.

En su presentación, los compiladores han destacado la importancia de las PYMES en América Latina, en donde la participación promedio de las PYMES en la generación de empleo es del 61% del total de las empresas, contra 39% de las empresas grandes. Las cosas van en un sentido contrario cuando se habla de su participación en el PIB, que es de 28% contra 71% de las grandes, y en lo que hace a exportaciones la diferencia se agudiza aún más, pues sólo participan con el 8.4% del total, contra el 91.6% de las grandes.1

Para el caso de México específicamente, esto es resultado de diversos factores. El predominante, a juicio nuestro, es resultado de una política oficial de apoyo y fomento a lo que pudiera denominarse un patrón exportador maquilador basado en exportaciones de mercancías de medio y alto contenido tecnológico pero que descansa en importaciones crecientes de insumos y de tecnología, lo que ha propiciado que la enorme mayoría de las exportaciones mexicanas sean realizadas fundamentalmente por empresas trasnacionales, manufacturadas con insumos importados en cantidades crecientes tanto en cantidad como en valor.

Ello obedece a una estrategia de amplia apertura de la economía nacional que los gobiernos mexicanos decidieron asumir como resultado de la aplicación de las severas políticas de ajuste dictadas por los organismos financieros internacionales, a raíz de la crisis de endeudamiento que profundizó la crisis económica general del país desde principios de los años ochenta del siglo pasado y que se vería extendida a prácticamente toda la región latinoamericana.

Así, por un lado, cumplimos el papel de maquiladores en el que el sector de las PYMES ha tenido tan escasa participación y, por otro, que esta estrategia embona perfectamente con la estrategia trasnacional de segmentación internacional de la producción. Y ello ha traído aparejado, por consecuencia, una dependencia tecnológica cada vez mayor, de modo que de haber requerido generar las condiciones de un cambio tecnológico que era necesario para el desarrollo económico del país, nos precipitamos hacia el efecto contrario. Y de ello dan cuenta los indicadores de ciencia y tecnología (CyT) en México, particularmente en lo que se refiere al gasto en CyT, patentes y la balanza de pagos tecnológica.

Consecuencia de ello ha sido el rezago tecnológico que experimenta el país, expresado en una pérdida de competitividad y de productividad de la planta productiva nacional y del sector de las PYMES.

Para los compiladores de la obra, la evolución de las políticas de apoyo a las PYMES en América Latina se manifestaba en acciones aisladas en los años setenta y ochenta; entre fines de los ochenta y mediados de los noventa estas acciones eran prácticamente inexistentes, pero a partir de entonces ha habido un interés creciente, pero más a nivel del discurso político que en la realidad, lo que ha hecho que las políticas de apoyo a las PYMES en nuestra región presenten serias limitaciones, cuando lo que se requiere es una agenda integrada de desarrollo productivo en el que las políticas de apoyo a las PYMES se den vinculadas con otras áreas de políticas de desarrollo productivo (industrial, tecnológica y de apoyo a las PYMES).

De hecho, el contexto en el que se han dado las políticas de apoyo se ha caracterizado por no obedecer a los imperativos reales de las condiciones económicas y sociales de los países latinoamericanos, y mucho menos a estrategias de desarrollo en las que primen las necesidades reales de la economía y la sociedad. En este sentido, es importante rescatar la idea de entender al sector de las PYMES como un sector estratégico como lo han hecho los países desarrollados, es decir, entenderlas como la columna vertebral de la economía interna, además de constituir un factor de seguridad nacional.

Y es justamente en estas dos premisas —que nos parecen básicas para generar políticas e instrumentos de apoyo a las PYMES—, que los gobiernos latinoamericanos, salvo sus excepciones, han fallado de manera contundente, definiendo estrategias que han generado una dependencia en todos los órdenes, limitando la independencia y la soberanía nacionales. Ahí está el reto en todo caso. Y el estudio de la CEPAL aporta elementos importantes para su interpretación, pero también para ser reinterpretados.

 

Nota

1 Presentación de los compiladores (power point): Políticas de apoyo a las PYMES en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales, Carlo Ferraro, Giovanni Stumpo, CEPAL, 20 mayo 2011, filmina 3.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons