SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número167La política económica del crecimiento sostenido: Encadenamiento de la demanda y la oferta en el crecimiento económicoPolíticas de apoyo a las PYMES en América Latina: Entre avances innovadores y desafíos institucionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.42 no.167 Ciudad de México oct./dic. 2011

 

Reseñas

 

El pensamiento latinoamericano sobre el cambio tecnológico para el desarrollo, María del Carmen del Valle Rivera

 

The Latin-American thought on the technological change for the development, María del Carmen del Valle Rivera

 

Aldo Blanco Jarvio

 

IIEC-UNAM, México, 1a ed DVD/PC 2010, ISBN 978-607-02-1447-9

 

Facultad de Economía, UNAM

 

El trabajo coordinado por María del Carmen del Valle Rivera es una forma diferente e interesante de analizar el cambio tecnológico desde una visión latinoamericana. Teniendo como forma de presentación un disco compacto, se despliega un menú en el cual se aprecian los siguientes apartados:

Introducción, en la que la coordinadora expresa: "entendemos a América Latina como una categoría analítica y como un concepto cultural, por lo tanto consideramos la posibilidad del desarrollo desde análisis y posiciones propias". Se esboza un breve análisis de las aportaciones de autores latinoamericanos y latinoamericanistas que han sido considerados relevantes para el estudio del cambio tecnológico para el desarrollo en la región.

Creación de organismos científico-tecnológicos. Se presenta una línea del tiempo que contempla diversas categorías: América Latina (AL), Centros de Investigación en AL, Ciencia y Tecnología, y Mundial.

Ensayos. Diversos investigadores hacen una reseña sobre la vida y obra de los autores latinoamericanos y latinoamericanistas que han sido considerados en este trabajo como impulsores en la temática del cambio tecnológico para el desarrollo en las décadas de 1950, I960 y 1970. Irma Portos en Estrategia de desarrollo y política científica tecnológica hace mención de Alonso Aguilar Monteverde, considerando sus análisis de dependencia económica, científica y tecnológica, así también el análisis del imperialismo como el eje para entender el actual subdesarrollo de los países atrasados; y en Progreso técnico y distribución económica-social. Los aportes de Aníbal Pinto en un mundo globalizado. Este pensador se mantuvo bajo el eje del pensamiento estructuralista que caracterizó a la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).

Carmen del Valle y Rodrigo Álvarez en Sobre las condiciones de dependencia para el desarrollo: otro camino es posible hablan de Fernando Henrique Cardoso. Consideran sus análisis sobre la dependencia de AL en el capitalismo mundial y la expansión del imperialismo que se da de afuera hacia adentro y viceversa; por otro lado en Estrategia del desarrollo, los autores ven la necesidad de Hirschman por crear modelos apropiados para los países subdesarrollados y su análisis de casos exitosos y fracasados de industrialización. Analizan cómo él identifica en la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) tres etapas (fácil, exuberante y difícil).

Carmen del Valle y Alma Torres en Dependencia tecnológica y subdesarrollo analizan a Theotonio Dos Santos y su aporte a la Teoría de la Dependencia, su análisis de la ISI, así como su interpretación sobre el subdesarrollo y su vinculación con la Teoría del Sistema-Mundo.

Patricia Olave en Acerca del pensamiento de Fernando Fajnzylber analiza su concepción de desarrollo (y el análisis de la "caja negra" y el "casillero vacío"), la forma de llevar a cabo una industrialización (no trunca como sucedió en la región) y, con esto, la obtención de los frutos del progreso técnico.

Alfredo Macías en Tecnología, dependencia y subdesarrollo esboza un análisis de André Gunder Frank. Retoma su concepción del subdesarrollo como consecuencia del desarrollo desde la colonia de los países avanzados y su clasificación "Metrópoli", "Metrópoli-Satélite" y "Satélite".

Ismael Núñez en Un legado sobre el papel de la tecnología en la estructura económica y en el desarrollo de Latinoamérica abarca el enfoque que tuvo Celso Furtado, su análisis respecto a la ISI y su concepción de capitalismo global y la vigencia de su pensamieno; por otro lado, en La ciencia y la tecnología como condición para el desarrollo de América Latina analiza el pensamiento de Amílcar Herrera, sus análisis en las diferencias en la conformación de las estructuras de ciencia y tecnología entre los países industrializados y los subdesarrollados, así como sus estudios del empresariado latinoamericano y, finalmente en De los modelos de equilibrio general al estudio del aprendizaje y las capacidades para el desarrollo de América Latina se ve la preocupación sobre el tema de la tecnología de Jorge Katz, en su tesis de que el esfuerzo tecnológico adaptativo tiene un sesgo concentrador del ingreso y ahorrador de mano de obra.

Ismael Núñez junto con Karla Guillén en Revoluciones tecnológicas y ventanas de oportunidad para América Latina recogen las ideas de Carlota Pérez, especialista en la innovación, el cambio tecnológico y su relación con la esfera financiera.

Carmen del Valle e Irene Sobrevilla en Raúl Prebisch 1901-1986: Economista de su tiempo y presente exponen las principales tesis del máximo representante del estructuralismo e impulsor de la ISI en América Latina, su postura sobre los deterioros de los términos de intercambio y la necesidad de obtener parte de los frutos del progreso técnico; por otro lado, en Francisco Sagasti: ciencia, tecnología y desarrollo latinoamericano exponen la relación que encuentra este intelectual peruano entre la ciencia y la tecnología con el desarrollo y el subdesarrollo, y cómo encontrar un camino para una estrategia de desarrollo autónomo.

Raúl Vázquez y Armando González en Osvaldo Sunkely el cambio tecnológico destacan las aportaciones del autor, estudioso y crítico de la ISI, al tema tecnológico.

Ana Mariño en Simón Teitel. Acerca de su obra identifica cómo éste ha sido considerado dentro de la escuela latinoamericana de pensamiento en ciencia, tecnología y desarrollo.

Carmen del Valle en Jorge Alberto Sábato: pensador y activista comprometido con la realidad rescata las principales aportaciones de este autor como "El triángulo de las relaciones" y lo indispensable del desarrollo de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de América Latina.

Genoveva Roldán en Oscar Varsacsky: un estilo alternativo para acercarse a la ciencia y la tecnología en América Latina describe el pensamiento de este intelectual que tenía una formación estrictamente matemática pero abarcó temas de las ciencias sociales bajo una nueva lectura del marxismo. Crítico del desarrollismo autodenominó su método como "constructivo"; es un autor indispensable para el entendimiento del cambio tecnológico.

Alfredo Álvarez en Miguel S. Wionczek (1918-1988): una trayectoria dedicada al estudio de las bases de la política científica-tecnológica analiza las aportaciones de este autor quien identificaba la problemática de México en la falta de consolidación de una estructura económica interna, además de su preocupación por una adecuada tecnología a las necesidades del país.

Lecturas seleccionadas. Aquí se pueden ver una serie de publicaciones de los autores analizados, y otros más que han contribuido al pensamiento sobre el cambio tecnológico para el desarrollo en América Latina.

En selección bibliohemerográfica hay una extensa recomendación de libros y publicaciones para que los lectores interesados se sumerjan en la temática del cambio tecnológico desde una perspectiva latinoamericana.

En Conferencias se presentan vídeos de conferencias relacionadas con la temática. La primera es de Leonel Corona Treviño, la segunda de Jorge Katz y la tercer de José Molero.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons