SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue154Repensando el desarrollo regional: contribuciones globales para una estrategia latinoamericana author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Problemas del desarrollo

Print version ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.39 n.154 Ciudad de México Jul./Sep. 2008

 

Reseñas

 

Las desigualdades económicas inter e intra regionales en el estado de Oaxaca, Pedro Maldonado Cruz, Julio César Torres Valdés, Andrés E. Miguel Velasco

 

Isaac Leobardo Sánchez Juárez*

 

Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas e Instituto Tecnológico de Oaxaca, 2007, 119 pp.

 

* El Colegio de la Frontera Norte.

 

 

En este breve tratado sobre la economía del estado de Oaxaca, los autores analizan el crecimiento económico al interior de las regiones de la entidad, con información de los Censos Económicos de 1988, 1993, 1998 y 2003. El propósito fundamental de este estudio consiste en determinar qué regiones y municipios muestran un alto potencial de crecimiento.

El libro se estructura a partir de los siguientes objetivos: a) explicar la evolución del crecimiento económico de las regiones del estado de Oaxaca entre 1988 y 2003; b) determinar aquellos municipios que tienen un mayor potencial de crecimiento económico; y c) clasificar y comparar las regiones de acuerdo con su potencial de crecimiento en tres estratos: alto, medio y bajo.

La hipótesis general de trabajo es que se redujeron las desigualdades en el crecimiento económico de las regiones y de los 570 municipios del estado de Oaxaca durante 1988-2003. Desde estas directrices el trabajo quedó estructurado en cuatro capítulos.

En el primer apartado hacen una descripción de las condiciones socioeconómicas más generales en la entidad con el fin de precisar los factores que inciden en el crecimiento económico. En el segundo exponen el marco teórico que sustenta el análisis, discuten aspectos generales en relación con la teoría estructuralista, la teoría neomarxista y otros enfoques como el desarrollo endógeno y el desarrollo sustentable.

El tercer capítulo presenta el diseño metodológico, donde se aclara el tratamiento que dan a la información y la forma como se calcula el índice de crecimiento a partir de los Censos Económicos. Todos los resultados del análisis en los niveles región y municipio se presentan en el cuarto capítulo. El libro termina con algunas conclusiones y recomendaciones para estimular el crecimiento económico en el estado y reducir las brechas regionales.

Por su estructura y contenido, se puede asegurar que es un libro fundamental, ya que representa un primer acercamiento a la problemática del crecimiento y el desarrollo regional del estado de Oaxaca. Sin duda, es uno de los primeros intentos serios de análisis de la trayectoria económica seguida por las regiones y municipios de una de las entidades más pobres y desiguales del país. Representa un referente moderno para el estudio de la base económica municipal de Oaxaca.

Para el académico es un valioso documento por el manejo y presentación de la información estadística; para el tomador de decisiones representa un insumo que le permitirá realizar una mejor planeación del desarrollo y entender qué regiones y municipios deben ser atendidos con premura; para el curioso intelectual resulta una lectura breve, amena e interesante que le ayudará a comprender los ciclos de crecimiento seguidos por los municipios del estado sureño.

Aunque la primera edición tiene errores ortográficos, que seguramente serán corregidos en ediciones posteriores; su principal valor consiste en sentar las bases para estudiar las razones por las cuáles, en términos generales, la entidad aporta o contribuye de forma exigua al progreso económico nacional. Además permite intuir de manera preliminar por qué la entidad sufre desde hace décadas una serie de convulsiones sociales.

En términos metodológicos, construyen un índice de crecimiento económico por medio del método de análisis de cluster, que se compone de ocho indicadores municipales: el porcentaje de empleo generado, el porcentaje de remuneraciones al personal, el porcentaje de formación bruta de capital, el porcentaje de activos fijos al 31 de diciembre, el porcentaje del Producto Interno Bruto, la productividad promedio por trabajador, el ingreso promedio por trabajador y la relación ingreso-producto por trabajador. Cuando el valor del índice calculado se reduce en el tiempo se interpreta como evidencia de reducción en las desigualdades, lo contrario significa que han aumentado.

Los resultados sugieren que existen profundas desigualdades durante el periodo analizado. Tres regiones concentran el crecimiento, catalogado como alto (Valles Centrales y el Istmo) y medio (Cuenca del Papaloapan), las restantes cinco regiones (Costa, Mixteca, Sierra Norte, Sierra Sur y Cañada) muestran un crecimiento alarmantemente bajo. Estos resultados se pueden explicar por el bajo coeficiente de industrialización de la entidad; pues las regiones asociadas con un bajo índice de crecimiento durante todo el periodo son en su mayoría de base económica agrícola; aquellas que crecen relativamente se relacionan con actividades turísticas o comerciales.

Las regiones de mayores salarios y generación de empleo se encuentran asociadas con un alto índice de crecimiento económico; de esta forma, se confirma la existencia de relaciones de causalidad positiva entre estas variables. De manera notable, sus resultados rechazan la hipótesis de trabajo y sugieren la presencia de sendas de crecimiento y desarrollo divergentes en el nivel de regiones y municipios, lo que a priori está determinado por los modelos teóricos presentados en el segundo capítulo del libro.

Sus hallazgos sugieren la existencia de fuertes diferencias entre las regiones y al interior de las mismas; existe concentración de la actividad económica en unos cuantos puntos del estado, que resultan insuficientes y demasiado débiles, en función de la actividad económica principal, como para generar un efecto de gran empuje. En general, se demuestra la existencia de tenues y en muchos casos inexistentes efectos impulsores a la Hirschman.

El crecimiento económico representa una condición previa y necesaria pero no suficiente del desarrollo. Esta vieja afirmación se sustenta de manera clara en el estado de Oaxaca, según lo demuestran los autores, ya que de un total de 570 municipios sólo 13 (2.28%) presentan un crecimiento destacable, mientras el resto prácticamente no crece y por tanto la entidad se mantiene en situación de subdesarrollo.

La exagerada división administrativa, producto de un viejo sistema de usos y costumbres, parece poner límites evidentes al desarrollo de la entidad. Desde este escenario parece que el gobierno federal puede hacer poco, menos el estatal, cuya restricción principal es la disponibilidad de recursos para obras e inversiones de carácter estratégico.

Aunado a lo antes mencionado, se puede agregar que el libro es un buen documento que aplica las técnicas del análisis regional, por lo que se sugiere como lectura para todos aquellos investigadores y estudiantes que desean entender la situación de polarización, desigualdad y pobreza de una entidad que, a pesar de su riqueza natural y ventajas absolutas, se mantiene en evidente situación de subdesarrollo.

Tiene como principales debilidades el ser un estudio exploratorio que no profundiza en las causas de la desigualdad.

La lectura del capítulo inicial deja la impresión de que no es pertinente tener un espacio entero dedicado al marco referencial de la entidad; en su lugar sería mucho mejor realizar una presentación aunque sea resumida de la historia que enmarca los procesos económico-sociales. Por otro lado, a pesar de la abundante exposición de las teorías del desarrollo en el segundo capítulo, éstas se explotan poco para explicar y entender la naturaleza de los datos y la evidencia aportada por el método de análisis de cluster.

Por último, en el capítulo de conclusiones y recomendaciones se hacen aportaciones relevantes que pueden dar pie a un crecimiento exógeno inicial ante la imposibilidad de generarlo por ahora desde las propias comunidades. Entre las condiciones que señalan están ofrecer mejores servicios de infraestructura, estímulos fiscales, mejoramiento de las vías de comunicación, clima adecuado para los negocios, capacitación de la fuerza de trabajo, fomento del espíritu empresarial, eficiente abastecimiento de agua, administraciones municipales eficientes y, en general, todo aquello que sea capaz de generar externalidades positivas.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License