SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue154El lado oscuro de la ganaderíaLas desigualdades económicas inter e intra regionales en el estado de Oaxaca author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Problemas del desarrollo

Print version ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.39 n.154 Ciudad de México Jul./Sep. 2008

 

Reseñas

 

Repensando el desarrollo regional: contribuciones globales para una estrategia latinoamericana, Víctor Ramiro Fernández, Ash Amin y José Ignacio Vigil (comps.)

 

Blanca Rebeca Ramírez*

 

Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Litoral, 2008, 557 pp.

 

* Departamento de Teoría y Análisis, UAM -Xochimilco.

 

 

A pesar del impacto del neoliberalismo y la posmodernidad que se impusieron en el pensamiento económico y social de finales del siglo XX y que intentaron terminar con las promesas de la modernidad y con la esperanza del crecimiento de los países y las regiones menos favorecidas, el tema del desarrollo regional resurge en la última década a partir de nuevos supuestos y propuestas alternativas que asumen sus alcances y posibles perspectivas. La importancia de la compilación que acertadamente realizan Víctor Ramiro Fernández, Ash Amin y José Ignacio Vigil radica en que ponen sobre la mesa un texto sobre el debate de la "Nueva Ortodoxia Regional". La propuesta presentada asume dos supuestos: por un lado, aceptar la posibilidad de continuar sobre la senda del desarrollo regional en los albores del siglo XXI; y, por otro, asumir que es plausible ponerlo en marcha en condiciones específicas en los países latinoamericanos a partir de las experiencias desarrolladas en otras latitudes. Ambas son de gran relevancia en momentos en que parecería que el nihilismo es parte de la energía que permea a los ámbitos académicos y políticos del continente.

La compilación está compuesta por tres partes. En la primera, los autores asumen la tarea de discutir el surgimiento de la nueva ortodoxia regional, tanto de los países anglosajones como la de los latinoamericanos. En la segunda, se incluye una serie de artículos publicados en diferentes revistas de países centrales desde 1999, en los cuales diversos autores postulan una visión crítica sobre seis puntos fundamentales que están en debate: los límites del desarrollo regional y sus posibilidades reales; el papel del Estado en el desarrollo regional; las instituciones y los factores no económicos en su aplicación; la innovación y la economía del conocimiento en las regiones; el debate sobre la inclusividad; y la redefinición de "lo regional". En la tercera se hace una propuesta que retoma las críticas y perspectivas de los autores de estas naciones para hacer una contribución al debate desde América Latina.

La temática es muy amplia y fundamental para encontrar nuevas salidas a los problemas económicos y sociales de los diferentes países del continente. Ello hace del texto un instrumento rico tanto en conocimiento y desarrollo del tema como en la búsqueda de opciones para el cambio latinoamericano, escrito siempre de manera crítica. Sin embargo, de una contribución tan amplia surgen siempre preguntas que requieren respuestas que contribuyan a continuar con el debate. En virtud de que esta presentación se centra en un comentario crítico al libro más que en un debate con él, se postulan algunos puntos surgidos de su lectura que será preciso desarrollar en otros espacios.

La primera refiere a una congratulación por el uso acertado de la categoría de neoliberalismo por parte de algunos autores (Amin, 101) para caracterizar el momento contemporáneo en lugar del de globalización. Con ello se coloca el debate en términos políticos, connotación que en lugar de neutralizar agentes, analiza la manera cómo éstos entran en la estrategia de desarrollo, caracterizada por los autores como relacional. De esta manera, el imaginario tradicional sobre territorios delimitables y autónomos, problema que ha estado presente en la discusión regional desde la perspectiva crítica en los últimos años, cambia a uno que se expresa a partir de la "interacción permanente de flujos y dinámicas" que atraviesan lo territorial, que se conforma con relaciones que los autores caracterizan como translocales, es decir, ubicadas en diferentes escalas.

Si bien en estos dos aspectos se coincide con los autores, hay otros que parecen no estar del todo claros. Se afirma que los enfoques de desarrollo basados en el fordismo se centraron sobre todo en los espacios nacionales, cuando Perraux y Boudeville en la década de los cincuenta, por ejemplo, basaron su propuesta en resaltar la importancia de las regiones, aunque efectivamente perseguían con ello homologar los espacios nacionales.

La nueva ortodoxia regional reubica el espacio posfordista al destacar que ahora la estrategia se orienta en los espacios regional/local, con un abandono de la nacional.

La lectura del texto tiene dos problemas: por un lado parecería que en la primera propuesta el énfasis se hacía en la nación más que en la región, con lo que se puede coincidir. Sin embargo, también la escala regional jugaba un papel predominante en la transformación latinoamericana, igual que en la propuesta que se presenta. Por otro, en casi todo el texto se manejan como escalas de trabajo la regional/local, en ocasiones escrita de esta manera lo que hace preguntar: ¿refieren a lo mismo?, ¿tienen las mismas problemáticas?, ¿están constituidas por los mismos agentes? Evidentemente que hay una necesidad de resaltar la dimensión regional como unidad o escala de análisis, con lo que se coincide con los autores, pero parece que ambas escalas tienen en la connotación de desarrollo diferentes formas de aplicarse y refieren a visiones específicas sobre el mismo problema. La pregunta entonces radica en ¿cómo entra el problema de las escalas en la construcción del desarrollo regional en América Latina?

Otro aspecto fundamental es que se asume la necesidad de trabajar por una política regional multipolar caracterizada por su forma de operación desde adentro y hacia afuera, pero no se cuestiona la manera como la modernidad previó el desarrollo latinoamericano a partir de una sola actividad: la industrial. La propuesta aquí desarrollada persiste en ver la transformación deseada a partir de la proposición industrial que conforma distritos industriales o clusters, que en ocasiones requieren de la actividad financiera o comercial y que se integra en la propuesta en contadas ocasiones, pero en ningún momento posibilita la necesidad de integrar las actividades primarias como importantes para el desarrollo, si bien hay un apartado que habla de la inclusividad.

Aun en la visión crítica de la nueva ortodoxia regional se concibe a partir de la industria, por lo que el comercio o finanzas, la seguridad alimentaria y la dignidad de las regiones, sobre todo de las indígenas y de las menos favorecidas, dejan de lado a casi 20% o más de la población latinoamericana. Este grupo desarrolla tanto actividades campesinas como empresariales y requiere de una estrategia más integral e inclusiva de actividades, actores y de diferencias para ser reconocidas como parte de la estrategia de desarrollo regional diferencial, más que una en donde todos se homologuen en una sola visión industrial.

Por último, si ésta es una propuesta que tiende a contribuir en la conformación de una estrategia latinoamericana, ¿por qué utilizar el inglés en términos que tienen bien acotada su definición en español (developing countries y otras muchas). Sin duda, es una de las tareas que investigadores latinoamericanos tenemos pendientes dada la importancia que tiene la generación de nuevas categorías para el estudio del desarrollo regional de nuestros países, acorde con nuestro lenguaje y percepción del mundo, permitiendo así un acercamiento mayor a nuestras realidades.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License