SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número151Duro de matar: El mito del desarrollo capitalista nacional en la nueva coyuntura política de América LatinaEfectos económicos de los sistemas de pensiones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.38 no.151 Ciudad de México oct./dic. 2007

 

Reseñas

 

El Sistema Nacional de Innovación y la Competitividad del Sector Manufacturero en México

 

Benito Rey Romay

 

José Luis Solleiro Rebolledo (coord.), México, Instituto de Investigaciones Económicas, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Dirección de Asuntos del Personal Académico, UNAM, y Plaza y Valdés Editores, 2006, 266 pp.

 

Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas UNAM

 

En la introducción de este texto el coordinador José Luis Solleiro afirma que el propósito del libro es evaluar el desempeño de los sistemas de innovación en diferentes ramas manufactureras en cuanto a su contribución a la competitividad de las empresas, así como identificar el potencial y posibles limitaciones para poner en práctica un Sistema Nacional de Innovación en México. Además nos advierte sobre la necesidad de establecer tal sistema para que el país no quede rezagado frente a los esfuerzos que varias naciones han realizado con éxito competitivo y de otras que lo llevan a cabo.

Para comprender el significado del concepto "Sistema Nacional de Investigación" (SNI), Solleiro nos proporciona varias —y a mi parecer complementarias— definiciones surgidas y esgrimidas en el debate académico, así como aportes teórico-prácticos producidos sobre el tema con profusión creciente a partir de mediados de la década de ochenta.

En el capítulo I, Germán Sánchez Daza amplía lo expuesto por José Luis Solleiro en la introducción sobre el significado y naturaleza del "Sistema Nacional de Innovación". El título del capítulo mismo revela esta intención del autor: "Una aproximación a los debates sobre los Sistemas de Innovación".

Nos ilustra con gran amplitud y lo hace desde el lanzamiento de tal concepto hasta su continua evolución teórica que nos lleva a la conclusión de que no se ha llegado a un consenso satisfactorio a la fecha. Por el contrario, nos hace ver cómo el análisis teórico se enfrenta a un asunto cada vez más complejo al tener que abarcar, por necesidad, más el ámbito de la economía, en sus dimensiones macro, sectorial, micro y regional. Y no sólo de la economía, sino también de los diversos ambientes o duplicados socio-culturales en las diferentes regiones del país en que se pretenda introducir la dinámica que se atribuye a un sistema nacional de innovación.

Del texto de Sánchez Daza se puede desprender la conclusión, entre otras, de que una síntesis teórica sobre el asunto queda en espera hasta que se resuelva el "cuello de estrella" en el que todavía se encuentra el debate. No obstante, el desarrollo de tal debate es de gran interés, y no es para menos, a fin de cuentas el asunto medular es: de qué condiciones depende que un país pueda tener éxito competitivo en el comercio internacional y, a la vez, que no sea derrotado dentro de su mercado interno por la libre competencia externa.

Con argumentos de Coriat y Weinstein (2002) el autor nos dice:

[...] las empresas son el corazón de la economía capitalista, lo cual implica que sus estructuras y estrategias son el eje de los regímenes de innovación, siendo ellas las que desempeñan el rol central de la innovación ya que tienen la capacidad de crear, a través de su selección, capacidades organizacionales que son fuente de ventaja competitiva.

El segundo capítulo "Elementos básicos de los sistemas nacionales de innovación: evidencias del análisis histórico", de Javier Jasso Villazul, es complemento del anterior. Pero también es un contraste entre la construcción competitiva de varios países exitosos merced a su capacidad innovativa histórica y el carácter holístico sistémico de la discusión teórica contemporánea. En los ejemplos nacionales que nos exhibe aparecen realidades de los postulados schumpeterianos. Este apartado es sumamente interesante y provocador de reflexiones en el lector. Todo ello gracias a la amplia información que proporciona a su propia lógica explicativa y deductiva y a la lectura de los capítulos anteriores del libro.

El gran universo y proporción mayoritaria que las empresas micro, pequeñas y medianas (MIPYMES) representan en la estructura productiva de nuestro país —al igual que en la de otros en desarrollo y desarrollados— es incursionado y analizado en este libro por Rosario Castañón y José Luis Solleiro en el capítulo 4, titulado "Los instrumentos de política industrial y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas mexicanas del sector de alimentos". Aquí nos presentan el resultado de una investigación que relacionó los grados de competitividad de una muestra de pequeñas y medianas empresas del sector alimentos con los apoyos federales utilizados por ellas durante el periodo 1994-2000. De dichos resultados los autores derivan conclusiones y algunas propuestas de política industrial, sin dejar de lado la crítica del "instrumental promocional institucional" como el Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006, cuyo objetivo central establecía generar la competitividad sistémica del país y del Programa de Calidad Integral y Modernización de empresas.

Los autores se centran en estudiar las MPYMES del sector alimentos de la industria de transformación: entre 1994 y 1998 la rama de alimentos contribuyó en promedio con 25% del valor agregado; con 24.7% de la producción bruta; con 17.4% de las remuneraciones salariales, y con 19.5% del personal ocupado.

Un resultado final de la investigación de la muestra indica: "en general se observa que sí hay una tendencia respecto a que el Índice de Competitividad de las Empresas es mayor conforme aumenta el número de apoyos institucionales utilizados", así como la capacidad de gestión de dichos apoyos por las compañías. Se menciona también que el diseño de políticas públicas debe tener sobre todo enfoques sectoriales, y no el horizontal que priva por lo general.

El quinto capítulo, de María del Carmen del Valle Rivera, "El Sistema de Innovación en la Agroindustria de los Quesos en México" tiene como propósito "identificar los efectos de la aplicación de innovaciones tecnológicas en la producción y en la sociedad, así como las limitantes que imponen las condiciones sociales a la trayectoria tecnológica". Para cumplir con este propósito se apoya en un eje conceptual y en los resultados de investigación empírica durante las dos últimas décadas.

Tanto en la investigación como en su análisis y exposición la autora se apoya en el concepto de Sistema Nacional de Investigación, mismo que lo acota al de sistema sectorial de innovación y producción, "que ofrece una perspectiva multidimensional, integrada y dinámica de los sectores". Así, a partir de la incorporación de innovaciones en la cadena agroindustrial de lácteos, la investigadora profundiza en la trayectoria tecnológica de la producción del queso cotija, actividad, además, regional.

Para mayor comprensión del lector, Carmen del Valle toca temas generales que son influyentes en la producción nacional de quesos: liberalización comercial, liderazgo de marcas, la sustitución industrial de insumos naturales, denominaciones de origen y subsidios agropecuarios en países concurrentes al mercado nacional.

El capítulo se respalda en estadísticas oficiales, documentos diversos, entrevistas a personas calificadas —realizadas en 2002 y 2003— a diversos funcionarios y encargados de empresas de la industria láctea, asociaciones de productores y también a académicos en el año 2000 y, por supuesto, a productores de queso cotija en el año posterior. En otros apartados la autora nos da a conocer las características principales de la producción de quesos en México, señalando las interrelaciones entre productores primarios (leche) y sus industrializadores, así como sus respectivas tasas de crecimiento.

Si bien la industria láctea (la de quesos) ha crecido a un ritmo más acelerado que la industria total de alimentos, enfrenta en su producción un contenido creciente de materias primas no lácteas importadas. Nos hace saber que México cuenta con poco más de 25 centros y dependencias de educación superior que tienen incorporado en sus acciones el estudio de los lácteos y quesos. Entre éstos hay varios que cuentan con líneas especializadas de investigación básica y aplicada. Además de estos centros destacan las actividades de universidades, incluyendo la UNAM.

Uno de los problemas más relevantes identificados por la investigadora es la ruptura de la cadena productiva nacional agroindustrial debido a la extranjerización de insumos, al tiempo que se da la sustitución de marcas y empresarios nacionales. Además, se nos alerta que ahora, al estar libres de aranceles la mayor parte de los productos lácteos en la región de América del Norte, cabe la posibilidad de que concurran a México grandes compañías de otras latitudes para aprovechar no sólo el mercado mexicano, sino la posibilidad de exportar al vecino del norte.

Los demás capítulos del libro están dedicados a estudiar diversos sectores manufactureros de muy distintos grados de complejidad tecnológica e innovativa, lo cual aporta una riqueza extraordinaria para el conocimiento tecnológico del sector de la transformación en la actualidad. La lectura de esta obra es ampliamente recomendable para académicos y estudiantes de ciencias sociales, pero también lo es para quienes tienen que ver con la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas de fomento.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons