SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número150Perfiles recientes del desarrollo económico de China índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.38 no.150 Ciudad de México jul./sep. 2007

 

Reseñas

 

La empresa trasnacional en la reestructuración del capital, la producción y el trabajo

 

Gerardo González Chávez

 

Angelina Gutiérrez Arrióla, México, UNAM-IIEC, FE, Casa Juan Pablos, 2006, 290 pp.

 

Investigador titular del IIEC-UNAM

 

En este libro Angelina Gutiérrez Arrióla, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudia, desde una perspectiva histórica, la dinámica interna de la empresa trasnacional por medio de los cambios más importantes que han sufrido las grandes corporaciones internacionales en su organización y funcionamiento, particularmente durante las últimas tres décadas del siglo anterior. En la obra, la autora da prioridad al análisis de la globalización y el neoliberalismo para destacar algunos de los mecanismos que las grandes empresas trasnacionales imponen con el fin de incrementar sus ganancias tanto en los ámbitos de la producción, la distribución y el consumo mundial como en el proceso de concentración y centralización de capital financiero, y el control de la información, del conocimiento, de la tecnología y del personal calificado.

La exposición se divide en dos grandes apartados; el primero comprende el estudio del modelo de Estado proteccionista, regulador del desarrollo, y el segundo analiza al Estado neoliberal en su función de mediador del equilibrio de las variables macroeconómicas.

Muestra los mecanismos que utilizan los organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, para imponer la política liberal en el mercado y la libre circulación del capital, sobre todo la desregulación financiera y comercial, el fomento a la inversión extranjera y la privatización de sectores prioritarios para el desarrollo de las grandes corporaciones.

Es un estudio que presenta algunos elementos importantes para el análisis de las nuevas formas de organización de la empresa y de la fuerza de trabajo en el contexto del mercado mundial. Sin embargo, no profundiza en temas como la eficiencia competitiva entre países y regiones y en la cuestionada nueva división internacional del trabajo, aspectos que se encuentran en constante reestructuración y racionalización, por lo que es necesario incorporarlos para entender el papel de las nuevas tecnologías y la necesidad de la flexibilidad y capacitación sistemática de la fuerza de trabajo que aprovechan los avances en la técnica y en los métodos de organización y gestión que se aplican en los países desarrollados.

Importa resaltar el estudio emprendido por la autora sobre los mecanismos que garantizan la rentabilidad creciente, como producto de las ventajas competitivas basadas en la productividad que, a su vez, se sustenta en la flexibilidad organizativa, los métodos de organización y gestión de recursos humanos y en la selección de tecnologías de aplicación más convenientes a sus procesos productivos, así como en la disponibilidad de recursos sobre el resto de las empresas de diferentes regiones y naciones que dictan precios y tratan de orientar la demanda hacia sus productos diferenciados en el mercado internacional. Pocos estudios tienen este enfoque, aunque sería mejor si se profundizará con ejemplos más claros y concretos.

Otro aspecto que queda planteado, aunque insuficientemente desarrollado, es el relacionado con las redes empresariales y la instalación de nuevas plantas, las fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas entre organizaciones que propician la disminución cada vez mayor del número de compañías que compiten en cada sector. No es suficiente la descripción de asociaciones estratégicas de algunas de las firmas porque no se muestra su eficiencia después de la fusión o de la aplicación de un proceso sistemático de racionalización y modernización que conlleva la fragmentación del proceso de producción en múltiples fases y su internacionalización. Asimismo, es necesario desarrollar temas como la incorporación de filiales, proveedores y subcontratistas de nacionalidad diversa a la cadena productiva de la empresa trasnacional, quienes se encargan de la ejecución y operación de diversos procesos, y están integrados a la red; este aspecto es fundamental para entender la desconcentración de la producción en todo el mundo y la forma como se aprovechan las ventajas competitivas.

La empresa trasnacional profundiza en el estudio del uso de tecnologías novedosas, capaces de realizar funciones múltiples y automatizar tareas que eliminan trabajo humano, así como los efectos en la disminución del número de trabajadores necesarios con otro tipo de calificación para este sistema productivo; sin embargo, faltaría aclarar la manera en que ello afecta la generación de empleos, sobre todo en las grandes compañías que sufren grandes desplazamientos por la red hacia diversas partes del mundo, y discutir con otros autores si ellas son las que generan la mayor parte de los empleos formales, con bajos salarios y alta rotación de personal, junto con la pérdida de prestaciones económicas y sociales.

El sector más dinámico es el de las telecomunicaciones, y aunque en el estudio se incorpora como parte de las nuevas tecnologías, no queda suficientemente clara la diferencia entre éste y los sectores tradicionales, así como la redistribución intensificada de los procesos productivos y del trabajo mediante uno de reingeniería financiera y de organización. No establece la prioridad a este desarrollo científico técnico en particular, no permite diferenciarlos, pues los pone al mismo nivel que otras actividades que se mezclan con sectores que corresponden a fases anteriores como el automotriz, el energético, incluyendo el petróleo, la química o incluso ramas más tradicionales como la farmacéutica y alimentos, lo que podría dar lugar a confusión en cuanto a la importancia por su dinamismo y niveles de ganancia.

En este contexto, y a pesar de los aspectos señalados, el estudio de Gutiérrez Arriola es importante porque incorpora los cambios estructurales que las empresas trasnacionales aplican en la producción y el trabajo como la automatización total o parcial y el uso de nuevas técnicas de organización del proceso productivo, tales como el "justo a tiempo", "la productividad creciente" y "la calidad total". Estos conceptos, muy estudiados ya para empresas específicas, pueden aplicarse a un análisis que incorpore las nuevas características de la fuerza de trabajo nacional como es la innovación tecnológica, la autonomía de los grupos de trabajo, la corresponsabilidad en el funcionamiento de la línea de producción y los efectos en el esfuerzo físico con la introducción del trabajo flexible, en el ámbito global.

En la obra se destaca el papel que realizan los sindicatos en la globalización, aunque sólo se analiza la transformación e internacionalización de la empresa en la organización del trabajo y la negociación sindical, por lo que sería necesario darle mayor importancia a la función de los sindicatos y detallar los efectos de los acuerdos con la compañía en los paros técnicos, recortes de personal, horarios de trabajo, volumen de producción, salarios y prestaciones, capacitación, etcétera. Por su estructura orgánica, los sindicatos no pueden impedir la eventual reestructuración y modernización de las plantas que conllevan los métodos de organización de la producción y procesos de trabajo con todas las consecuencias que ello implica.

Por último, quisiera señalar que La empresa trasnacional proporciona al lector muchos elementos que, si bien se tienen que desarrollar con mayor profundidad, nos dan una perspectiva general de los cambios profundos que está sufriendo la acumulación capitalista en nuestros días, tanto por el lado de la flexibilidad empresarial como en la organización flexible del trabajo, lo que también nos obliga a reflexionar acerca delas formas de enfrentar al capitalismo salvaje mediante la organización creativa de la fuerza de trabajo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons