SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número150Desarrollo institucional y desarrollo financiero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.38 no.150 Ciudad de México jul./sep. 2007

 

Editorial

 

El estudio presentado por Édgar Tovar inaugura este número. Presta un interés especial a los aspectos institucionales del sistema financiero para desarrollarlo y con ello ayudar a mejorar el crecimiento económico. Al glosar las variables consideradas para su análisis temático el autor de "Desarrollo institucional y desarrollo financiero" apunta: "Son muchos los determinantes del desarrollo financiero que han sido analizados por los estudiosos: origen legislativo, política fiscal y monetaria, inflación, confianza, cultura, religión, grupos de interés, contexto geográfico, etcétera. En este trabajo se ha hecho un esfuerzo por unir todos aquellos determinantes de tipo institucional en una sola variable explicativa. Así se creó el concepto de desarrollo institucional del sistema financiero, es decir, aquel contexto institucional que privilegia los derechos de propiedad privada y al mercado de libre competencia como principal asignatario. De tal forma que el desarrollo institucional es un proceso que tiene lugar cuando los cambios institucionales refuerzan a estas dos instituciones de primer orden.

"El desarrollo institucional es un elemento clave para que el sistema financiero proporcione de manera más eficiente información financiera, favorezca el monitoreo de las inversiones, facilite la reunión de los ahorros, la diversificación del riesgo y, en general, la relación del sector financiero con el sector real de la economía."

Alexandre Minda, especialista en cuestiones financieras, investiga parte de estos problemas en "The entry of foreign banks into Latin America: a source of stability or financial fragility?" y aclara: "La segunda fase del proceso de la globalización que en la actualidad estamos experimentando ha sido acompañada por un proceso extenso de la liberalización financiera que ha ayudado a conducir el desarrollo rápido de los bancos extranjeros en las economías emergentes, especialmente en América Latina desde los años noventa. Los bancos extranjeros ahora controlan casi 30% de los activos bancarios de la región, 80% en el caso de México. Los préstamos concedidos por éstos y ramas de los bancos extranjeros representan más de 65% del total de préstamos."

Si bien pondera los beneficios que han acarreado para la región la acción de estas instituciones, las cuales han ayudado a consolidar la estabilidad financiera, también destaca los riesgos contraídos debido a que "su preferencia por la liquidez y la seguridad del sector público y su aversión al riesgo han limitado la asignación del crédito al sector privado".

Con una prosa fluida y un excelente encaje didáctico Jesús Lechuga y Jorge Bustamante introducen al lector en las teorizaciones marxianas acerca del valor y el valor de uso para posteriormente desarrollar su temática específica sobre "Marcas o monopolio del conocimiento: la naturaleza del trabajo en la nueva economía": "... El hecho de que en el sistema predomine una competencia monopólica no es una cuestión sólo de mercados con información asimétrica, sino consecuencia de un proceso de concentración de capital y de innovaciones del proceso productivo y del conocimiento.". "La preponderancia del trabajo complejo y los servicios sobre el trabajo simple en el sistema competitivo actual producen innovaciones que permiten a la empresa generar derechos de propiedad que le posibilitan concentrar el mercado. Desde el enfoque de la teoría objetiva, ello presenta nuevas interrogantes respecto a la generación de valor y, por ende, al concepto de trabajo productivo. Las mercancías no tienen que ser necesariamente objetos materiales en el sentido de su tangibilidad, ya que para ello basta con que sean productos del trabajo útil, en general, poseer tanto valor como valor de uso. En este contexto, los servicios también generan valor, pues son resultado de un trabajo humano complejo muy específico, cuyo resultado es su valor de uso.". Al evaluar los monopolios, y después de puntualizar los riesgos de su presencia para el resto de la planta empresarial, resaltan: ".dichas empresas de alta tecnología son las que lideran la innovación, además de que con el cambio tecnológico pueden generar más beneficio social que el equilibrio competitivo, por lo cual es conveniente evaluar el bienestar no en términos de concentración, sino de avance tecnológico, eficiencia y posibilidades de socialización del conocimiento".

Al buscar otra vez los marcos institucionales, pero esta vez para adecuarlos a la producción y comercialización de un producto determinado, Pablo Pérez Akaki presenta el tema "Las transformaciones institucionales en la producción internacional del café". Después de detallar todos y cada uno de los principales acuerdos internacionales que han tenido lugar desde 1936, momento de las primeras Conferencias Internacionales sobre el café, concluye: "Los marcos institucionales que históricamente se presentaron en el sector cafetalero influyeron sobre el papel de los actores en la cafeticultura, tanto a una escala global como local, que ofrecieron algunas veces mayor potencial para mejorar las condiciones de vida de los productores y un mejor café para los consumidores. Sin embargo, dadas las condiciones que hoy presenta el sector, queda en duda si el actual marco institucional podrá cumplir con el cometido de resolver los rezagos de los productores del café.".

No deja de mencionar —sin entrar en detalle— la actual coyuntura económica para este producto y agrega que "...A pesar que desde 2004 los precios del café se recuperaron, hay nuevos factores que influyen ya sobre su comportamiento en los próximos años, como el cambio climático y el potencial uso del café como biocombustible".

Problemas del Desarrollo se congratula nuevamente por contar con Martha Bekerman —con otro de sus importantes aportes—, esta vez en coautoría con Diego Cerdeiro. ¿La temática? "Crisis y Patrón de Especialización Comercial en Economías Emergentes. El Caso de Argentina". En el artículo se analizan ".la dinámica y las principales transformaciones sufridas por el patrón de especialización de la economía argentina en el ámbito de sectores y destinos comerciales, durante el periodo 1994-2005. El análisis sectorial incluirá clasificaciones según perfiles tecnológicos y de intensidad laboral, mientras que el de destinos estudiará la evolución del desempeño comercial con Brasil y China". Los autores consideran: "Si bien las relaciones comerciales con China muestran una mejora impresionante en el Desempeño Comercial (DC), pasando de -453 milésimos en 1993 a 168 milésimos en el primer semestre de 2005, esas relaciones pueden asimilarse claramente a las de carácter Norte-Sur: Argentina muestra ventajas en productos primarios y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y desventajas en las Manufacturas de Origen Industrial (MOI)." "... hasta el presente la fuerte depreciación del peso que tuvo lugar a partir de 2002 dio lugar a una importante expansión de las exportaciones pero no generó aún una transformación estructural en la competitividad de los sectores asociados a los recursos naturales vis-á-vis de aquellos que los utilizan en forma abundante".

"En el ámbito regional podría derivarse de este trabajo la necesidad de generar una modificación importante en el patrón de las relaciones comerciales con Brasil... esto requeriría un fortalecimiento de ciertas políticas microeconómicas por parte de Argentina y una armonización de las mismas en el nivel regional".

"La macroeconomía de los hidrocarburos en México y sus relaciones intersectoriales" es la temática abordada por Germán Alarco Tosoni, quien considera que —para este sector de la economía— "los mayores problemas se asocian a que las reservas de hidrocarburos han disminuido a niveles críticos y a que la mayor parte de los yacimientos están en fase de declinación (Shields, 2003:95)." Después de pasar revista a ciertos ángulos que elige para analizar el problema, concluye: ". La contribución del sector hidrocarburos a la economía mexicana es significativa, pero varía según la variable que se pretenda analizar. Es obvio que influye y es influida por los agregados económicos. A pesar de su importancia, su interrelación con el resto del aparato productivo es reducida, de forma tal que las políticas de compras de la empresa petrolera no tienen impactos significativos sobre la actividad económica. Se trata de un sector poco articulado, que asemeja a una isla en la economía nacional, respecto de los encadenamientos de los otros sectores productivos."

Alfredo Hualde y Redi Gomis son autores de un artículo sobre la conformación de la planta industrial y la fabricación de ciertas manufacturas específicas que se desarrollan en la frontera norte de México, y más concretamente en Baja California. Se parte del hecho de que "México es el segundo país en importancia por el tamaño del mercado después de Brasil, que aprobó en 2002 el Programa Nacional para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT) con el fin de estimular el desarrollo de este sector, siendo el único plan sectorial formalizado por la administración que concluyó a fines de 2006." A su vez, hay que recordar: "El sector de software en BC tiene ante sí desafíos importantes: el primero es lograr nuevos mercados y hacer rentables y organizadas a las empresas. Por otro lado, necesitan avanzar en el aprendizaje que supone actuar de forma colectiva sin anular los impulsos individuales de compañías que son desiguales".

"Las disparidades municipales en México: un estudio desde la óptica de la desigualdad" es el tema que cierra esta sección de artículos y el que le permite a Noé Arón Fuentes revisar una profusa bibliografía sobre crecimiento regional y desde la óptica del municipio plantear la necesidad de políticas públicas para esta unidad de análisis que le posibilita visualizar la desigualdad regional. De este modo concluye: "el primer resultado parece sugerir la necesidad de conjugar y distinguir en el diseño de la política territorial medidas 'específicas' destinadas a las mesorregiones. En particular, dentro de cada mesorregión los gobiernos federal y estatales deben poner en marcha nuevos mecanismos de planeación y cooperación intergubernamental (vertical) e interestatal e intermunicipal (horizontal) para alentar y facilitar la coordinación de la intervención estatal, además de dar mayor voz a los gobiernos locales, e igualmente los municipios deben reconocer que la asociación es una opción que parte de la base de que el trabajo conjunto genera la explotación de las complementariedades y economías de escala al fortalecer la capacidad de acción de éstos".

En la sección "Comentario y Debate" Alfredo Erquizio Espinal advierte: "La identificación de los ciclos Kondratiev en México revela que su momentum no es ajeno al de la economía mundial, así su fase ascendente coincide con la que caracterizó a esta economía (y) ... Desde mediados de 2002 la economía mexicana inició un nuevo ciclo clásico, e inexorablemente éste concluirá con una recesión más temprano que tarde, pues —como se comprobó aquí— los ciclos de este tipo en México duran 27 trimestres en promedio y 2007 será el sexto año del ciclo más reciente".

Cerramos este número con las reflexiones de Alicia Girón, investigadora de nuestra institución, quien evoca nuevas facetas en la vida y obra de John Kenneth Galbraith en la sección "Testimonios".

La dirección de la Revista
México, Ciudad Universitaria, agosto de 2007

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons