SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número149Los espacios de reserva en la expansión global del capital: El sur-sureste mexicano de cara al Plan Puebla-Panamá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.38 no.149 Ciudad de México abr./jun. 2007

 

Reseñas

 

Reforma financiera en América Latina

 

Wesley Marshall

 

Eugenia Correa y Alicia Girón (coordinadoras), Ediciones Clacso, Buenos Aires, 2006.

 

Estudios Latinoamericanos UNAM

 

Desde la década de los setenta, las reformas financieras en América Latina han marcado la trayectoria económica de la región, ganando un impulso inexorable con la crisis de la deuda, a principios de los ochenta. Entonces, la economía de la gran mayoría de los países de la región dio un giro fundamental, transitando desde un modelo en el que el Estado mantenía un fuerte protagonismo en el ámbito económico hacia uno en el cual los actores privados habían determinado su rumbo. Si bien en el modelo previo el Estado buscaba mayor productividad mediante de la regulación y promoción de las actividades económicas, dentro de sus límites nacionales, el modelo que emerge favorece al desregulado capital financiero internacional sobre cualquier otra consideración.

Los resultados de los dos modelos han sido tan dispares como sus construcciones estructurales. Entre la década de los treinta y los setenta, la gran mayoría de América Latina logró industrializar su economía, inmantando grandes porciones de la sociedad desde la pobreza hacia las clases medias y desde la exclusión hacia posiciones de negociación con los poderes gubernamentales. Sin embargo, tal inclinación hacia un reparto más equitativo del poder político y económico se vio truncada por la ofensiva militar conservadora y plenamente revertida por la subordinación económica que implicó la deuda externa. Tal sujeción no solamente posibilitó la realización de las reformas estructurales, que lograron desarticular los poderes del Estado como impulsor y regulador de la actividad económica, sino que crearon una fuerte dependencia del capital financiero internacional. Como economías subalternas y, sin los mecanismos necesarios para proteger y promover el desarrollo económico endógeno, las economías latinoamericanas han atestiguado tendencias simultáneas de polarización de riqueza y de estancamiento o crisis económica. A grandes rasgos, los avances del modelo anterior fueron aniquilados, dejando economías en plena desindustrialización, con una marginalización creciente de grandes partes de la sociedad y con una pérdida contundente de su soberanía económica.

Para entender las causas y consecuencias de la dependencia del financiamiento externo y la falta de desarrollo económico en América Latina —dos fenómenos estrechamente relacionados—es indispensable enfocar el aspecto de la economía financiera. Con tal fin, Reforma financiera en América Latina resulta altamente esclarecedor. Al abordar esta temática, que suele provocar confusión y polémica, el libro abarca varias consideraciones fundamentales: sitúa el debate del financiamiento del desarrollo, evalúa la trayectoria seguida por las reformas financieras e identifica a los ganadores y perdedores de ellas. Esta aportación llega a conclusiones importantes. Lejos de fomentar el desarrollo económico, como muchos siguen planteado, las reformas financieras han beneficiado casi exclusivamente al capital financiero internacional, a la vez que la desviación de recursos, de ahorristas, pensionados, asalariados y los del Estado, ha contribuido de forma directa al empobrecimiento real de grandes capas de la sociedad. Además de abarcar estas amplias consideraciones sobre las reformas financieras, Reforma financiera en América Latina se concentra en los aspectos específicos más relevantes para sus economías actuales. Entre ellos, destacan varias formas en que el mantenimiento de un modelo económico, basado en el financiamiento externo, inhibe el desarrollo económico, el recordado papel que ha jugado la creciente participación de la banca extranjera en la región y las consecuencias de la privatización de las pensiones.

Tales temas encuentran una resonancia particular en México, pues en la actualidad es el país latinoamericano más dependiente del capital financiero internacional. Como bien se destaca en este trabajo, la banca mexicana actual, casi completamente extranjerizada, mantiene prácticas oligopólicas que les otorga rentas extraordinarias, pero que restringe el otorgamiento de crédito. El banco central, bajo su manto normativo de independencia, obedece a las demandas del capital financiero internacional y aplica medidas contrarias al crecimiento económico. La deuda pública se aumenta constantemente, pero no está destinada a financiar el desarrollo, sino a atender las necesidades de las finanzas internacionales.

De manera que en México se ha abdicado cualquier control estatal sobre la política crediticia, monetaria, y fiscal bajo consecuencias desastrosas para el bienestar económico. Después de la privatización de las pensiones de los trabajadores del sector público y con la privatización del sector energético en la mira, es urgente que en México se haga una seria reflexión sobre la trayectoria de las reformas de las últimas décadas y cuáles han sido sus impactos sobre el desarrollo económico del país.

Afortunadamente, muchas de las lecciones de Reforma financiera en América Latina ya han sido aprendidas en otras partes de la región. Por ejemplo, el colapso del régimen monetario de la convertibilidad en Argentina, el anterior campeón regional de dependencia del capital financiero, salió de la crisis mediante la muy activa participación del Estado. La política económica jugó un papel imprescindible durante y después de la crisis, momentos en los que Argentina recuperó mucha de su capacidad económica. De interés particular ha sido el activismo de la banca pública, la independencia del Banco Central frente al capital financiero internacional y las políticas fiscales del gobierno, tanto en su recaudación como en sus gastos. Debido en gran parte al protagonismo del Estado en la economía nacional, en los últimos años, Argentina ha encabezado la región en términos de reducción de pobreza, aumento de empleo y crecimiento económico.

Sin embargo, a pesar del éxito que Argentina y otros países sudamericanos están demostrando al reemplazar el financiamiento externo por el activismo del Estado, como eje fundamental del desarrollo económico, continúa el intenso debate. Al mismo tiempo que grandes cantidades de argentinos se reintegran al sistema público de pensiones, en Brasil se mantiene el impulso de privatizar el sector. Mientras, en los casos de Uruguay y Argentina, la banca pública resultó ser mucho más resistente a la crisis que la banca extranjera, aunque la iniciativa de privatizar la banca pública brasileña sigue considerándose fuertemente.

Hoy en día se pone en evidencia una diferenciación importante entre las trayectorias económicas de los países latinoamericanos. Mientras en algunos países, como México, se está profundizando en la dependencia del capital financiero internacional, en otros, como Argentina, se está concretando un nuevo modelo que, a partir de la participación activa del Estado en la economía, particularmente en el aspecto financiero, busca aumentar la actividad productiva de la economía y reforzar su independencia en la materia. En los momentos iniciales de lo que podría ser un nuevo modelo económico emergente en América Latina, es necesario revisar no solamente las experiencias más innovadoras y progresistas, sino aprender de los países que se mantienen aferrados al modelo en declive. Dentro de este contexto, aunque no limitado a ello, Reforma financiera en América Latina ofrece aportaciones sumamente importantes, como las mencionadas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons