SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número148Capital inflows, policy responses, and their adverse effects: Thailand, Malaysia, and Indonesia in the decade before the crises índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.38 no.148 Ciudad de México ene./mar. 2007

 

Editorial

 

* * * *

Tomando como puntales de referencia algunos países asiáticos, Clara García, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, considera que cuando los flujos de capital se generan como consecuencia de la aplicación de medidas estabilizadoras y de liberalización económica, también se conjugan con acciones políticas que están teñidas de un criterio unificador. No obstante, la autora subraya en: "Capital inflows, policy responses, and their adverse effects: Thailand, Malaysia, and Indonesia in the decade before the crises" el riesgo de la aplicación de tales medidas que a su criterio son las opuestas a las recomendadas y argumenta: el alejamiento del grado de estabilización y liberalización debido a que la regulación y supervisión moderada terminan, en muchos casos, por presentar desconfianza de los propios agentes financieros internacionales.

La integración social actualmente es estudiada por algunos cientistas sociales, en este caso, por un antropólogo como es Miguel Ángel Vite, quien resalta la nueva desigualdad social como fenómeno muy significativo para esta coyuntura. "Se ha perdido de vista que la mercantilización de la vida social tiende a destruir a la misma sociedad, porque en nombre de la eficiencia y de la productividad no importa que los trabajadores pierdan sus capacidades, que no pueden ser compensadas, ya que los servicios sociales solamente se prestan siguiendo los criterios de la oferta y la demanda". ¿Cómo impedir la aceleración de la nueva desigualdad social?, Vite Pérez considera que "la realización de los derechos sociales por medio del trabajo asalariado, con las protecciones estatales, englobadas con la palabra de bienestar social permitió que la desigualdad social no se expandiera y atentara contra la solidaridad, porque los lazos con los diferentes colectivos proporcionaban una estabilidad social."

El tema de la reforma fiscal en México es prioritario para la política económica de este país. Un estudioso en la cuestión, como lo es Víctor Cuevas Ahumada, reflexiona acerca de ello y apunta: "El breve análisis empírico aquí realizado sugiere que una reducción temporal del déficit fiscal haría bajar las tasas de interés, disminuiría la tasa de inflación y apreciaría la moneda doméstica en el corto plazo. Es necesario, sin embargo, generar evidencia empírica robusta respecto de las repercusiones económicas de largo plazo que tendría una RFI en nuestro país". No cabe duda que la estabilidad macroeconómica y el crecimiento del país debe atravesar el camino del saneamiento de las finanzas públicas; sin embargo, en este trabajo se insiste, a lo largo de sus reflexiones, que todo proyecto de reforma fiscal necesita encontrar un equilibrio razonable entre la búsqueda de la solvencia financiera y la necesidad de construir un régimen tributario que sea equitativo, eficiente, transparente y flexible.

La transculturación, inmigración-emigración, de los espacios transfronterizos de México con su vecino del norte representan fenómenos sociales que le permiten a Alejandro Méndez transitar en el tema de "¿Emigrar para volver?: de la asimilación al transnacionalismo" considerando que el proceso de incorporación del inmigrante puede observarse desde tres perspectivas: "el transnacionalismo se erige como un avance en los estudios sobre el transmigrante al atender la construcción de espacios sociales para comprender la incorporación del inmigrante en la sociedad receptora y en la creación de lazos transnacionales con la sociedad emisora. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para comprender la interacción de las comunidades de inmigrantes legales e ilegales con la estructura social, económica y política de la sociedad receptora".

A continuación publicamos el trabajo "El consumo de energía en México y sus efectos en el producto y los precios, en el cual, haciendo alusión a planteamientos que se encuadran dentro del sentido común más que apelando a cualquier discusión teórica, los autores de este trabajo anotan: "es de esperarse que una recuperación del crecimiento económico en México venga acompañada de un mayor consumo de energía. Este aumento del consumo energético difícilmente se verá frenado por un incremento de los precios de la energía, sin embargo, los cambios tecnológicos y las fuentes de energía alternativa podrían hacer más eficiente su uso y la generación de la misma". Finalmente, concluyen afirmando que "si bien en conjunto el efecto de los precios relativos no es muy significativo en la demanda de energía, no obstante ello, es necesario revisar los diferentes energéticos y los impactos de precios diferenciados de forma que sean consistentes con una trayectoria de crecimiento sustentable".

Para Carlos Guerrero de Lizardi, los "Determinantes del crecimiento: el caso de México, 1986-2003" precisan el sujeto de su trabajo. Según este investigador, "los determinantes de una economía pequeña y abierta serían el desempeño económico del resto del mundo, la magnitud de los flujos netos de capital, el comportamiento del tipo de cambio real y las elasticidades ingreso y precio de las exportaciones e importaciones. En ese sentido, dejamos de lado las restricciones de oferta, general y sectoriales, que efectivamente pueden obstaculizar el crecimiento económico de un país". Extendiendo esta misma reflexión, el autor no duda en afirmar que el crecimiento de la economía estadounidense determina la buena marcha de la mexicana, pero "el aumento de la elasticidad ingreso de las importaciones entre los subperiodos analizados provocó que parte del impulso externo se diluyera. Esto sugiere que el conjunto de la economía mexicana no está reaccionando, en la misma medida, al estímulo de demanda externa". El artículo incluye algunas recomendaciones para la buena marcha de la economía del país en un futuro próximo: promoción de un tipo de cambio competitivo que estimule las exportaciones y evite que las importaciones desplacen y destruyan las cadenas productivas mexicanas.

Alejandro Mungaray y sus coautores se preocupan una vez más por incursionar en el análisis microempresarial, a partir de un modelo alternativo al de la competencia perfecta. Recurren a un estudio encuadrado dentro del espacio regional, considerando que "el modelo muestra que existe evidencia para corroborar la hipótesis de que microempresas marginadas de Baja California tienen poder de mercado, el cual está determinado principalmente por la marginación socioeconómica de la zona geográfica que habitan, por las habilidades empresariales de sus líderes y por el desempeño de sus trabajadores [...] La marginación socioeconómica en la que se desenvuelven [las micro empresas marginadas como las de la muestra estudiada] representa todo un dilema. Por un lado, por medio del peculiar poder de monopolio que genera, garantiza la continuidad del negocio y, por el otro, es un factor de estancamiento e ineficiencia económica para el mismo".

Sin encontrar ninguna solución al respecto y únicamente corroborando la inexistencia de políticas innovadoras en la empresa estudiada, Belinda Colina, en su artículo "Modelos de desarrollo de dinámicas de innovación en Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA)" anota que cuando se declara en el documento del Registro de Empresas de Producción Social (REPS) que Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) tendrá la misión de transferir tecnología a las Empresas de Producción Social (EPS), se puede deducir que PDVSA no podría hacerlo con las dinámicas de innovación ni las de innovación intermedias y avanzadas y que, a lo sumo, habrá de transferir las productivas y otras para mantener en operación a las EPS, sin menoscabo de la importancia de ese aspecto.

Como complemento del artículo sobre políticas migratorias, en la sección de Comentarios y Debates se incluye un trabajo de Gerardo González Chávez, quien sin ambages afirma que "la política migratoria desplegada por Estados Unidos, y aceptada en los hechos por México, favorece el surgimiento y desarrollo de empresas de migración clandestina, que mueven muchos millones de dólares al año y cuyo negocio aumenta en proporción directa con el fortalecimiento de las políticas antimigratorias".

Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía presenta —por primera vez fuera de Argentina— comentarios críticos a la obra de un teórico de finales de los sesenta; la memoria histórica rinde su justo mérito a quien nos legó un importante aporte teórico a la obra de Marx.

A comienzos de los ochenta y habiendo cumplido apenas cuatro décadas de vida, fallecía en su país Horacio Ciafardini. La salvaje dictadura militar argentina (1976-1982) persiguió y encarceló a este brillante economista, quien dejó inconclusa una importante obra, ahora rescatada para su edición por un grupo de amigos y gracias a quienes hoy conocemos una parte importante de la misma.

Dos investigadores de la UNAM, Alejandro Dabat y Miguel Ángel Rivera Ríos, han leído acuciosamente los aportes de esta obra, entre los que rescatan algunos de los más significativos, como por ejemplo que: "El punto de partida de Ciafardini es el planteamiento central efectuado por Marx en la sección III del tomo III de El Capital, en torno de la tendencia descendente de la tasa de ganancia y sus fuerzas contrarrestantes, que el autor aborda unificadamente. Con gran lucidez, Ciafardini ubica en ese modelo teórico el núcleo de una explicación de la crisis económica. Una primera aportación consiste en adoptar un ángulo de análisis que permite apreciar que la recuperación de la tasa de plusvalía sólo puede concebirse en el marco de la relación entre producción y circulación, que la gran mayoría de autores marxistas desestima".

Tanto para Dabat como para Rivera Ríos, Ciafardini se adelanta a su tiempo al abordar desde el marxismo la conexión entre la teoría del ciclo de más larga duración y la del cambio tecnológico.

La dirección de la Revista
México, Ciudad Universitaria, febrero de 2007.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons