SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número147O governo Lula: Estagnação e aprofundamento da subordinação financeira índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.37 no.147 Ciudad de México oct./dic. 2006

 

Reseñas

 

Estudios urbanos contemporáneos, de Alejandro Méndez Rodríguez (coordinador),

 

Rocío Corona Martínez*

 

México, Miguel Ángel Porrúa-IIEC-UNAM, 2006, 220 pp.

 

* Departamento de Sociología UAM-Azcapotzalco.

 

En el análisis de la ciudad actual, tan compleja y de cambios tan rápidos, encontramos que existe una emergencia de nuevas realidades que requieren ser comprendidas y que parecen no ajustarse a los esquemas explicativos usuales. Pero justamente esos nuevos fenómenos urbanos -resultado de las transformaciones históricas, económicas y culturales que sufren las sociedades en nuestros días- deben motivar nuestra búsqueda de material teórico-conceptual que nos ayude a comprender, describir y explicar dichos fenómenos. Por ello, el sentido del libro reseñado es, de entrada, de importancia considerable; los investigadores que participan aportan elementos cruciales de los procesos actuales, sus tendencias y perspectivas a corto y mediano plazos, entendiendo la complejidad urbana como un espacio fundamentalmente económico. En la introducción, se plantea que ante la diversidad y el crecimiento del fenómeno urbano y su vertiginosa transformación es necesaria "la construcción de una teoría en el marco de los procesos de internacionalización del capital desde un punto de vista local y regional" (p. 19), que rescate, se nutra y supere las teorías urbanas anteriores.

En "Tendencias del pensamiento social urbano", Alejandro Méndez nos ofrece una sistematización de las diferentes metodologías, conceptos clave e hipótesis teóricas utilizados en los análisis cuantitativos y cualitativos de las transformaciones urbanas. Nos lleva de la mano en un recorrido refrescante para ver y explicarnos la ciudad desde los enfoques clásicos hasta las nuevas perspectivas teóricas. En un loable esfuerzo, nos señala los alcances y limitaciones de los términos utilizados en cada uno de los planteamientos acerca de lo urbano. Menciona que las preguntas fundamentales que ahora guían el análisis de la ciudad son: "¿cómo participan las ciudades entre ellas en la red del mundo? Y, ¿cuáles son los procesos y patrones de la urbanización en relación con la globalización?" (p. 55). En ese recorrido exhaustivo, hasta llegar a perspectivas innovadoras, en un panorama urgente, el autor finaliza con una -muy sugerente- tipología de las dimensiones de la ciudad, y distingue cuatro grandes núcleos de agendas de investigación latinoamericana.

Manuel Perló, en "El efecto de los procesos globales de cambio sobre la dinámica territorial", señala cómo dichos procesos le imprimen a esa dimensión un significado distinto al que tenía, cuyas formas de organización territorial se reestructuran constantemente, debido a que entramos de lleno en una etapa de "flexibilización espacial [en la que el territorio] se ha convertido en una entidad relativa" (p. 87). La complejidad, la vastedad del fenómeno y lo abrumador de esos procesos de cambio -con efectos positivos y negativos- nos apremia a analizar y sistematizar experiencias empíricas y establecer relaciones causales que permitan integrarlas a un ejercicio analítico sobre -lo que el autor denomina- procesos globales de cambio, y articularlo con otros fenómenos de casos concretos que con frecuencia se presentan separadamente. Perló realiza una síntesis de la literatura acerca de los procesos globales de cambio y presenta los factores fundamentales en la determinación de la dinámica territorial estrechamente vinculados e influidos mutuamente. Y hace advertencias metodológicas necesarias por considerarse en el análisis de casos concretos.

En "Reestructuración económica y costo social en la ciudad de México. Una metrópoli 'periférica' en la escala global", Adrián Aguilar señala que el rasgo más distintivo para clasificar una ciudad global es la "vinculación estrecha a la interacción y toma de decisiones relacionadas con la información económica, cultural y política" (p. 132). Pues es su trascendencia para generar y diseminar creencias colectivas y "su traducción de los eventos mundiales lo que da forma a nuestras ideas y a nuestras respuestas a situaciones políticas" (p. 139). Lo fundamental de su escrito es ver qué tan relevante y significativo es el concepto ciudad global en el contexto de las metrópolis de la periferia capitalista, en este caso, de la ciudad de México. Para ello, nos presenta indicadores sumamente importantes de los cambios en su estructura ocupacional, y cómo el proceso de globalización económica ha traído consigo grandes costos económicos -con la presencia del capital extranjero especulativo- y también sociales -como la polarización en el mercado laboral-. Aguilar, con cuadros y un esquema, nos muestra la jerarquía de las ciudades mundiales y sus niveles de articulación espacial; tal distribución geográfica en sí misma constituye una fuente de consulta para los estudiosos. Presenta evidencias para afirmar "que la Ciudad de México desempeña un papel preponderante en América Latina como metrópoli concentradora de poderosos consorcios empresariales, y de importantes oficinas de carácter gubernamental y no gubernamental" (p. 164). Por último, el autor plantea preguntas de urgente respuesta: ¿de qué forma algunas regiones y ciudades se insertan o son incorporadas en una red mundial de intercambios desiguales? Y, "¿cómo se vinculan los grupos sociales más poderosos en los sectores sociales más pobres?" (Ibid).

En "Desarrollo urbano y vulnerabilidad a desastres en América Latina", tema relevante en la actualidad y poco trabajado en la investigación urbana, Elizabeth Mansilla define de entrada el concepto vulnerabilidad y hace un recuento sumamente ilustrativo acerca de las tendencias de urbanización en América Latina con todos sus caóticos resultados; mediante cuadros con datos significativos y ejemplos concretos, nos ilustra cómo dichas tendencias generan una fuerte vulnerabilidad frente a desastres, caracterizada por un factor "físico". La autora enfatiza que, por regla general, el desastre repercute considerablemente en las zonas urbanas marginales; sin embargo, no se han podido generar movimientos sociales consistentes y permanentes que aborden el problema ni se ha logrado "incorporar exitosamente la prevención y mitigación de los desastres en la planificación del desarrollo" (p. 191). Concluye que, de seguir esta tendencia, dada la velocidad y la turbulencia de los cambios globales, "es muy probable que el nuevo proceso al que están siendo sometidos los países de la región más que acercarlos a la 'modernidad', contribuya a acelerar la acumulación de vulnerabilidad y, por tanto, la ocurrencia de desastres" (p. 199), incluyendo la destrucción de infraestructura productiva.

Por último, en el ensayo breve, pero muy sugerente, "Retos de la investigación urbana en México: gobiernos locales y ciudad", Mario Bassols nos habla de la comunidad de estudiosos de lo urbano para ejemplificar las nuevas tendencias y responder a la cuestión: ¿qué temas de la agenda de investigación urbana contemporánea han quedado rezagados por los nuevos procesos urbanos y "en qué medida han influido en ello las 'modas' teóricas o líneas dominantes de investigación?" (p. 203). Más adelante, presenta cómo la institución municipal está políticamente cruzada por los procesos globales de reestructuración económica y territorial, y por las crecientes demandas de organizaciones sociales y ciudadanas locales. Por ello, es previsible que el escenario político-electoral de los próximos años sea de "una competitividad partidista nunca antes vista en México" (p. 212).

Las aportaciones del texto reseñado son de tal relevancia, que es lectura obligada para los investigadores y estudiosos de lo urbano.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons