SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número146Concepción martiana sobre el desarrollo económico para América Latina y el Caribe índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.37 no.146 Ciudad de México jul./sep. 2006

 

Reseña

 

Desarrollo económico y procesos de financiamiento en México. Transformaciones contemporáneas y dilemas actuales, Celso Garrido

 

Guadalupe Mántey de Anguiano*

 

UAM-Azcapotzalco-Siglo XXI, México, 2005

 

* ENEP-Acatlán.

 

En su más reciente libro, Celso Garrido muestra la evolución del sistema financiero mexicano tras la crisis de 1994 y su influjo en la desaceleración del crecimiento económico.

El autor analiza, desde una perspectiva de largo plazo, los factores institucionales que tradicionalmente han condicionado el desempeño de ese sector, así como los nuevos elementos que lo influyen, derivados de las reformas estructurales realizadas en la última década.

La obra tiene tres importantes características: por un lado, ofrece un panorama actualizado del funcionamiento del sistema financiero mexicano, apoyado en copiosa e inteligentemente seleccionada información estadística, no sólo del periodo de estudio, sino de las tres últimas décadas.

Por otro lado, establece un lúcido marco analítico que explica las relaciones institucionales del sector financiero con los demás sectores económicos del país en el largo plazo, el cual facilita la interpretación de los fenómenos más recientes.

Finalmente, el libro tiene un carácter propositivo, pues no sólo distingue las áreas en las que se debe intervenir, a fin de establecer condiciones financieras para el crecimiento sostenido del ingreso, sino que sugiere medidas concretas de política para resolver los problemas que manifiesta cada una de ellas.

El libro está estructurado en cuatro partes. En la primera, el autor expone los factores político-económicos que han determinado el comportamiento cíclico de la economía mexicana en el largo plazo, y hace ver su influencia en cada uno de los ciclos ocurridos en el periodo de 1976 a 2005.

Garrido distingue cuatro factores influyentes:

a) La organización de las grandes empresas en forma de conglomerados industriales y financieros.

b) La institución informal de un acuerdo entre el gobierno y el sector de las grandes empresas, por medio del cual el riesgo de negocios se transfiere al erario público y, en caso de pérdidas, éstas se socializan a través del rescate gubernamental financiado con deuda pública.

c) Los frecuentes y contradictorios cambios en la legislación bancaria.

d) El marco institucional de las relaciones financieras internacionales.

Garrido analiza los ciclos económicos ocurridos de 1976 a 2005, destacando el progresivo aumento en los costos de las crisis. Al estudiar el cuarto ciclo, que se inicia tras la crisis de 1995, el autor descubre elementos adicionales que impiden recuperar el crecimiento del ingreso, como en los ciclos anteriores, y generan mayor inestabilidad en el sector externo de la economía. Algunos de ellos parten de la manera como se gestionó la crisis bancaria de 1995; mientras que otros son producto de las reformas estructurales efectuadas en los años noventa, particularmente de la apertura comercial y la liberalización de la cuenta de capitales.

En la segunda parte del libro, el autor detalla cómo la indiscriminada apertura comercial y la gestión inadecuada de la crisis bancaria produjeron cambios en el comportamiento de los conglomerados nacionales, que han conducido a una declinación en la tasa de crecimiento del ingreso y a una mayor inestabilidad del sector externo.

En ella se describen las diferentes formas en que las empresas locales se tuvieron que adaptar a la competencia global, adquiriendo empresas del exterior, fusionándose con productores foráneos o gestionando la participación de inversionistas extranjeros. También se muestra cómo esta internacionalización productiva ha transferido al exterior los efectos positivos de la acumulación de capital y el excedente económico de esas empresas, generando un círculo vicioso, ya que el estancamiento del mercado interno las induce a buscar mercados externos más dinámicos para invertir.

Garrido también analiza las dificultades que han enfrentado los conglomerados nacionales para financiar sus inversiones, al haber perdido sus bancos tras la crisis de 1995, y destaca el significativo aumento que se observa en su apalancamiento en moneda extranjera. El autor reflexiona sobre el peligro que ello implica, no sólo por los riesgos asociados con el tipo de cambio y las tasas de interés internacionales, sino por la amenaza latente de que estas empresas sean objeto de adquisiciones hostiles por parte de los grupos financieros extranjeros. El creciente endeudamiento en moneda extranjera, advierte, retroalimenta los fenómenos de extranjerización de la propiedad, dependencia financiera externa y externalización de los efectos de la inversión, que configuran un panorama de lento crecimiento interno y mayor vulnerabilidad externa.

En la tercera parte del libro, Garrido examina el comportamiento del mercado financiero mexicano después de la crisis de 1994. En ella, puntualiza las reformas que posibilitaron la extranjerización de los bancos, y explica los nexos entre cuatro fenómenos característicos de la última década: la contracción del crédito bancario real, la abultada tenencia de valores gubernamentales por los grupos financieros, la internacionalización del financiamiento de las grandes empresas y el surgimiento de nuevas instituciones financieras que proveen de recursos a los sectores no atendidos por la banca privada.

El análisis de Garrido exhibe la inviabilidad del crecimiento sostenido con la estructura financiera que ha creado el nuevo orden económico, por dos razones. En primer lugar, porque la declinación del crédito bancario y la debilidad del mercado interno impiden el desarrollo de las empresas medianas y pequeñas; y en segundo lugar, porque la dinámica de las grandes corporaciones depende del volátil flujo de capital externo y sus efectos favorables sobre el ingreso tienden a externalizarse.

La cuarta parte del libro aborda dos importantes obstáculos al crecimiento, que afectan con mayor intensidad a las empresas de menor tamaño; ellos son la escasez del crédito bancario y la debilidad del mercado interno.

Ahí se detallan las medidas de política que se han tomado durante la última década para resolver la astringencia crediticia de la banca, y se describen los diversos programas establecidos para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYME). Al mismo tiempo, el autor explica el escaso éxito de estos esfuerzos por la persistencia de los cuatro factores político-económicos que desde hace tres décadas han determinado el comportamiento cíclico de la economía mexicana.

Finalmente, con el propósito de erradicar estos factores y establecer una estructura financiera funcional al crecimiento y a la generación de empleos, Garrido presenta un meditado conjunto de propuestas de política económica en torno a cinco temas básicos, que son: a) impulso a las PYME exportadoras; b) reforma fiscal progresiva para financiar inversión en infraestructura; c) control de pasivos contingentes del sector público; d) nueva regulación del sistema financiero e incentivos para el crédito a la producción; y e) nuevos criterios para determinar el déficit fiscal más conveniente, el objetivo de inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio.

Este nuevo libro de Celso Garrido muestra claramente la viabilidad de un modelo alternativo de política financiera, funcional al crecimiento con estabilidad y mayor equidad. Su trabajo contribuye a destruir el mito creado por los defensores de las políticas de libre mercado, que, como él mismo señala, identifican el caos con el "populismo económico", sin percatarse de los desequilibrios y el estancamiento que genera la "nueva economía".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons