SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue144Diferencias en la administración premoderna, moderna y posmoderna: propuestas para un debate en Latinoamérica author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Problemas del desarrollo

Print version ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.37 n.144 Ciudad de México Jan./Mar. 2006

 

Reseñas

 

China y América Latina: Nuevos enfoques sobre cooperación y desarrollo, ¿una segunda ruta de la seda?, de Sergio Cesarín y Carlos Moneta

 

Alicia Girón González

 

Buenos Aires, Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Integración y Programas Regionales y el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Proyecto BID-INTAL, 2005, 312 pp.

 

* Investigadora del IIEC, UNAM.

 

Este texto es de lectura obligada para todo académico o analista económico y político que desee realizar prospectiva sobre Argentina, Brasil y México. Carlos Moneta, fundador de la Red de Estudios de América Latina y Asia Pacífico, junto con Sergio Cesarín plasmaron el acercamiento al estudio de China desde la visión de especialistas latinoamericanistas. La ruta de la seda, subtítulo de la obra es muy significativo para estudiar el presente. La obra se divide en dos partes: la primera, reúne trabajos que ponen el acento en aspectos tales como los cambios políticos institucionales y su vinculación con el proceso de reformas económicas; la segunda parte, intenta identificar estrategias y líneas de acción por llevar a cabo en América Latina y el Caribe (ALC) en los escenarios futuros para las relaciones con China.

Sergio M. Cesarín, en "Ejes y estrategias del desarrollo económico chino: enfoques para América Latina y el Caribe", se refiere a la aplicación de las reformas en tres fases: la primera, 1979-1992; la segunda, que corresponde a los cambios en la dirigencia política de mediados de los noventa hasta 2001, y la tercera, caracterizada por la ampliación del capital externo. Además del esquema de liberalización favorecedor a los inversionistas extranjeros, es importante la protección a las empresas nacionales. Se enfatiza el intercambio estrecho entre Argentina y Brasil, no obstante que Paraguay mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán, por lo cual sólo estaría participando con los dos socios más importantes del MERCOSUR. Manfred Wilhelmy von Wolf y Augusto Soto en "El proceso de reformas en China y la política exterior" realizan una descripción de la nueva estrategia reformista asumida en 1978 por Deng Xiaoing. El primer ministro Zhu Rongji (1998-2002) intentó dar un giro a la reforma administrativa, sin embargo heredó el problema endémico de la corrupción en el gobierno, asignatura pendiente para la administración encabezada por el nuevo secretario general del PCCH y presidente, Hu Jintao. Pamela Aróstica, en "China miembro de la OMC: proyecciones internas y en la economía internacional", examina la última etapa de reformas relativamente conservadoras que derivan en una "transformación económica sin precedentes históricos". Se aborda el proceso de negociaciones que condujeron al ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los desafíos que implican dichas reformas en materia de cohesión social y política al interior del país. Existen varios sectores sensibles para América Latina, entre ellos, el textil, telecomunicaciones, sector financiero, banca y seguros. Sin embargo, la incorporación definitiva de China a la OMC, celebrada en la Ronda de Doha, implicó que pueda competir en igualdad de condiciones en el mercado mundial y para el resto de los países se acelera la apertura de un mercado de más de mil millones de consumidores. Paulo A. Pereyra Pinto destaca en "El proyecto chino para el milenio nuevas oportunidades de interlocución" cómo la cultura de ese país es la fuerza de influjo en el sudeste de Asia y en el mundo occidental. Dentro de ese concierto de nuevas articulaciones entre los países, Brasil desea ser "socio estratégico" y prioritario. China e India son culturas milenarias en las cuales el budismo, el Islam y el confucionismo dejaron marcas profundas que continúan diferenciando o aproximando a las personas. Esto posibilita la integración de China con el reto del sudeste asiático. El artículo concluye que el desarrollo de las tendencias de entendimiento en la región Asia-Pacífico puede contribuir a la creación de un bloque político con intereses recíprocos y megaproporciones, sustentado en los lazos culturales de esa zona; con ello se establecería una nueva polaridad ideológica mundial. Por último, Martín Pérez Le-Fort en "La República Popular China: hacia la compatibilización entre la seguridad energética y los equilibrios estratégicos regionales" establece cómo se vinculan las necesidades chinas —su seguridad energética y la seguridad energética regional— en el contexto del este de Asia, tratando de determinar cómo este vínculo moldea la estrategia china en el área de la energía, pues Asia será su primer consumidor para 2010. China es el tercer mayor consumidor de petróleo y derivados en el mundo. Las empresas China National Petroleum Corporation, China Petrochemical Corporation, China National Offshore Oil Corporation y la recién creada China National Star Petroleum son las más importantes. La State Energy Administration controla a todas esas empresas. Además obtuvo en 1997 60.3% de la empresa Aktyube Oil Company de Kazajastán y ha realizado inversiones en Venezuela y Perú.

En la segunda parte del libro se presentan cinco trabajos. El primero de ellos, de Carlos Juan Moneta, "China y el nuevo proceso de institucionalización de la integración en Asia del Pacífico: perspectivas para Argentina/MERCOSUR y América Latina", ilustra cómo en el último lustro se han firmado más de cuarenta tratados en la zona Asia-Pacífico (AP). Presenta el proceso de institucionalización de la integración en AP, sus principales características y sus perspectivas futuras. Al observar el papel de China como impulsor de ese proceso, es importante destacar su relación mediante acuerdos para el futuro de la ASEAN. El autor finaliza el trabajo haciendo un llamado de atención en la prospectiva de estudios entre el MERCOSUR y China. Realizar un esfuerzo para profundizar el conocimiento de los actores internos, de sus intereses y formas de operar en el establecimiento de vínculos con distintos estamentos de las sociedades asiáticas, para ver la incidencia en Argentina/ MERCOSUR y América Latina en la fase de expansión e integración de China. El principal objetivo del trabajo de Carla Verónica Oliva, autora de "Inversiones en América Latina: la inserción regional de China". Su principal objetivo es acercarse al estudio de los grupos económicos en el contexto de la reestructuración de la economía iniciada en 1978. En ese país se consideran una alianza o negocios que no tienen un estatus legalmente reconocido y en virtud de su organización y su papel en el desempeño económico, tienen una marcada similitud con los keiretsu japoneses. En el marco de las reformas ha habido un proceso de reestructuración industrial que ha implicado tanto fusiones y adquisiciones, como quiebras de grandes empresas estatales. Si bien los grupos económicos chinos no son fuertemente competitivos en relación con las 500s de Fortune, las empresas están invirtiendo en países como América Latina. El país con el cual han establecido mayor relación desde los ochenta ha sido Brasil. Es muy simbólico el China Trade Center y la presencia de Hu Jintao en la inauguración celebrada en San Pablo. La expansión de las empresas chinas, apoyadas por el Estado, están haciendo presencia en países como México, Venezuela, Cuba, Perú y Argentina. Romer Cornejo plantea en su artículo "México y la competitividad de China" cómo nuestro país ha sido desplazado como segundo socio comercial de Estados Unidos, así como su pérdida de competitividad frente a ese país asiático. Ese trabajo busca establecer las razones de la competitividad de China en el mercado internacional como resultado del proyecto de reforma de liberalización hacia el interior del país para conquistar, mediante el comercio, el mercado internacional. Para ello han sido fundamentales el papel del Estado y la ideología como el gradualismo espacial y temporal de las reformas, el consenso entre los grupos políticos internos, el aprovechamiento de los plazos en los acuerdos económicos internacionales, la inversión en investigación y desarrollo, y la diversificación de los mercados de exportación. Severino Cabral Becerra Filho, en su artículo "Brasil y China: relaciones de cooperación en el siglo XXI" plantea la estrecha identificación que ha habido entre íses. Figueiredo visitó China en 1984 y después Sarney en 1988. En 1993, Ziang Zemin visitaría como presidente Brasil. La cooperación para el desarrollo entre ambos países responde a procesos en los cuales las connotaciones ideológicas dejan lugar al diseño de políticas basadas en las propias realidades de cada uno de los actores. Por último, Esteban Restrepo Uribe, en su artículo "La expansión de Internet en China: ¿lecciones para Latinoamérica?", nos transmite cómo China por medio de la sociedad del conocimiento logra insertarse en la globalización. Pero también examina el contexto regional y local de las tensiones para lograr que las tecnologías de la información sean la estrategia política en el desarrollo económico. China ocupa el segundo lugar en el nivel mundial en el uso de Internet, con 99.5 millones de personas (Estados Unidos tiene 185.5 millones de personas). Como se manifiestó al principio, ésta es lectura obligada para analistas, académicos, economistas, sociólogos, politólogos y aquéllos interesados en el equilibrio global de China y el resto de los países.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License