SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número140Los límites de la inversión extranjera directa (IED) como fuente de ideas para el crecimiento de las economías en desarrollo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Problemas del desarrollo

versão impressa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.36 no.140 Ciudad de México Jan./Mar. 2005

 

Editorial

 

Los diferentes tipos y análisis a los que hoy en día están sujetos los crecimientos endógenos
y los riesgos y beneficios de la IED en los países en desarrollo son algunos de los
temas que ocupan el
corpus de este nuevo número de Problemas del Desarrollo.

 

***

Como derivación de los problemas de la crisis de la deuda, el trabajo de Cédric Durand "Los límites de la inversión extranjera directa (IED) como fuente de ideas para el crecimiento de las economías en desarrollo" analiza los límites de esta inversión como fuente de crecimiento para las economías en desarrollo. El autor despliega en su estudio diferentes alternativas para que la IED sea considerada sustituto de préstamos públicos para disminuir la deuda. El autor, después de recrear una muy importante bibliografía clásica y reciente acerca del tema, duda que sea necesariamente positiva la relación macroeconómica entre la IED y el crecimiento económico. En cambio, sugiere que la primera serviría para proponer diversos mecanismos que eventualmente permitirían al país receptor beneficiarse de las empresas transnacionales (ET) y, en este caso, la IED estaría funcionando "como fuente de ideas".

En consonancia con algunas de las temáticas analizadas por este autor, Miguel D. Ramirez en otro de los trabajos que componen este número, "Foreing Capital and Labor Productivity Growth in Chile: An empirical analysis", estudia los beneficios de la inversión extranjera para el caso de uno de los países latinoamericanos que considera uno de los más exitosos. Mientras que para Cédric Durand la contribución de la IED al financiamiento de las economías en desarrollo no es unívoca: "la presencia de subsidiarias de las corporaciones transnacionales puede generar un empeoramiento de las cuentas corrientes [...] así como de la salida de divisas en forma de repatriación de beneficios, honorarios, pagos de regalías e intereses sobre préstamos privados". Para Miguel Ramirez, de acuerdo con su acucioso análisis econométrico del modelo que propone para el caso chileno, la IED ha sido exitosa para el crecimiento de la productividad laboral, no obstante que señala algunos de los riesgos que eventualmente podría acarrear dicha inversión en ese país si se aumentaran sustancialmente las remesas de los beneficios y dividendos de estas empresas. Es evidente que aunque ambos trabajos analizan diferentes ángulos para evaluar los efectos de la inversión extranjera, encuentran algunos puntos de contacto como el arriba señalado acerca de los beneficios y dividendos de dichas empresas.

En otra dimensión y a partir de una encuesta realizada en el área de riego del río Dulce, Martha Coronel y Sigfredo Ortuño realizan la "Tipificación multidimensional de los sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina". Los autores concluyen que para la zona estudiada, el fortalecimiento de los sectores agropecuarios únicamente se da en aquellas explotaciones con alto nivel de eficiencia empresarial.

Para el estudio de otro espacio geográfico, el estado de Baja California, México, Noé Arón Fuentes elabora el análisis multidimensional mediante el enfoque indirecto denominado partial survey method, que utiliza un procedimiento tipo ras (técnica matemática para actualizar los coeficientes de la matriz de insumo-producto). El autor percibe la matriz de insumo-producto como uno de los más útiles instrumentos de análisis empírico y de planeación regional y acota que: "a las ya conocidas tradicionales aplicaciones sobre requerimientos productivos, suministro de insumos y efectos multiplicadores, ahora se le agregan las relaciones entre medio ambiente y sistemas productivos, el cambio tecnológico, la migración y, en general, evaluación de decisiones de gobierno en materia fiscal, comercial e inversión".

Un estudio de caso sirve como arquetipo a Martha Beckerman, Santiago Rodríguez y Pablo Sirlin para evaluar la situación de los encadenamientos productivos regionales. En este caso, el trabajo se refiere concretamente a los "Obstáculos al desarrollo de encadenamientos productivos en América Latina: el caso de los muebles de madera en Argentina". Los recientes cambios en la comercialización y la creciente importancia de los diseños innovadores —señalan los autores— han generado nuevos tipos de barreras a la entrada de dichos productos: "De esta manera, la cadena global de los muebles de madera avanza, en términos generales, hacia el tipo de encadenamiento productivo denominado 'cautivo' y, dentro del mismo, hacia la modalidad conocida como 'liderada por el comprador' ". Finalmente, los autores llegan a la conclusión de que "el sector de los muebles de madera y su encadenamiento en Argentina está predominantemente integrado por pequeñas y medianas empresas (PYME)", y que tiene una marcada concentración en los centros urbanos más grandes del país que "si bien se trata de un encadenamiento con un alto potencial de desarrollo [...] adolece de debilidades competitivas derivadas de problemas de índole tecnológica e institucional [... ] De este modo, se observa una industria atrasada tecnológicamente, poco especializada, vertical y horizontalmente".

A partir de una encuesta que incorpora un cuestionario en el que se recogen las interrelaciones de las empresas de la región con las de otras zonas "tanto hacia adelante (hacia el mercado) como atrás (hacia las fuentes de materias primas, partes, suministros y fuerza laboral)" realizada por los autores del trabajo titulado "La localización y la interrelación de la industria en regiones en desarrollo. El caso de la Ciudad del Carmen, Campeche", Durán y Carrillo glosan una serie de reflexiones. Todo ello no sin antes haber compulsado una importante bibliografía que les permite aseverar —en el caso de dicha ciudad— que los "factores de localización a los cuales dieron mayor importancia las empresas cuando se establecieron [fueron] el mercado, la calidad de vida, la infraestructura, y [en menor grado] los insumos locales, la competencia, el transporte y la interacción con empresas locales".

Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía anualmente convoca al premio "Mtro. Ricardo Torres Gaitán", el cual se concede a la mejor investigación de estudiosos de las instituciones del interior del país. En este número publicamos el trabajo que obtuvo el segundo lugar en la Convocatoria 2003. Esta investigación, enfocada a analizar los "Factores de competitividad en la producción y exportación de hortalizas: el caso del valle de Mexicali, B.C., México", ilustra sobre uno de los productos más significativos de la actividad hortícola del valle de Mexicali: el cebollín. El análisis de la cadena de producción mediante integración vertical permite garantizar procesos productivos inocuos. La agricultura de exportación en la frontera encuentra, a partir de éste, un modelo arquetípico para estudiar o proponer a futuro otro tipo de productos que mantengan la competitividad en la producción y exportación de insumos u otros.

La sección Comentarios y debates incorpora un creativo trabajo que reflexiona sobre las "Oscilaciones en la economía global, rigidez en los países emergentes: la experiencia de la convertibilidad en Argentina". Su autor, Ramiro Xavier Vera-Fluixá, debate acerca de este país conosureño considerando que "tanto la titulación internacional de la deuda como su relativización ante el alto índice de crecimiento contribuyeron a un efecto de espejismo efímero [...] De hecho, el Plan Brady no logró la reducción de la deuda como se había previsto [...] De aquí en adelante y hasta la irrupción de la crisis, el denominado índice riesgo país se transformó en una suerte de tablero electrónico de un mercado bursátil de países, mediante el cual se intentaba representar a diario el rendimiento y la credibilidad de cada nación, así como la capacidad administrativa de sus conductores. En ese sentido, a principios de octubre de 2000, Argentina alcanzó el valor altamente negativo de 700 puntos [...] en agosto de 2001, rondaba ya los 1 600 y en diciembre, días antes del estallido de la crisis, alcanzó los 3 300".

Por su parte, en la sección Testimonios, a un año de la desaparición de Paul M. Sweezy, Arturo Bonilla Sánchez —investigador de nuestro instituto y ex director del mismo— desenhebra una parte importante de la obra de quien fuera creador y director de la revista Monthly Review. En sus trabajos —aclara Bonilla— "hay muchas aportaciones y con seguridad se puede afirmar que utilizó el método marxista de análisis para avanzar en la comprensión de los problemas más importantes de los acontecimientos recientes, sobre todo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial [...] No fue tarea fácil para Paul M. Sweezy y los directivos de la Monthly Review mantener una posición ideológica marxista independiente. En efecto, estaba todo el aparato mediático de Estados Unidos y de las otras potencias en contra de lo que hacían los dirigentes soviéticos, además del encabezado por el grupo dirigente de la ex URSS, que utilizaba el marxismo como arma ideológica en contra de las potencias capitalistas".

La dirección de la Revista

México, Ciudad Universitaria, marzo de 2005

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons