SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue3The simultaneous vaccination of bovines with Lactobacillus casei and the bivalent vaccine against bovine babesiosis induces a better protection against Babesia bovis and B. bigemina transmitted by ticks in extreme field conditionsBlood levels of cortisol and glucocorticoid receptors in liver and placenta of goats at different stages of gestation author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Veterinaria México

Print version ISSN 0301-5092

Vet. Méx vol.43 n.3 Ciudad de México Jul./Sep. 2012

 

Artículos científicos

 

Estudio comparativo entre conejos Chinchilla Soviético, una raza nativa local y un conejo híbrido negro, bajo condiciones agroclimáticas de la Región de Meghalaya, India

 

Comparative study among Soviet Chinchilla rabbits, an indigenous breed and a black hybrid rabbit under agro climatic conditions of the Meghalaya, India Region

 

Samir K. Das* y Eduardo Tena-Betancourt**

 

* Sección de Ciencia Animal, Indian Council of Agricultural Research (ICAR) Research Complex for Goa, Ela, Old Goa-403402, Goa, India.

** Departamento de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, México, DF.

 

Responsable de correspondencia:
Eduardo Tena-Betancourt, Peña Pobre 28-301, colonia Toriello Guerra,
delegación Tlalpan, 14050, México, DF. Tel./fax: (55) 5665-5613,
correo electrónico: etena@unam.mx

 

Recibido el 29 de septiembre de 2011
Aceptado el 20 de marzo de 2012.

 

Abstract

This work had the aim to meet the demand of local tribal people of the North eastern hills (NEH) region and to evaluate the beneficial heterotic effects of crossbreeding, developing a black-coated rabbit through the crossing of Soviet Chinchilla and indigenous local rabbits, followed by selection and line breeding to maintain the exotic blood level at 50%. Afterwards, a comparative study was done analyzing the different performance traits of Soviet Chinchilla, indigenous local rabbit and the resulting hybrid black rabbits. Data analysis revealed breed-dependent (P < 0.01) effect on all productive traits except on live weight at 60 days. The hybrid black rabbit developed through crossbreeding and line breeding was better than both, the indigenous local rabbit and the Soviet Chinchilla rabbits in terms of live weight at 60, 75 and 90 days of age, live weight gain and average daily gain during 45 to 60 days, 60 to 75 days and 45 to 90 days of age. Overall, mean growth during the period of 45 to 90 days of age in black, local and Soviet Chinchilla rabbits was recorded to be 18.71 ± 0.11, 17.60 ± 0.16 and 16.23 ± 0.21 g per day, respectively. The average air temperature, maximum temperature, minimum temperature and relative humidity during the period of this experiment was 24.44°C, 27.16°C, 16.54°C and 66.16%, respectively. Finally, this research demonstrated that deliberate selection in rabbits leads to improvement in quantitative productive traits.

Key words: Productive performance, rabbit breeds, health, India.

 

Resumen

Los objetivos del presente estudio fueron satisfacer las demandas de carne de conejo de tribus de la región montañosa (NEH) de la India, y evaluar los efectos benéficos de la heterosis. Para lo cual fue necesario desarrollar un conejo de capa negra mediante mestizaje entre las razas Chinchilla Soviético y una nativa local vía selección y entrecruzamiento controlado de línea única, obteniendo un híbrido con niveles de sangre exótica del 50%. Conformada la estirpe, se analizaron comparativamente rasgos de desempeño productivo entre las razas Chinchilla Soviético, nativa local y su descendencia híbrida negra. Los resultados revelaron un impacto raza-dependiente (P < 0.01) sobre todos los parámetros productivos, con excepción del peso vivo a los 60 días. El híbrido desarrollado mediante mestizaje y apareamiento consanguíneo de línea única fue superior que los conejos de raza nativa local y Chinchilla Soviético en términos de peso vivo a los 60, 75 y 90 días de edad, en la ganancia de peso vivo y promedio de ganancia de peso diaria durante los periodos de 45-60, 60-75 y 45-90 días. Los promedios de crecimiento durante el periodo de 45-90 días entre los conejos raza híbrida negra, nativa local y Chinchilla Soviético registraron niveles de 18.71 ± 0.11, 17.60 ± 0.16 y 16.23 ± 0.21 g/día, respectivamente. Los promedios de temperatura media, máxima y mínima y humedad relativa fueron de 24.44°C, 27.16°C, 16.54°C y 66.16%, respectivamente. Esta investigación demostró que la selección deliberada en conejos conduce a una mejora de los rasgos productivos cuantitativos.

Palabras clave: Desempeño productivo, razas de conejo, salud, India.

 

Introducción

El impacto de la verdadera domesticación del conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus) ha sido explicado ampliamente por diversos autores como un desarrollo único ocurrido en los monasterios europeos durante la Edad Media,1 hecho que contribuyó notablemente al desarrollo de esta conocida y adaptable especie, y explica el motivo por el cual el conejo era ampliamente usado para consumo humano en Inglaterra y otros países desde el siglo XVII, lo cual originó una demanda estable de carne en varios países del Viejo Mundo.2

La reciente incorporación de conejos en la región montañosa del noroeste de la India (NEH) se ha convertido en una nueva alternativa de alto costo-beneficio para la producción cárnica, basada en esta especie de notorias ventajas, como su alto potencial reproductivo,3 excelente aptitud materna4 y adaptabilidad a una amplia gama de condiciones climáticas, además de su alta variabilidad genética y la eficiente utilización de forrajes con bajos costos de producción, cualidades que han hecho de la cría del conejo una actividad atractiva en esta región de la India, por los resultados productivos análogos a los registrados en el pasado en muy diversos países.5-8

Desafortunadamente, hasta la fecha, no se han caracterizado específicamente las razas de conejos disponibles, con excepción del conejo nativo local, por lo que sólo se cuenta con descripciones básicas.

Los conejos exóticos importados, adaptados y criados a temperaturas bajo cero en las severas condiciones de sub-humedad prevalecientes en la región de Meghalaya, India, incluyen a las razas Chinchilla Soviético y Nueva Zelanda Blanco, que muestran una alta susceptibilidad a sufrir enfermedades infecciosas y parasitarias,9 contrastando notablemente con la raza nativa, que posee una gran adaptabilidad natural para resistir las condiciones climáticas locales y, por ende, resulta menos proclive a sufrir enfermedades infecciosas, aunque sus características propias, como los índices de crecimiento, tamaño de camadas y peso vivo al nacimiento son menores que los valores observados en las razas no nativas importadas; paralelamente, en esta región geográfica nunca antes se había producido un fenotipo de conejo de capa negra, animal de muy alta demanda en esta zona, pero carente de dichas deficiencias de salud.

En consecuencia, el objetivo de este estudio fue determinar los efectos benéficos de la heterosis inducida vía mestizaje entre los conejos de raza Chinchilla Soviético (CS) y el nativo local (NL), seguido de la cuidadosa selección de progenitores y del entrecruzamiento consanguíneo controlado de ambas razas, con el fin de mantener una carga genética no nativa de 50% en la nueva población, y así satisfacer los requerimientos locales de producción del conejo de capa negra para la comunidad tribal de la región NE de la India, mejorando concomitantemente el desempeño reproductivo de la progenie híbrida, sugerida como práctica benéfica.10

Debido a que se carece de datos acerca del desempeño productivo del conejo híbrido, el objetivo terminal de este trabajo fue realizar un análisis comparativo para determinar la influencia materna sobre rasgos productivos y de desempeño corporal entre los conejos de raza Chinchilla Soviético (CS), el nativo local (NL) y su progenie híbrida de capa negra (HN).

 

Material y métodos

Para este estudio se emplearon 16 conejos adultos de la raza Chinchilla Soviético (SC) (10♀ y 6♂), conjuntamente con 32 conejos adultos (30♀ y 2♂) de la raza nativa local (NL) donados por la granja del Instituto del Complejo de Investigación ICAR, localizado en la región montañosa noreste de Meghalaya, India. De esta forma, el grupo final se constituyó con 40 hembras adultas de edad y peso uniforme (3.5-3.6 kg) y similarmente con 8 sementales. Con este grupo de reproductores se formaron tres subgrupos: el subgrupo 1 incluyó 10 conejas pura sangre de la raza Chinchilla Soviético (CS) y 2 sementales; el 2 se conformó con 10 conejas pura sangre de la raza NL y 2 sementales, mientras que el subgrupo 3 fue constituido para llevar a cabo el mestizaje entre ambas razas, empleando para ello 20 conejas reproductoras de la raza NL, que fueron apareadas con 4 sementales de la raza CS. Para los fines de este estudio, únicamente fueron retenidos conejos híbridos de capa negra a partir de la progenie obtenida en la generación F1 perteneciente al subgrupo 3. Subsecuentemente, a partir de la progenie de capa negra se llevó a cabo el entrecruzamiento entre animales selectos con el fin de desarrollar la generación F2 (segunda generación filial) de capa negra, y así sucesivamente por tres generaciones consecutivas. Bajo este patrón de apareamiento se produjeron tres generaciones del nuevo conejo híbrido, en el cual se estudió su desempeño reproductivo, seguido de forma análoga para cada tercer generación de los conejos de los Grupos 1 de la raza CS y del Grupo 2 de la raza NL, con el fin de estudiar comparativamente, los principales rasgos productivos y reproductivos entre todos los subgrupos, conformando así, una investigación de 3 años de duración.

Los conejos fueron criados individualmente en el exterior de la granja usando conejeras de 1.5 m x 0.5 m, y fueron alimentados y atendidos de acuerdo con Reglamentos de Bienestar Animal de carácter local. El destete se llevó a cabo en todos los casos a las 6 semanas de edad. Las conejas reproductoras fueron alimentadas diariamente con 100 g de una masilla de alimento concentrado, que fue proporcionado individualmente por la mañana y complementada con forraje verde ad libitum por las tardes; de manera similar, el agua se administró manualmente ad libitum dos veces al día. La composición del alimento consistió en 40% de costra de maíz, 22% de salvado de trigo, 25% de pasta de cacahuate, 5% de harina de pescado, 5% de melaza, 2.5% de una mezcla de vitaminas y minerales y 0.5% de sal común. La composición proximal de la dieta consistió en 93.04 de MS, 14.08 de PC, 7.12 de CB, 10.33 de EE, 10.64 de FC, 57.83 de ELN y 92.88% de MO, respectivamente.

Otras consideraciones relativas al manejo, como limpieza y remoción de excretas, se ejecutaron diariamente a lo largo de todo este estudio. Todos los hallazgos vinculados con los parámetros productivos bajo estudio se registraron en forma estandarizada, al igual que las condiciones meteorológicas prevalecientes.11 La calidad nutrimental de la dieta fue analizada mensualmente mediante el método descrito en AOAC.12 Todos los datos fueron registrados durante cada etapa del estudio, realizándose un análisis estadístico de tendencia central para los valores a tratar, para obtener la media y desviación estándar (DS). La comparación de las medias obtenidas de cada raza de conejos, se trató mediante un análisis de varianza (ANDEVA) agregando los valores F y p para determinar el nivel de significancia, utilizando el paquete estadístico SPSS, de conformidad con los métodos descritos por Snedecor y Cochran.13

 

Resultados

Los resultados de este estudio mostraron que a los 45 días, el peso vivo inicial del conejo de raza Chinchilla Soviético (CS) fue significativamente superior (P < 0.05), al observado en los conejos de la raza nativa local (NL) y en la descendencia híbrida de capa negra (HN) (Cuadro 1). Empero, a los 60 días de edad se encontró que el factor raza tuvo un efecto significativo sobre todos los rasgos productivos estudiados (P < 0.01), con excepción del peso vivo, dado que el peso vivo inicial de los conejos de la raza NL fue significativamente superior (P < 0.05) que el de los conejos híbridos HN.

El peso vivo registrado a los 75 días fue significativamente superior en los conejos híbridos HN, que en los conejos de raza CS y los NL, sin diferencias significativas entre los pesos de estos dos últimos subgrupos. Con respecto al peso vivo final registrado a los 90 días, fue significativamente superior en los conejos híbridos HN que el observado en los conejos de la raza NL, observándose que el peso vivo final de la raza NL fue significativamente superior a los valores del conejo CS (Cuadro 1).

Las ganancias de peso vivo durante los primeros 15 días (45-60 días de edad) fueron significativamente superiores en la raza híbrida HN respecto a los conejos NL y los de raza CS (Cuadro 2). Esta misma tendencia se observó para los promedios diarios de ganancia de peso durante el periodo de los 45 a 60 días, en donde los valores más elevados fueron para el conejo híbrido HN, con 18.08 ± 0.22 g por día, seguido por la raza NL y los CS (P < 0.05).

Con respecto a la ganancia de peso vivo registrada en el periodo de los 60 a 75 días (Cuadro 2), ésta fue significativamente superior en los conejos híbridos HN, a las registradas para las razas NL y CS; sin embargo, dichas diferencias no fueron significativas entre estas dos últimas razas (P > 0.05). La misma tendencia se registró en los promedios diarios de ganancia de peso, durante el periodo de 60-75 días en el conejo híbrido HN, que fueron de 18.44 ± 0.33 g por día, superiores a los valores observados para los conejos de raza NL y CS.

El análisis de la ganancia de peso vivo registrada durante el periodo de los 75-90 días, fue significativamente superior en los conejos de raza NL y los híbridos HN, a los niveles encontrados en el conejo de raza CS, sin que hubiera diferencias significativas entre los dos primeros subgrupos (Cuadro 2).

Esta misma tendencia se observó en los promedios diarios de ganancia de peso corporal durante el periodo de los 75-90 días, etapa en donde el más alto nivel de crecimiento registrado fue para los conejos de raza NL con 20.17 ± 0.26 g por día, seguido por los conejos híbridos HN y el de raza CS. Sin embargo, el promedio de ganancia de peso vivo durante el periodo de 45-90 días fue significativamente superior (P < 0.05) en el conejo híbrido HN, que en los conejos de raza NL y CS, destacando asimismo que las ganancias de peso vivo de los conejos NL fueron significativamente superiores a los de la raza CS. De manera similar, durante este periodo la ganancia diaria de peso vivo promedio fue significativamente superior en los conejos híbridos HN, a la alcanzada por los conejos de las razas NL y CS.

En general, los promedios de crecimiento corporal registrados durante el periodo de 45-90 días, mostraron valores de 18.71 ± 0.11 g por día para los conejos híbridos HN, 17.60 ± 0.16 g por día para la raza NL y 16.23 ± 0.21 g por día para el conejo raza CS (Cuadro 2). Finalmente, el promedio de temperatura del aire, de máxima y mínima temperatura, así como de humedad relativa durante todo el experimento, fue de 24.44°C, 27.16°C, 16.54°C y de 66.16%, respectivamente, encontrando que la más alta temperatura registrada fue en el mes de junio, mientras que la máxima precipitación pluvial se registró en julio.

 

Discusión

En la crianza del conejo, las estrategias de tipo reproductivo han sido implementadas durante siglos para desarrollar individuos superiores, y para eliminar rasgos indeseables dentro de una población animal, lo que ha conducido al desarrollo temprano de una vasta colección de razas especializadas para carne, piel y lana de alta calidad.1

Siguiendo dicha tendencia, la investigación ha evolucionado generando logros sorprendentes basados en la selección, modificando o influyendo en ciertos rasgos de crecimiento corporal y desempeño reproductivo de razas selectas de conejos,14 y permitiendo, paralelamente, enriquecer ciertas características únicas en la búsqueda de una calidad cárnica superior que resulte en mayores pesos de las canales al sacrificio,15 y por ende, en porcentajes superiores de revestimiento muscular de carne aprovechable, elevando la rentabilidad de las operaciones cunícolas comerciales, siempre atentas a la búsqueda de alternativas novedosas que mejoren contenidos de grasa, o de nuevos métodos de manejo y nutrición que beneficien sus propiedades organolépticas.16-19

En este estudio, los hallazgos generales derivados de la cruza controlada entre sementales de la raza SC y la NL resultaron en una clara heterosis positiva (Hp), para la mayoría de los parámetros de crecimiento corporal de la nueva progenie derivada de ambas razas, previamente consideradas de un nivel de desempeño promedio. Los resultados que describen el efecto de la raza en el crecimiento corporal se presentan en el Cuadro 1.

Prácticamente, la variación de peso en la mayoría de los casos fue significativa (P > 0.05) entre los conejos de raza SC, NL y su progenie híbrida HN, discrepancia registrada para la mayoría de los parámetros medidos, con excepción del peso vivo inicial a los 45 días de edad en la descendencia híbrida negra.

Asimismo, se observó que los grupos de fundación mantuvieron pesos superiores no relevantes hasta los 60 días de edad, mejorando significativamente a los 75 días en la progenie híbrida HN, resultados concordantes con los registros mencionados por Medellín y Lukefahr,20 quienes describieron cómo el factor raza tiene un efecto notable sobre el peso corporal y la ganancia de peso diaria en poblaciones de conejos, destacando además, que la influencia materna de la raza era significativa tan sólo a los 56 días de edad, mostrando diferencias importantes a favor de los vientres maternos. Se estima que esta tendencia positiva pudo influir en el peso vivo final de los conejos híbridos HN a los 90 días, estimado en 1,275.40 kg, peso superior al observado para los conejos de raza SC de 1,206.46 kg y en menor grado para los NL, que pesaron 1,240.35 kg.

Con respecto a los pesos individuales registrados en los gazapos durante las etapas de control consideradas, no se encontraron diferencias en cuanto a sexo en relación con el desempeño de los críos. De acuerdo con los resultados, las ganancias de peso vivo entre los 45-60 días de edad, mostraron que la progenie híbrida negra (HN) mantuvo una superioridad en los niveles de peso, de 20.24% y 10.96% al ser comparados con los conejos SC y NL respectivamente; asimismo, dichos valores resultaron ser menos significativos al registrar las ganancias de peso vivo entre los 60 y 75 días de edad, donde se encontraron tasas menores: 13.68% y 11.76%, comparadas análogamente con los conejos SC y NL.

Se ha estimado que los incrementos tempranos de peso vivo podrían ser resultado de una mejora cuantitativa sobre el carácter de desarrollo en la descendencia, claramente dependiente de la aptitud materna de la nueva estirpe desarrollada, como un factor gradualmente alcanzado a través de Hp sobre los rasgos de crecimiento, tal y como ha sido descrito por Afifi et al.,21 quienes informaron que en conejos la mayoría de los experimentos de cruzas externas vía mestizaje, estaban asociados con los efectos de la heterosis materna sobre la tasa de crecimiento corporal. En los resultados del presente trabajo, la tasa promedio de ganancia de peso diario registrada durante fases idénticas de tiempo, mostró un nivel de respuesta de crecimiento similar, al obtener porcentajes superiores durante el periodo de 45-60 días, en donde los conejos híbridos HN fueron tasados en 20.29% por encima del SC, y 10.99% superior a los NL. Dicha tendencia fue subsecuentemente inferior en el periodo de 60-75 días, en el cual aunque se registraron figuras significativamente superiores de 15.82% versus el conejo de raza SC y de 13.40% para el NL, no se detectaron diferencias significativas entre los valores de peso registrados entre ambas razas (Cuadro 2).

Respecto a la ganancia diaria promedio de peso correspondiente al periodo de 75-90 días, se registró un valor de crecimiento negativo de -1.98% para el conejo híbrido HN, al ser comparado con el subgrupo NL, aun cuando dicho valor fue ligeramente superior al CS, alcanzando un modesto 9.88%. Adicionalmente, se registró una diferencia significativa de 11.79% entre los subgrupos de conejos de las razas SC y NL.

La comparación neta de la ganancia diaria promedio de peso, determinada para el periodo de los 45-90 días, mostró diferencias significativas entre los valores de los tres subgrupos (Cuadro 2), donde el conejo híbrido HN ostentó valores superiores de 15.29% y 6.35%, en comparación con lo alcanzado por las razas SC y NL, independientemente de que existió una ganancia significativa diaria sobre el promedio de peso de 8.45%, determinada entre las líneas paternas, que a su vez mantuvieron una tasa de crecimiento razonable y continua a través de todo el periodo.

Los valores relativos a la ganancia total de peso vivo, así como del peso vivo final, fueron consistentes con efectos aditivos positivos en la progenie híbrida HN, en la cual existió una superioridad significativa en el desarrollo de este estudio; asimismo, es de interés que la progenie híbrida HN no sólo compensó su peso vivo inicial a los 45 días, sino que paralelamente, superó dicho peso considerablemente (Cuadro 1). Este desempeño superior podría atribuirse, entre otros factores, a una enérgica influencia materna relacionada con la producción láctea, lo que favoreció una mejora progresiva de los parámetros de crecimiento en las etapas tempranas, probablemente regulado por efectos genéticos directos, mientras que durante algunas etapas transitorias, se observó que los efectos genéticos maternos fueron inferiores, pero mejorando moderadamente en los descendientes híbridos HN, cuya progenie obtuvo un mejor desempeño al contar con el conejo CS como sementales de línea, de ahí el notorio peso superior a los 90 días. Estos resultados concuerdan con el trabajo de Orengo et al.,22 que describen la forma en que los efectos maternos pueden ser considerados de orden bajo, a excepción del peso corporal al destete.

Adicionalmente, se estima que la modesta mejora sobre los caracteres cuantitativos puede estar relacionada con la aptitud materna de la raza recién desarrollada, como una habilidad gradualmente adquirida vía heterosis positiva, vinculada con el rasgo de crecimiento corporal; tal argumento está igualmente validado por autores como Afifi et al.21 y Khalil et al.,23 quienes informan que la mayoría de los experimentos de cruzas externas vía mestizaje se relacionaron con efectos heteróticos sobre el crecimiento, debido a que estos trabajos destacan que dichas conejas tienden a producir más leche durante la lactancia, procurando así un mejor crecimiento de sus camadas, superior al de los propios vientres pura-sangre.24

Se ha estimado que para el parámetro peso vivo final registrado como significativo a los 90 días para las razas CS y NL pero registrado superior en la descendencia híbrida HN que en los propios grupos de fundación, ello puede ser consecuencia indirecta de una fuerte selección natural vía variación genética (Figura 1). Esto último podría estar relacionado con la resistencia de los huéspedes para la mayoría de parásitos y bacterias, como un atributo bien conocido entre y dentro de las razas de animales, y referido como de naturaleza multifactorial.25 Aun cuando la mayoría de los animales de granja son usualmente clasificados como resistentes o susceptibles a la enfermedad, en este estudio el grupo de fundación tuvo que ser seleccionado debido a su innata y elevada resistencia a las enfermedades más comunes de los conejos.9,26

En este estudio, el tipo de selección deliberada condujo a resultados de salud concordantes con Nicholas,25 quien explicó, de manera más amplia, que la efectividad de la selección artificial debe considerarse limitada, a menos que las defensas humorales pudieran ser medidas continuamente mediante marcadores de ADN para determinar la resistencia específica, metodología deseable capaz de detectar qué genes específicos contribuyen a la variación genética para la resistencia, técnica actual observada por muchos investigadores y una manera deseable de abordar futuros estudios de largo plazo.

En relación con los efectos estacionales, este estudio no mostró diferencias en contraste con lo publicado por otros autores. Por ejemplo, Chineke27 informó que esta influencia puede constituir una fuente de variación especialmente durante el verano, afectando particularmente el peso promedio de las camadas y su peso al nacimiento.

 

Conclusión

El presente estudio comparativo reveló que los conejos de capa negra híbridos (HN), desarrollados a través de mestizaje y consanguinidad controlada de línea única, resultaron ser superiores que los conejos de la razas nativa local (NL) y el exótico de raza Chinchilla Soviético (CS), sobre la base de peso vivo a los 60, 75 y 90 días de edad, ganancia de peso vivo y, paralelamente, sobre la ganancia media diaria de peso durante los periodos de 45-60, 60-75 y de 45-90 días de edad, cumpliéndose una de las metas más importantes de la selección deliberada, tendiente a mejorar los rasgos reproductivos de la nueva estirpe genética desarrollada.

 

Agradecimientos

Se agradece al director del Consejo Indio de Investigación en Agricultura (ICAR-RCNEHR) y al Jefe de la División de Producción Animal, por todas las facilidades brindadas para la realización de la presente investigación a través de su Complejo de Investigación en Goa, región montañosa noreste de Meghalaya, India.

 

References

1. SANFORD JC. Notes on the History of the Rabbit. J Appl Rabbit Res 1992; 5:1-28.         [ Links ]

2. PATTON NM, HAGEN KW, GORHAM JR, FLATT RE. Domestic Rabbits: Diseases and Parasites. PNW 310-E. Oregon State University Extension Service, Washington State University Cooperative Extension, the University of Idaho Cooperative Extension System, and the U.S. Department of Agriculture Cooperating. 2008; 3-4.         [ Links ]

3. EL-RAFFA AM. Rabbit Production in Hot Climates. Proceedings of the 8th Congress of the World Veterinary Rabbit Association (WRSA); 2004 Sept 7-11; Puebla (Mexico): The Association, 2004:1172-1180.         [ Links ]

4. LUKEFAHR SD, CHEEKE PR. Rabbit Project Planning Strategies for Developing Countries. I Practical Considerations. Livest Res Rural Dev 1990;2:2-7.         [ Links ]

5. CAMPOS AP, DE ROCHAMBEAU H, ROUVIER R, POURJARDIEU B. The Mexican program of selection in rabbits: objectives and first results. Proceedings of the 2nd World Rabbit Congress; 1980 April14-18; Barcelona, Spain: World Rabbit Science Asssociation,1980:263-273.         [ Links ]

6. LUKEFAHR SD, GOLDMAN MA. Technical assessment of production and economic aspects of small-scale rabbit farming in Cameroon. J Appl Rabbit Res 1985; 8:126-135.         [ Links ]

7. MC NITT. The rabbit as a domestic meat source in Malawi. J Appl Rabbit Res 1980; 3:5-11.         [ Links ]

8. MILNE G. A first-hand look at Chinese rabbit production. J Appl Rabbit Res1982; 5:54-60.         [ Links ]

9. HARCOURT-BROWN F, NIGEL H. Infectious Diseases of Domestic Rabbits. In: HARCOURT-BROWN F, NIGEL H, editors. Textbook of Rabbit Medicine. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Science, 2004:361-385.         [ Links ]

10. OKE UK, IHEANOCHO VC. Effect of breed and breeding system on reproductive performance of rabbits in a humid tropical environment. Trop Subtrop Agroecosystems 2001; 14:369-373.         [ Links ]

11. India Meteorological Department [homepage on the Internet]. Pune, Maharastra, India: IMD Introduction Bulletin. [Updated 2007 June 16] [Cited 2011 Aug 31]. Available from URL: http://www.imdpune.gov.in/index.html        [ Links ]

12. AOAC. Official Methods of Analysis.18th ed. Washington DC, USA: Association of Analytical Chemists, 2005.         [ Links ]

13. SNEDECOR GW, COCHRAN WG. Statistical Methods. 8th ed. Calcutta, India: Oxford and IBH Pub. Company;1985.         [ Links ]

14. LUKEFAHR SD, HOHENBOKEN WD, CHEEKE PR, PATTON NM. Characterization of straightbred and crossbred rabbits for milk production and associative traits. J Anim Sci 1983; 57:1100-1106.         [ Links ]

15. HASSANIEN HHM, BAIOMY AA. Effect of breed and parity on growth performance, litter size, litter weight, conception rate and semen characteristics of medium size rabbits in hot climates. Egypt Poult Sci J 2011; 31-45.         [ Links ]

16. HERNANDEZ P, ARIÑO B, PLA M, BLASCO A. Comparison between rabbit lines for sensory meat quality. In: Proceedings of the 8th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production; 2006 Augusto 13-18; Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil. Belo Horizonte, MG, Brazil: WCGALP, 2006:13-14.         [ Links ]

17. DE SOUZA TR, GOMES DA, CRUZ A, SILVA DE OLIVEIRA T. Processamento e aceitação sensorial do hambúrguer de coelho (Orytolagus cunicullus). Processing and sensorial acceptance of rabitt hambúrguer. Ciênc Tec Alim Campinas 2007; 27:633-636.         [ Links ]

18. MAROUNEK M, SKRIVANOVA V, DOKOUPILOVA A, CZAUDERNA M, BERLADYN A. Meat quality and tissue fatty acid profiles in rabbits fed diets supplemented with conjugated linoleic acid. Vet Med 2007; 52:552-561.         [ Links ]

19. OMOJOLA AB, ADESEHINWA OK. Meat Characteristics of Scalded, Singed and Conventionally Dressed Rabbit Carcasses. WJ Zool 2006;1: 24-29.         [ Links ]

20. MEDELLIN M F, LUKEFAHR S D. Breed and heterotic effects on postweaning traits in Altex and New Zealand White straightbred and crossbred rabbits. J Anim Sci 2011; 79:1173-1178.         [ Links ]

21. AFIFI EA, KHALIL MH, KHADR AF, YOUSSEF YM. Heterosis, maternal and direct effects for post-weaning growth traits and carcass performance in rabbit crosses. J Anim Breed Genet 1994; 111:138-147.         [ Links ]

22. ORENGO J, PILES M, RAFEL O, RAMON J, GOMNEZ EA. Crossbreeding parameters for growth and feed consumption traits from a five diallel mating scheme in rabbits J Anim Sci 2009;87:1896-1905.         [ Links ]

23. KHALIL MH, AFIFI EA, YOUSSEF YM, KHADR AF. Heterosis, maternal and direct genetic effects for litter performance and reproductive intervals in rabbit crosses. World Rabbit Sci 1995; 3:99-105.         [ Links ]

24. IYEGHE-ERAKPOTOBOR GT, BALOGUN RO, ABDUL-MALIK ME, ADEYINKA IA. Influence of breed and environmental factors on litter parameters of rabbits raised in a semi-humid environment. Niger J Anim Prod 2001;28:14-19.         [ Links ]

25. NICHOLAS FW. Hosts, Parasites and Pathogens. In: NICHOLAS FW, editor. Introduction to Veterinary Genetics. 2nd ed. Malden, MA: Blackwell Publishing Inc., 2003:159-172.         [ Links ]

26. PATTON NM, HAGEN KW, GORHAM JR, FLATT RE. Domestic Rabbits: Diseases and Parasites. PNW 310-E. Oregon State University Extension Service, Washington State University Cooperative Extension, the University of Idaho Cooperative Extension System, and the U.S. Department of Agriculture Cooperating, 2008;7-14.         [ Links ]

27. CHINEKE CA. Evaluation of rabbit breeds and crosses for pre-weaning reproductive performance in humid tropics. J Anim Vet Adv 2006;5:528-537.         [ Links ]

 

NOTA

El presente estudio es producto de una investigación subvencionada por el ICAR, Research Complex for Goa de la región montañosa noreste de Meghalaya, India.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License