SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número4Genotoxicidad de la furazolidona y la forma libre de su metabolito 3-amino-2-oxazolidona, mediante la prueba de micronúcleos en linfocitos humanosEtiología, patogénesis, diagnóstico y tratamiento de osteocondrosis (OC) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Veterinaria México

versión impresa ISSN 0301-5092

Vet. Méx vol.42 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2011

 

Artículos científicos

 

Evaluación de tres programas de alimentación para pollos de engorda con base en dietas sorgo–soya con distintos porcentajes de proteína

 

Evaluation of three feeding programs for broilers based on sorghum–soybean diets with different protein percentages

 

Roberto Santiago Gómez* Arturo Cortés Cuevas** Carlos López Coello*** Ernesto Ávila González**

 

* Danisco Animal Nutrition, Poniente 122, núm. 627, Industrial Vallejo, 02300, México DF.

** Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Salvador Díaz Mirón núm. 89, col. Zapotitlán, 13209, México, DF. Teléfono y fax: 55 58451530, correo electrónico: cuevasarturo03@yahoo.com

*** Departamento de Producción Animal Aves de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, 04360, México, DF.

 

Recibido el 24 de noviembre de 2010.
Aceptado el 29 de julio de 2011.

 

Abstract

In order to evaluate performance of broiler chickens, two experiments with Ross 308 broiler chicks from 1 to 49 days of age were conducted. In both experiments six treatments and three replicates with 30 birds each, with factorial arrangement 2 x 3 were evaluated; diets with and without reduction of 2 percentile units of crude protein was one factor and the other factor was three–phase feeding programs: two phases (0–21 and 22–49 days of age), three phases (0–21, 22–42 and 43–49 days of age) and four phases (0–7, 8–21, 22–35 and 36–49 days of age). In Experiment 1, sorghum + soybean meal diets were used, and in Experiment 2, sorghum + soybean + meat meal + corn yellow gluten meal were used. In both experiments, the diets included the synthetic amino acids; in Experiment 1, lysine, methionine and threonine were administered, and in Experiment 2, lysine, methionine, tryptophan, threonine and arginine. In Experiment 1, results indicated that growth was similar (P > 0.05) between diets and feeding phases. The results of feed conversion were better in the four–phase program (P < 0.05). Carcass, breast and leg with thigh yields, as well as carcass protein and fat did not show differences (P > 0.05) between factors or interaction effect. In Experiment 2, the results on weight gain, feed conversion, carcass, breast, leg with thigh and total fat yields were similar (P > 0.05) between factors. These results indicated that broilers fed diets with and without reduction of two percentile units of crude protein in 2, 3, and 4–phase feeding obtained similar performance. The formulation of protein reduced diets, supplemented with synthetic amino acids in each phase, were efficient for performance and carcass yield.

Key words: broiler chickens, feeding programs, protein reduction, amino acids.

 

Resumen

Para evaluar el comportamiento productivo de los pollos de engorda se realizaron dos experimentos con pollos Ross 308 de 1–49 días de edad. En ambos se evaluaron 6 tratamientos con 3 réplicas de 30 aves cada una, en un arreglo factorial 2 x 3; un factor dietas con y sin reducción, de 2 unidades porcentuales de proteína y el otro, tres programas de alimentación; dos fases (0–21 y 22–49 días de edad), tres fases (0–21, 22–42 y 43–49 días de edad) y cuatro fases (0–7, 8–21, 22–35 y 36–49 días de edad). En el Experimento 1 se emplearon dietas sorgo–soya y en el Experimento 2, sorgo + soya + harina de carne + gluten de maíz. Las dietas fueron adicionadas con los aminoácidos lisina, metionina y treonina en el Experimento 1, y los anteriores más triptófano y arginina en el Experimento 2. Los resultados del Experimento 1 indicaron que el crecimiento fue similar (P > 0.05) para dietas y fases de alimentación. La conversión resultó ser mejor en el programa de 4 fases (P < 0.05). Los rendimientos de la canal, pechuga y pierna con muslo; así como la proteína y grasa en la canal, no mostraron diferencias (P > 0.05) entre factores ni efecto de interacción. En el Experimento 2, los resultados de ganancia de peso, conversión, rendimientos de canal, pechuga y pierna con muslo y grasa total, fueron similares (P > 0.05) para dietas y fases de alimentación. Se concluye que los pollos alimentados bajo 2, 3 y 4 fases de alimentación tuvieron comportamientos similares. La formulación de dietas reducidas en proteína mediante el uso de aminoácidos sintéticos en cada fase, resultó ser eficiente en las variables productivas y rendimiento de la canal.

Palabras clave: pollos de engorda, programas de alimentación, reducción de proteína, aminoácidos.

 

Introducción

La velocidad de crecimiento del pollo de engorda actual es resultado, en parte, de una intensa selección genética;1 por ello, la alimentación es importante para lograr la máxima expresión productiva. El éxito logrado hasta ahora con esta práctica es por el mejor conocimiento de las funciones que desempeñan los distintos nutrimentos, lo que permite cubrir con mayor precisión las necesidades nutrimentales.2 En la alimentación del pollo se requiere el conocimiento de las etapas o fases de alimentación para cubrir los requerimientos nutrimentales.3 Por otro lado, la necesidad de nutrimentos en la alimentación de pollos de engorda es cambiante debido a los avances genéticos que realizan constantemente las diferentes compañías genéticas, las cuales han logrado que las aves incrementen el peso estándar a razón de 50 g por año, lo que representa un día menos en su ciclo de crianza.4

Las etapas o fases de alimentación son las diferentes divisiones que se realizan para la máxima utilización de los alimentos y nutrimentos. Estas divisiones están basadas en los procesos fisiológicos y metabólicos del animal; su objetivo, es proporcionar al ave la cantidad necesaria de nutrimentos necesarios en una determinada edad, para evitar desperdicios o sobrealimentación. 5–7

La formulación sustentada en el concepto de proteína ideal, tiene como objetivo optimizar los niveles de aminoácidos en la alimentación práctica. Con este método deformulación, la elaboración de alimentos balanceados debe hacerse utilizando los valores de aminoácidos digestibles que aportan los ingredientes y los requerimientos nutrimentales del animal.8,9

La proteína de la dieta se emplea en los pollos para muchas funciones, la más importante es para la síntesis de músculo.10 Se sabe que los pollos requieren en la dieta, una cantidad específica de aminoácidos esenciales y suficiente cantidad de nitrógeno, para la síntesis de aminoácidos no esenciales, en lugar de proteína cruda per se.11 Se puede emplear en las dietas una menor concentración de proteína mediante el uso de aminoácidos cristalinos que se ofrecen en el mercado, como metionina, lisina, treonina y triptófano, que beneficia al ambiente en donde los animales están confinados, ya que se generan excretas con menor concentración de nitrógeno y menor producción de amoniaco, lo que significa un beneficio económico al reducir el contenido de proteína en las raciones.12

Por otra parte, la mayoría de los estudios realizados al respecto, se han llevado a cabo en pollos alimentados con dietas maíz–soya, cuando en México gran parte de la formulación de alimentos balanceados para aves es con base en el sorgo–soya, con la inclusión de aminoácidos sintéticos, para hacer uso de ingredientes alternativos como la harina de carne y gluten de maíz, por lo que se requiere generar más información al respecto.

A partir de estos antecedentes, se realizó el presente estudio con la finalidad de evaluar el rendimiento productivo en pollos de engorda alimentados con tres programas distintos (2, 3 o 4 alimentos), y dietas con distintos porcentajes de proteína en cada etapa de alimentación, pero con cantidades similares en el contenido de los aminoácidos más limitantes (lisina, metionina, treonina, triptófano y arginina), en dietas sorgo–soya con y sin inclusión de harina de carne y gluten de maíz.

 

Material y métodos

La investigación se realizó en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en la calle Salvador Díaz Mirón núm. 89, en la colonia Santiago Zapotitlán, delegación Tláhuac, Distrito Federal, a una altura de 2240 msnm, 19°15' latitud norte y el meridiano 99° 02' 30" longitud oeste. Bajo condiciones de clima templado subhúmedo (Cw), enero es el mes más frío y mayo el más caluroso, la temperatura promedio anual es de 16°C y la precipitación pluvial anual media, de 747 mm.13

En ambos experimentos se evaluaron seis tratamientos con tres réplicas de 30 aves cada una. Se emplearon pollos Ross 308 de 1 a 49 días de edad, provenientes de una incubadora comercial. Se aplicó un calendario de vacunación que consistió en la aplicación de una vacuna emulsionada combinada Newcastle–Influenza aviar (0.5 ml/ave), y otra con virus vivo modificado contra la enfermedad de Newcastle (vía ocular 1 gota por ave) a los 10 días de edad.

La crianza se realizó en pisos con cama de viruta, en una caseta de ambiente natural, y la alimentación en harina se proporcionó a libre acceso. En el Experimento 1 se emplearon dietas a base de sorgo–soya con y sin reducción de 2 unidades porcentuales de proteína, y en el Experimento 2 se incluyó, además, harina de carne y gluten de maíz. En los dos experimentos, las dietas fueron adicionadas con aminoácidos sintéticos: lisina, metionina y treonina en el Experimento 1, y lisina, metionina, treonina, triptófano y arginina en el Experimento 2. Antes de la formulación de las dietas se realizó un análisis de proteína y aminoácidos a los ingredientes empleados en ellas,14 según lo señalado en el National Research Council (NRC).3 Para el cálculo de los aminoácidos digestibles de las dietas, se emplearon los coeficientes de digestibilidad publicados por Mariscal et al.15

Las aves se asignaron en cada experimento de manera aleatoria en seis tratamientos con tres repeticiones de 30 pollos cada una, de la siguiente manera:

• Tratamiento 1. Alimentación con 2 fases y dietas altas en proteína.

• Tratamiento 2. Alimentación con 2 fases y dietas bajas en proteína.

• Tratamiento 3. Alimentación con 3 fases y dietas altas en proteína.

• Tratamiento 4. Alimentación con 3 fases y dietas bajas en proteína.

• Tratamiento 5. Alimentación con 4 fases y dietas altas en proteína.

• Tratamiento 6. Alimentación con 4 fases y dietas bajas en proteína.

Para el programa de 2 fases se empleó un alimento iniciador 0 a 21 días y otro de finalización de 22 a 49 días de edad. El programa de 3 fases el iniciador fue de 0 a 21 días, crecimiento de 22 a 42 días y finalización de 43 a 49 días de edad. En el programa de 4 fases se utilizó un alimento pre–iniciador 0 a 7 días, iniciador de 8 a 21 días, crecimiento de 22 a 35 días y finalización de 36 a 49 días de edad.

En el Cuadro 1 se muestran los niveles de proteína y energía metabolizable (EM) empleados para cada fase de alimentación en los seis tratamientos, y en el Cuadro 2, los perfiles de aminoácidos digestibles con base en la proteína ideal.

En el Experimento 1, las dietas fueron con base en el sorgo y pasta de soya, y en el Experimento 2, incluyeron además de sorgo y pasta de soya, 4% de harina de carne y 0.7 a 3.7% de gluten de maíz.

La alimentación y el agua se ofrecieron a libre acceso. Se llevaron registros de ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia. Al final del estudio se sacrificaron en un rastro comercial 15 aves de cada tratamiento (5 de cada repetición), fueron sometidas a 6 horas de ayuno. Las aves se pesaron antes del sacrificio y las canales obtenidas se pesaron sin la cabeza, vísceras y patas. Además, se pesó la pechuga con hueso, la pierna y el muslo para calcular el rendimiento. Por otro lado, se tomaron aleatoriamente de cada repetición, 300 g de muestras de canal molida para análisis mediante el método señalado en la Association of Official Analytical Chemists (AOAC),16 por el método Kjieldahl para proteína total y grasa con éter dietílico como disolvente.

En los dos experimentos se empleó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 3; donde un factor fueron las dietas con y sin reducción de 2% de proteína y, el otro, los tres programas de alimentación de 2, 3 y 4 fases, el cual se utilizó para analizar el peso corporal, conversión alimenticia, ganancia de peso, deposición de grasa corporal, deposición de grasa abdominal, rendimiento en canal, rendimiento de pechuga y rendimiento de pierna y muslo. Al no haber interacción entre ambos factores, se hicieron comparaciones de los efectos principales entre tratamientos, mediante la prueba de Tukey; para el análisis estadístico se utilizó SPSS versión 17.17

 

Resultados

Experimento 1

En el Cuadro 3 se aprecia que la ganancia de peso a los 49 días de edad fue similar (P > 0.05) para el factor dietas y para el factor fases de alimentación. La conversión alimenticia acumulada resultó semejante (P > 0.05) entre dietas altas y bajas en proteína; sin embargo, la conversión alimenticia fue diferente (P < 0.05) para el factor fases de alimentación, ya que fue mejor cuando los pollos fueron alimentados en cuatro fases de alimentación.

En cuanto a los rendimientos de la canal: pechuga, pierna y muslo, así como la cantidad de proteína y grasa depositada en la canal, no se encontraron diferencias estadísticas entre factores, ni existió efecto de interacción (Cuadro 3).

Experimento 2

En el Cuadro 4 se aprecia que la ganancia de peso y la conversión alimenticia a los 49 días de edad fueron similares (P < 0.05) para ambos factores. Para el rendimiento en la canal pechuga, pierna y muslo, así como la cantidad de proteína depositada y la grasa total, no se encontraron diferencias estadísticas en ninguno de los factores y tampoco existió efecto de interacción.

 

Discusión

Los resultados obtenidos en los experimentos 1 y 2 para el comportamiento productivo, no mostraron diferencias al emplear dietas altas y bajas en proteína, indicando que el empleo de aminoácidos sintéticos permite reducir los niveles de proteína en las dietas.8,12 Los resultados del presente estudio coinciden, en parte, con los obtenidos por algunos autores,1,2 quienes encontraron que la adición de aminoácidos sintéticos (metionina, lisina, treonina, arginina, triptófano, isoleucina y valina) en dietas reducidas en proteína para pollos de engorda, no afectó los rendimientos productivo y de la canal, como lo observado en esta investigación, a excepción de la adición de los aminoácidos isoleucina y valina. Por otra parte, en cuanto a los sistemas de alimentación, el empleo de cuatro alimentos en la engorda de los pollos permitió cubrir de manera óptima la cantidad necesaria de nutrimentos en una determinada edad, para evitar desperdicios o sobrealimentación; es decir, se disminuye el consumo de nutrimentos y la excreción es menor.5,18,19

Los datos obtenidos en la respuesta productiva, rendimiento de la canal, contenido de proteína y grasa en pollos alimentados durante 2, 3 y 4 fases de alimentación, con dietas altas en proteína y dietas reducidas en 2 unidades porcentuales de proteína para cada fase, adicionadas con los aminoácidos más limitantes, condujo a comportamientos productivos similares. Baker9 y Terrazas et al.20 indicaron que la formulación con proteína ideal permite emplear ingredientes variables en dietas para aves, sin detrimento en sus variables productivas.

La formulación con aminoácidos digestibles con base en proteína ideal y la inclusión de aminoácidos cristalinos grado alimenticio, permiten reducir el uso de ingredientes proteínicos y cubrir las necesidades nutrimentales de las aves.1,2 Por otro lado, si se optimiza el uso de la proteína de la dieta con un mejor balance de aminoácidos esenciales, se mejoran las condiciones de alojamiento de los animales por una menor producción de amoniaco como lo señalan Delezie et al.21 En granjas con alta densidad de población, se disminuye el impacto ambiental por la producción de excretas con menor contenido de nitrógeno además de reducir el costo de alimentación.5,10,22

El sistema de cuatro fases de alimentación permitió satisfacer mejor las necesidades de nutrientes de los pollos, en comparación con los pollos alimentados en dos o tres fases de alimentación, tal como lo mencionan algunos investigadores.21,23,24

Los resultados favorables obtenidos en el ciclo productivo del pollo en ambos experimentos, indican que reducir la concentración de proteína en los programas de alimentación con el uso de aminoácidos sintéticos es benéfico. Se ha demostrado en experimentos con pollos de engorda de 0 a 3 y de 3 a 6 semanas de edad que es factible reducir en la dieta, cuatro puntos porcentuales el nivel sugerido por el NRC.3 Por otro lado, la dieta baja en proteína ubicó como aminoácidos limitantes la metionina y la lisina, en menor grado, la arginina, valina y treonina, con ello demostraron que la respuesta productiva de los pollos fue similar con ambas dietas experimentales.5,10,22 En lo que corresponde a la etapa de crecimiento, se evaluó el nivel de proteína (20%) recomendado por el NRC,3 contra la respuesta de otras aves que recibieron una dieta con 16% del nutrimento, al final no se encontraron diferencias en la productividad de los pollos entre tratamientos. Los datos de este trabajo coinciden con los de otros investigadores, quienes encontraron que el uso de metionina, lisina, treonina, arginina y triptófano en dietas bajas en proteína y formuladas bajo el concepto de proteína ideal, no observaron efecto negativo en el crecimiento y demostraron que se puede reducir el costo de la dieta.10,25,26

De acuerdo con la información generada en este trabajo experimental en dietas con base en sorgo–soya el uso del criterio de la proteína ideal, formulando a un perfil de aminoácidos digestibles, permite el uso de ingredientes como la harina de carne (4%) y gluten de maíz amarillo (0.7 a 3.7%), con un rendimiento productivo uniforme de los pollos; ya se cuenta con información confiable del valor de digestibilidad de los aminoácidos en un importante número de materias primas.15

Es importante destacar que a pesar de que no hubo diferencia estadística en el peso final y rendimiento en la canal de los pollos alimentados con los programas de 2, 3 y 4 fases de alimentación en los experimentos 1 y 2, en el Experimento 1 la conversión alimenticia fue mejor estadísticamente, cuando las aves fueron alimentadas en 4 fases, ya sea con dietas altas o bajas en proteína. Algunos estudios, señalan que programas de 4 fases de alimentación se acercan más a las necesidades nutrimentales de la edad del pollo y su comportamiento productivo es mayor.24 Ello probablemente se deba a que entre más fases se empleen en la engorda de los pollos, se cubre mejor el perfil nutricional que requieren, logrando así un equilibrio económico que permita a las empresas productoras de pollos de engorda optimizar sus costos y poder emplear ingredientes alternativos sin que las aves tengan deficiencias nutrimentales.1,22

Con los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede concluir que la formulación con proteína ideal permite emplear ingredientes de menor calidad en la formulación de dietas para aves, sin detrimento en sus variables productivas. La respuesta productiva, rendimiento de la canal, contenido de proteína y grasa, en pollos alimentados en 2, 3 y 4 fases fueron similares en dietas reducidas en proteína (2%). El empleo de aminoácidos sintéticos (metionina, lisina, treonina y triptófano), en dietas en cada fase permite reducir el porcentaje de proteína en los programas de 2, 3 y 4 fases de alimentación y reducir los costos en la formulación.

 

References

1. PESTI GM. Impact of dietary amino acid and crude protein levels in broiler feeds on biological performance. J Appl Poult Sci 2009;18:477–486.         [ Links ]

2. DARI RL, PENZ JR AM, KESSLER AM, JOST HC. Use of digestible amino acid and the concept of ideal protein in feed formulation for broilers. J Appl Poult Res 2005;14:195–203.         [ Links ]

3. NRC. National Research Council. The Nutrient Requirements of Poultry. 9th ed. Washington DC, USA: National Academy Press, 1994.         [ Links ]

4. CUCA GM, ÁVILA GE, PRO MA. Alimentación de las Aves. 8ª ed. Chapingo, Estado de México, México: Universidad Autónoma Chapingo, 1996.         [ Links ]

5. DOZIER WA, GORDON RW, ANDERSON J, KIDD MT, CORZO A, BRANTON SL. Growth, meat yield, and economic responses of broilers provided three and four–phase schedules formulated to moderate and high nutrient density during a fifty–six–day production period. J Appl Poult Sci 2006;15:312–325.         [ Links ]

6. ROUSH WB, BOYKIN D, BRANTON SL. Optimization of phase feeding of starter, grower, and finisher diets for male broilers by mixture experimental design: Fortyeight– day production period. Poult Sci 2004;83:1264– 1275.         [ Links ]

7. POPE T, EMMERT JL. Phase–feeding supports maximum growth performance of broiler chicks from forty–three to seventy–one days of age. Poult Sci 2001;80:345–352.         [ Links ]

8. KERR BJ, KIDD MT. Amino acid supplementation of low–protein broiler diets: 2. Formulation on an ideal amino acid basis. J Appl Poult Sci 1999;8:310–320.         [ Links ]

9. BAKER DH. Ideal amino acid patterns for broiler chicks. In: D'MELLO JPDF, editor. Amino Acids in Animal Nutrition. 2nd ed. Edinburgh, UK:CABI Publishing. 2003:223–236.         [ Links ]

10. AFTAB U, ASHRAF M, JIANG Z. Low protein diets for broilers. World Poult Sci 2006;62: 688–701.         [ Links ]

11. URDANETA R, DE LANG MK, PEÑA OL, LEESON S. Lysine requirements of young broiler chickens are affected by level of dietary protein. Can J Anim Sci 2005;85:195–205.         [ Links ]

12. HUSSEIN AS, CANTOR AH, PESCATORE AJ. Effect of low protein diets with amino acid supplementation on broiler growth. J Appl Poult Sci 2001;10:354–362.         [ Links ]

13. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. Tláhuac: Cuaderno de información básica delegacional. México DF: INEGI, 1992.         [ Links ]

14. ARBEITSGEMEINSCHAFT FW, Trade Association AWT. Amino acids in animal nutrition. Bergen, Germany: Agri–Media GmdH, 2000.         [ Links ]

15. MARISCAL LG, ÁVILA GE, TEJADA I, CUARÓN JA, VÁSQUEZ PC. Contenido de aminoácidos totales y digestibles verdaderos para aves y cerdos de los principales ingredientes utilizados en Latinoamérica. México DF: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, 1995.         [ Links ]

16. AOAC. Official Methods of Analysis. 17th ed. Washington, DC, USA: Association of Official Analytical Chemists, 2002.         [ Links ]

17. SPSS Inc. SPSS for Windows, version 17, 2009.         [ Links ]

18. POPE T, LOUPE LN, TOWNSEND JA, EMMERT JL. Growth performance of broilers using a phase–feeding approach with diets switched every other day from forty–two to sixty–three days of age. Poult Sci 2002;81:466–471.         [ Links ]

19. BOUVAREL I, BARRIER GB, LARROUDE P, BOUTTEN B, LETERRIER SC, MERLET F et al. Sequential feeding programs for broiler chickens: Twenty–four– and forty–eight–hour cycles. Poult Sci 2004;83:49–60.         [ Links ]

20. TERRAZAS FMM, ÁVILA GE, CUCA GM, SORIA N. Efecto de la incorporación de harina de pescado con distinto grado de cocción a dietas para pollos de engorda formuladas a un perfil de aminoácidos digestibles. Téc Pecu Méx 2005;43:297–308.         [ Links ]

21. DELEZIE E, MAERTRNS L, HUYGHEBAERT G, LIPPENS M. Can choice feeding improve performances and N–retention of broilers compared to a standard three–phase feeding schedule? Br Poult Sci 2009;50:573–582.         [ Links ]

22. CORZO A, MORAN JR. ET, HOEHLER D. Lysine need of heavy broiler males applying the ideal protein concept. Poult Sci 2002;81:1863–1868.         [ Links ]

23. GUTIERREZ ON, SURBAKTI A, HAQ JB, BAILEY CA. Effect of continuous multiphase feeding schedules on nitrogen excretion and broiler performance. J Appl Poult Sci 2008;17:463–470.         [ Links ]

24. WIJTTEN PJA, LEMME A, LANGHOUT DJ. Effects of different dietary ideal protein levels on male and female broiler performance during different phases of life: Single phase effects, carryover effects, and interactions between phases. Poult Sci 2004;83:2005–2015.         [ Links ]

25. HAN Y, SUZUKI H, PARSONS CM, BAKER DH. Amino acid fortification of a low–protein corn and soybean meal diet for chicks. Poult Sci 1992;71:1168–1178.         [ Links ]

26. VIEIRA SL, LEMME A, GOLDENBERG DB, BRUGALLI I. Responses of growing broilers to diets with increased sulfur amino acids to lysine rations at two dietary protein levels. Poult Sci 2004;83:1307–1313.         [ Links ]

 

Nota

* Este artículo forma parte de la de tesis de maestría del primer autor.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons