SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Niveles séricos de magnesio en perros sanos sometidos a la administración de cisplatino con terapia de líquidosImportancia de los linfocitos T γδ en la respuesta inmunitaria de los bovinos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Veterinaria México

versión impresa ISSN 0301-5092

Vet. Méx vol.42 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2011

 

Artículos científicos

 

Infestación masiva por Perulernaea gamitanae (Crustacea: Cyclopoida: Lernaeidae) en juveniles de gamitana, cultivados en la Amazonia peruana

 

Massive infestation by Perulernaea gamitanae (Crustacea: Cyclopoida: Lernaeidae) in juvenile gamitana, cultured in the Peruvian Amazon

 

Patrick Mathews Delgado* John Paul Mathews Delgado** Jim Vega Arenas*** Rosa Ismino Orbe***

 

* Universidad de São Paulo, Departamento de Medicina Veterinaria Preventiva y Salud Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Av. Prof. Orlando Marques de Paiva, 87, Cidade Universitária, São Paulo —SP— Brasil, CEP: 05508–000, Teléfono: (11) 93 98 99 80, Fax: 11 30 91 76 28.

** Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, Departamento de Mejoramiento de Plantas, Av. André Araújo, 2936 —Barrio: Aleixo— CEP: 69.060–001, Manaus/Amazonas, Brasil.

*** Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, Programa de Ecosistemas Acuáticos, Centro de Investigaciones de Quistococha, Carretera Iquitos–Nauta, km 2.5, Iquitos, Perú.

 

Recibido el 11 de febrero de 2010
Aceptado el 28 de septiembre de 2010.

 

Abstract

The gamitana is a species of socio–economic importance in the Peruvian Amazon, often intensively produced locally for human consumption. Because of this, more studies concerning parasite populations affecting this species' culture are necessary. In this study, a heavy copepod infestation of Perulernaea gamitanae is reported in a managed culture of gamitana. The prevalence of infection was 100% and mortality of the fish population was complete. The average intensity and abundance of the parasite was 268.8 parasites per individual.

Key words: copepods, fish parasites, gamitana, fish mortality, aquaculture.

 

Resumen

La gamitana constituye una especie de importancia socioeconómica en la Amazonia peruana, que ha llevado a su producción intensiva para el consumo humano, pero se requieren más estudios respecto de la población de parásitos que estén afectando su cultivo. En este estudio se identificó una alta infestación por copépodos de la especie Perulernaea gamitanae en un cultivo de gamitana. La prevalencia fue de 100%, con mortalidad de todos los peces. La intensidad media y la abundancia fue, en ambos casos, de 268.8 parásitos por individuo.

Palabras clave: copépoda, parásito de peces, gamitana, mortalidad de peces, acuicultura.

 

Introducción

En la práctica piscícola, la explotación intensiva permite el manejo de altas densidades de organismos por unidad de superficie; pero este tipo de manejo propicia que con frecuencia se rompa el equilibrio entre patógenos y portadores, trayendo como consecuencia la aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias que ocasionan diversos problemas que van desde lento crecimiento, reducción de la tasa de fertilidad, hasta la aparición de severas epizootias, caracterizadas por mortalidad elevada.1–3

La gamitana, Colossoma macropomum, es una especie propia de la cuenca amazónica, su importancia económica radica en su demanda por la población rural y urbana de la región amazónica, además de que representa una fuente de proteína. La captura en medio natural es cada vez más limitada como consecuencia de la fuerte presión de la pesca.4–6 No obstante, la gamitana presenta características zootécnicas favorables, se le considera un pez promisorio para el cultivo en la región neotropical; sin embargo, para que su cultivo sea completamente viable es necesario resolver el problema de las enfermedades y parásitos que afectan a esta especie en ambientes controlados, como resultado de la crianza intensiva bajo un manejo inadecuado.7

Existe gran concentración de especies de copépodos parásitos en la cuenca amazónica. En América del Sur se han identificado cuatro familias de copépodos de agua dulce: Ergasilidae, Vaigaimidae, Amazonicopeidae y Lernaeidae. Esta última posee cuatro géneros y cuatro especies.7–9 Los copépodos presentan dos fases distintas de crecimiento antes de alcanzar la fase adulta: nauplio y copepodito. Los de la fase naupliar son de vida libre, los copepoditos se fijan a un hospedero intermediario, los adultos vuelven a ser libres nadantes; asimismo, las hembras fecundadas procuran sus hospederos definitivos, sufren metamorfosis y los machos continúan con su vida libre.9

Perulernaea gamitanae constituye un parásito específico de la gamitana. Generalmente la familia Lernaidae no presenta daño económico en la crianza de Characidos, como el Colossoma macropomum, Piaractus mesopotamicus, o el híbrido entre los dos anteriores, llamado tambacu, en Brasil, y pacotana en Perú, pero el manejo inadecuado en el cultivo quizá propicie una serie de patologías que conlleven al establecimiento e intensidad del parásito. En este sentido, el trabajo tuvo como objetivo evaluar la infestación por copépodos en gamitana de ambiente cultivado.

 

Material y métodos

Entre agosto y noviembre de 2007, periodo que corresponde a la estación seca relativa, se recolectaron, con redes de arrastro, 30 ejemplares de la especie Colossoma macropomum, provenientes de ambientes controlados de régimen semiintensivo; dichos ambientes pertenecen a la estación piscícola del Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ), del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), localizado en el nororiente del Departamento de Loreto, entre las coordenadas 3°48' 48.9'' N y 073° 19' 18.2''O, con temperatura media anual de 26.3°C y 85% de humedad relativa, a 328 msnm.

Los parámetros fisicoquímicos del agua se midieron tres veces al día (8, 12, 16 h) con controles diarios de oxígeno disuelto (5.64 ± 0.8 mg/l), pH (5.83 ± 0.10), temperatura (28.23 ± 1.5°C) y conductividad eléctrica (106.1 ± 14.0 µS/cm), utilizando un medidor multiparámetros YSI (modelo MPS 556).* Los valores de amonio (0.20 ± 0.1mg/l), dureza (21.40 ± 1.80 mg/l), dióxido de carbono (3.2 ± 0.9) y alcalinidad (16.14 ± 0.8) se controlaron semanalmente y por las mañanas (8 h), utilizando un paquete completo para análisis de agua dulce (LaMotte AQ–2).**

Se alimentó a los peces dos veces por día con dieta estrusada con 25% de proteína bruta y 2.6 Mcal/kg de energía digestible y tasa de alimentación de 5% de la biomasa del estanque.

Los peces muestreados presentaron una longitud de 16.50 ± 0.10 cm y peso de 63.06 ± 0.86 g. Una vez identificado el problema, aquéllos fueron trasladados a estanques de cemento revestidos con mayólicas para ser sometidos a baños de larga duración de 0.5 a 2 ppm de permanganato de potasio y formalina al 1% durante una hora; al no observar mejoría, se sacrificó e incineró a todos los peces del estanque.

En este contexto, previamente se les pesó (en gramos), midió (centímetros, longitud total) y numeró, estos datos se anotaron en una ficha individual. Los peces fueron sacrificados por punción cerebral y colocados sobre recipientes de plástico y de vidrio.

Con ayuda de un estereoscopio se examinó la superficie corporal, aletas, fosas nasales, cavidad bucal, opérculos y branquias, buscando posibles lesiones, exceso de producción de moco. También se realizó raspado con un bisturí de piel, aletas y branquias para observar parásitos adheridos.

Para el examen de las branquias se individualizó la muestra y se colocó en recipiente de vidrio con agua destilada. La identificación de los parásitos se basó en la metodología de Thatcher,3 y Benetton y Malta,9 utilizando holotipos y paratipos de la colección de invertebrados del Programa de Ecosistemas Acuáticos del IIAP.

Para el estudio de los ectoparásitos se prepararon láminas permanentes con montaje total de los parásitos de acuerdo con el método HYP (Hundred Year Permanence). Cada individuo fue retirado de la solución acuosa con formol al 5% y colocado en alcohol al 70%, para ser colocado en una solución de eosina y orange–G para coloración, y después en fenol y en salicilato de metilo; finalmente, se colocó bálsamo de Canadá entre lámina y laminilla y después en una estufa a 70°C. Las láminas montadas se depositaron en la sección de los helmintos de la colección de invertebrados del Centro de Investigaciones de Quistococha del IIAP.

Los índices parasitarios calculados para la evaluación del nivel de infestación de los parásitos en los peces fueron prevalencia, intensidad media, abundancia y densidad relativa (abundancia media).10,11

 

Resultados

La necropsia de juveniles de gamitana verificó la infestación por copepoditos de Perulernaea gamitanae en los flamentos branquiales y paredes internas del opérculo, en todos los peces examinados.

La totalidad de los peces analizados estaban infestados por P. gamitanae. La intensidad media fue igual a la abundancia media, puesto que el número de peces parasitados era igual al de los examinados (Cuadro 1).

Discusión

Los resultados coinciden con Benneton y Malta,9 quienes encontraron copepoditos de P. Gamitanae parasitando branquias, fosas nasales y cavidad bucal en juveniles de gamitada, siendo común la fijación de copepoditos de lernaidaes en estos órganos.12–15 Varias investigaciones notifican el parasitismo de Lernaea cyprinacea en fosas nasales, cavidad bucal y branquias de Colossoma macropomum, Colossoma mitrei y el tambacu (híbrido de Colossoma macroporum y Piractus mesopotamicus).

En un trabajo con gamitana, cultivados en estanques, Benetton y Malta9 encontraron 95% de prevalencia de P. gamitanae, sin informar otros índices parasitarios; no obstante, los resultados difieren de Fischer et al.,16 quienes encontraron en gamitana, 22% y 45% de prevalencia, e intensidad media de 2.5 y 1.5, respectivamente, de copepoditos de P. gamitanae, provenientes de dos lugares de ambiente natural, lo que posiblemente sea el motivo de los bajos niveles de infestación, comparando los resultados. Sin embargo, Schalch15 encontró 9%, 0% y 2% de prevalencia, en C. mitrei, C. macropomum y tambacu, respectivamente, con intensidad media menor de cinco copepoditos de Lernaea cyprinaceae, coincidiendo con Tavares et al.,13 quienes obtuvieron 2% y 3% de prevalencia de L. cyprinaceae, con una intensidad media de 2 y 15 copepoditos, en C. mitrei, y tambacu, respectivamente. El copépodo P. gamitanae es un parásito específico de la gamitana, se le considera indicador biológico;9,17 por tanto, presenta baja susceptibilidad.18 Este es el primer registro de P. gamitanae parasitando intensamente especímenes de gamitana en ambiente de cultivo en la Amazonia peruana. Se registró a P. gamitanae parasitando las fosas nasales de gamitanas capturadas en la Amazonia peruana, cerca de Iquitos19 y también en la Amazonia brasileña, cercana a Manaus.3 El elevado número de individuos parasitados tal vez propició que los peces dejaran de tomar alimento, ocasionado la muerte de los portadores.

Con el incremento progresivo de cultivos intensivos y semiintensivos de gamitana y otros peces en la Amazonia peruana, se tomaron medidas preventivas para evitar el desarrollo y proliferación de copépodos y otros parásitos que pudieran afectar la salud de esos animales causando perjuicios económicos.20–22

Los resultados del presente trabajo confirman la necesidad de una constante vigilancia de los peces para el diagnóstico y control oportuno de infestaciones por copépodos, con el fin de erradicar, una vez instalados en los sistemas de cultivo, el empleo de productos altamente tóxicos que pudieran matar al hospedero o dejar inviable el pescado para el consumo humano. En este estudio se registró un serio problema patológico que culminó con la muerte de la mayoría de los peces.

 

Referencias

1. PAVANELLI GC, EIRAS JC, TAKEMOTO RM. Doenças de peixes: Proflaxia, Diagnóstico e tratamento. Brasil. EDUE: Universidad Estadual de Maringá, 1998.         [ Links ]

2. SCHOLZ T, Parasites in cultured and feral fish. Vet Parasitol 1999; 84:317–335.         [ Links ]

3 THATCHER VE. Amazon fish Parasites. Amazoniana 1991; 9:263–572.         [ Links ]

4. GOULDING M, CARVALHO M L. Life history and management of the tambaqui (Colossoma macropomum, Characidae): an important Amazonian food fish. Rev Bras de Zool 1982; 1:107–133.         [ Links ]

5. ARAUJO–LIMA C, GOULDING M. Os frutos do Tambaqui: ecologia, conservação e cultivo na Amazônia. Mamirahua Brasil: Lithera Ed, Sociedade Civil Mamirahua, CNPq,1998.         [ Links ]

6. BARTHEM R. Problemas e perspectivas para o manejo da pesca na Amazônia. X Encontro Brasileiro de Ictiologia; 1993 fevereiro 09–13; Estado São Paulo. São Paulo: Universidade de São Paulo–IOUSP, 1993; 377–381.         [ Links ]

7. VARELLA A, MALTA JCO. Gamidactylus hoplius sp. n. (Copepoda: Peocilostomatoida: Vaiganidae) das fosas nasais, branquias de Hoplias malabaricus (Block, 1974) (Characiformes: Erythrinidae) da Amazônia brasileira. Acta Amazônica 1995; 25:281–288.         [ Links ]

8. MALTA JCO. Ergasilus urupaensis sp. n. (Copepoda: Ergasilidae) das brânquias de Prochilodus nigricans (Agassiz, 1829) (Characiformes: Prochilodontidae) da C brasileira. Acta Amazônica 1995; 23:449–456.         [ Links ]

9. BENETTON MLFN, MALTA JCO. Morfologia dos estágios de náuplios e copepoditos I de Perulernae gamitanae Thatcher Paredes, 1985 (Crustacea: Cyclopoida: Lernaidae) Parásita do Tambaqui Colossoma macropomum (Cuvier, 1818),(Osteichthyes: Characidae) cultivados em laboratorio. Acta Amazônica 1999; 29:97–121.         [ Links ]

10. BUSH A O, LAFFERTY K D, LOTZ J M, SHOSTACK A W. Parasitology meets ecology on its own terms. J Parasitol 1997; 83:575–583.         [ Links ]

11. MARGOLYS L, ESCH G W, HOLMES J C, KURIS A M, SCHAD G A. The use of ecological terms in parasitology (report of the Committee of the American Society of parasitologists). Parasitol 1982; 68:131–133.         [ Links ]

12. TAVARES MD, MORAES FR, MARTINS ML. Hematological Assessment in four Brazilian teleost fsh with parasitic infections, collected in feefishing fron Franca, São Paulo, Brasil. B Inst Pesca 2008; 34:189–196.         [ Links ]

13. TAVARES MD, MORAES FR, MARTINS ML, KRONKA SN. Fauna parasitaria de peixes oriundos de pesque–pague do municipio de Franca, São Paulo, Brasil. II. Metazóarios. Rev Bras Zool 2001; 18:81–95.         [ Links ]

14. SCHALCH SHC, DE MORAES JRE, DE MORAES FR. Fauna parasitaria de peixes oriundos de pesque–pague do municipio de Guariba, São Paulo, Brasil. Acta Sci Biol Sci 2006; 28:291–297.         [ Links ]

15. SCHALCH SHC. Apreciação da fauna ictioparasitaria em pesque–pague do municipio de Guariba–SP durante o periodo de Abril de 1997 a Março de 1999 (Disertación de maestría). Jaboticabal (São Paulo) Brasil: Universidad Estadual Paulista, 2002.         [ Links ]

16. FISCHER C. MALTA JCO, VARELLA AMB. A fauna de parasitas do tambaqui. Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) (Characiformes: Characidae) do medio rio Solimões, estado do Amazonas (AM) e do baixo rio Amazônas, estado do Pará (PA), e seu potencial como indicadores biológicos. Acta Amazônica 2003; 33:651–662.         [ Links ]

17. THATCHER EH, WILLIANS EH. Comparative Morphology of three native Lernaeids (Copepoda: Cyclopoida) from Amazonian fishes and descriptions of two new genera. J Aquat Anim Health 1998; 10:300–308.         [ Links ]

18. MARTINS PAB. Aspectos histopatológicos de infestação por Lernaea sp (Crustácea: Copepoda) em tambaqui (Colossoma macropomum, Covier, 1818). Disertación de maestría). Niteroi (Rio de Janeiro) Brasil: Universidade Federal Fluminense, 1995.         [ Links ]

19. THATCHER V E, PAREDES V A. Parasitic copepod Perulernaea gamitanae gen. et sp. Nov. (Cyclopoida: Lernaidae) from the nasal fossae of a Peruvian Amazon food fish. Amazoniana 1985; 9:69–175.         [ Links ]

20. MATHEWS D P, CHU—KOO F W, TELLO M S, MALTA J C O, VARELLA A M B, GOMES S A L. Fauna ectoparasitaria en alevinos de paiche Arapaima gigas (Shinz, 1822) cultivados en el centro de Investigaciones de Quistococha, Loreto, Perú. Folia Amazónica 2007; 16:23–27.         [ Links ]

21. DINIS V N, MATHEWS D P, CHU — KOO F W, TELLO M S, ISMIÑO O R. Fauna parasitaria de juveniles de arahuana, Osteoglossum bicirrhosum (Vandelli, 1829) cultivado en el Centro de Investigaciones de Quistocoha, Loreto, Perú. Folia Amazónica 2007; 16:29–33.         [ Links ]

22. THATCHER V E, BRITES N J. Diagnóstico, prevenção e tratamento das enfermidades de peixes neotropicais de água doce. Rev Bras Zool e Med Vet 1994; 16:11–28.         [ Links ]

 

Notas

*YSI Model 556 Multiprobe System, Envir Tech Services Company, Estados Unidos de América.

**Combinations Kits Model LaMotte AQ–2, LaMotte Company, Estados Unidos de América.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons