SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue3Oedogonium capillare (Linnaeus) (Kuetzing, 1845) as a strategy to purify live Tubifex tubifex (Müller, 1974) food for fishClinical efficacy of parenteral vs ophthalmic florfenicol for the treatment of infectious bovine keratoconjunctivitis author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Veterinaria México

Print version ISSN 0301-5092

Vet. Méx vol.41 n.3 Ciudad de México Jul./Sep. 2010

 

Notas de investigación

 

Características morfométricas de los órganos genitales de conejas Nueva Zelanda con distintos pesos corporales en el periodo de transición peripuberal

 

Morphometric characteristics of female reproductive organs of New Zealand rabbits with different body weight in peripuberal period of transition

 

Jesús Aragón Hernández* Juan Suárez Sánchez** Mario Pérez–Martínez***

 

* Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 90500, Ex–Hacienda San Diego Xalpatlahuaya, Huamantla, Tlaxcala, México.

** Licenciatura en Biología, Facultad de Agrobiología, 90000, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Ixtacuixtla, Tlaxcala, México.

*** Departamento de Morfología, Laboratorio de Investigación en Biología Tisular de la Reproducción, Rosa Emilia Lavielle, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, México, D. F.

 

Correspondencia:
Jesús Aragón Hernández:
Correo electrónico: aragonhdezj@yahoo.com.mx
Tel.: (246) 4 62 41 43 y
Mario Pérez Martínez
Correo electrónico: perezmtzmario@yahoo.com.mx
Tel.: (55) 56 22 58 93.

 

Recibido el 6 de noviembre de 2009.
Aceptado el 2 de junio de 2010.

 

Abstract

Morphometric characteristics were determined from female reproductive organs of New Zealand rabbits with different body weight in order to understand the anatomical changes of the various organs of the reproductive tract of this breed in the peripuberal period of transition. Four groups were formed according to a percentage of adult weight (AW), Group A with 2 ± 0.1 kg (40% of AW), Group B with 3 ± 0.1 kg (60% of AW), Group C with 3.5 ± 0.1 kg (70% of AW) and Group D with 4 ± 0.1 kg (80% of AW). The rabbits were euthanized according to the required weight for each group and ovaries, uterine horns, cervix and vagina were removed, in order to measure their length. Ovarian tissue fragments were obtained and processed by paraffin embedding for histological analysis using Masson's trichrome stain. Primordial, primary, secundary and tertiary follicles were counted in the ovarian cortex and medulla. Regarding the length of the left and right ovary there were differences between Group A with respect to B, C and D (P < 0.05). Regarding the length of the uterine horns there were differences between Group A with respect to groups B, C and D in both horns (P < 0.05). Regarding the length of the cervix there was difference between Group B and the others (P < 0.05) and the vagina showed difference between Group A and the other groups (P < 0.05). With respect to the variable number of primordial follicles there was difference between Group A and the other groups (P < 0.05). For primary and secondary follicles there were no differences between the four groups (P > 0.05). In tertiary follicles there were differences between Group A and the others (P < 0.05). Based on the results of this study it is concluded that in New Zealand rabbits the histological and morphometric changes of the reproductive tract associated with body weight, are more dramatic in the transition range from 40% to 60% (groups A and B) of AW, hence, it is a critical period in the maturation of the female reproductive system.

Key words: Rabbit, morphology, female reproductive organs, body weight, puberty.

 

Resumen

Se determinaron las características morfométricas de los órganos genitales de conejas de la raza Nueva Zelanda con distintos pesos corporales en el periodo de transición peripuberal. Se formaron cuatro grupos de acuerdo con un porcentaje del peso adulto (PA); Grupo A con 2 ± 0.1 kg (40% del PA); Grupo B con 3 ± 0.1 kg (60% del PA); Grupo C con 3.5 ± 0.1 kg (70% del PA) y Grupo D con 4 ± 0.1 kg (80% del PA). A las conejas se les sometió a eutanasia de acuerdo con el peso requerido para cada grupo. Se removieron ambos ovarios, cuernos uterinos, cérvix y vagina con el fin de medir su longitud. Se obtuvieron fragmentos de tejido ovárico que se procesaron por inclusión en parafina para efectuar cortes histológicos que se tiñeron con tricrómica de Masson. Se contaron los folículos primordiales, primarios, secundarios y terciarios presentes en la corteza y médula ovárica. Respecto de la longitud de los ovarios derecho e izquierdo, se encontraron diferencias entre el Grupo A y los grupos B, C y D (P < 0.05). En cuanto a la longitud de los cuernos uterinos, se encontraron diferencias entre el Grupo A y los grupos B, C y D, en ambos cuernos (P < 0.05). En relación con la longitud del cérvix, hubo diferencia entre el Grupo A y los demás grupos (P < 0.05); en la vagina se encontró diferencia entre el Grupo A y el resto de los grupos (P < 0.05). Acerca del número de folículos primordiales, hubo diferencia entre el Grupo A y los otros grupos (P < 0.05). Para los folículos primarios y secundarios no se encontraron diferencias entre los cuatro grupos (P > 0.05). En los folículos terciarios hubo diferencias entre el Grupo A y los demás grupos (P < 0.05). Con base en los resultados obtenidos se concluye que en la coneja Nueva Zelanda los cambios histológicos y morfométricos de los órganos genitales asociados con el peso corporal, son más drásticos en el rango de transición de 40% al 60% (grupos A y B) del PA. Se concluye que se trata de un periodo crítico en el proceso de maduración del aparato reproductor femenino.

Palabras clave: Conejo, morfología, órganos reproductivos femeninos, peso corporal, pubertad.

 

Introducción

Actualmente, en México la producción cunícola constituye una industria creciente. Entre las razas de conejos destinadas a la producción de carne, la Nueva Zelanda representa una de las más importantes.1,2 La pubertad es un proceso en el que ocurren cambios morfofisiológicos dinámicos y graduales en un periodo crítico y que concluye a distintas edades, dependiendo de la raza, la alimentación y las condiciones macro y micro ambientales en que se encuentran los animales.2,3 El adelanto o retraso en el inicio de la función reproductiva de las hembras conlleva pérdidas económicas para el cunicultor, por lo que es muy importante decidir cuidadosamente el momento en que una hembra inicia su vida reproductiva. Se ha propuesto que el peso corporal, más que la edad, es el aspecto principal que debe tomarse en cuenta al momento de la pubertad, debido a que está directamente relacionado con el grado de maduración anatómica y funcional de los órganos genitales.

Se ha informado que en conejas, el peso corporal al inicio de su actividad reproductiva es un factor determinante para su futura eficiencia reproductiva, ésta se refleja en parámetros como el tamaño de la camada al parto, peso de los gazapos y la mortalidad al nacimiento. Asimismo, las conejas Nueva Zelanda blancas con bajo peso corporal al inicio de su vida reproductiva tienen menor capacidad lactógena, ello explica por qué las hembras más pesadas producen gazapos con mayor peso al primer parto.3

Las conejas de raza de talla mediana, como la Nueva Zelanda, inician su actividad reproductiva al aproximarse al 80% del peso adulto (PA). Este peso lo alcanzan a las 20 o 23 semanas de edad,4 en torno a este peso, se recomienda inseminar por primera vez a una coneja nulípara. Por ello, el objetivo del presente estudio fue determinar las características anatomomorfométricas de los órganos genitales de conejas Nueva Zelanda con distintos pesos corporales en el periodo de transición peripuberal.

Se utilizaron conejas Nueva Zelanda blancas (n = 26) obtenidas de una granja cunícola ubicada en el municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México, que se sitúa en el Altiplano Central de México, en un eje de coordenadas geográficas entre los 19° 36' 50", latitud Norte y 98° 07' 07", longitud Oeste.

La granja se sitúa a 2 540 msnm, el clima es templado subhúmedo, con régimen de lluvias de junio a septiembre; la temperatura máxima es de 22.9°C y la mínima de 5.3°C. El estudio se llevó a cabo de enero a mayo. Con el fin de observar los cambios morfológicos en los órganos genitales con respecto al peso corporal, durante el periodo peripuberal, se formaron cuatro grupos de conejas, de acuerdo con un porcentaje del peso adulto (PA) de esta raza: Grupo A con 2 ± 0.1 kg (40% del PA) (n = 5); Grupo B, con 3 ± 0.1 kg (60% del PA) (n = 7); Grupo C, con 3.5 ± 0.1 kg (70 % del PA) (n = 7) y Grupo D con 4 ± 0.1 kg (80% del PA) (n = 7); el peso de los animales se alcanzó a las diez, 16, 19 y 21 semanas, respectivamente.

Las conejas se alojaron en jaulas individuales y fueron alimentadas ad libitum con alimento balanceado comercial que contenía 18% de proteína cruda y 12% de fibra cruda. Las hembras se pesaron semanalmente a partir del destete. Cuando las conejas alcanzaron el peso requerido para cada uno de los cuatro grupos se les sacrificó mediante insensibilización por desnucamiento e inmediato desangrado por corte de la vena yugular,5 de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM–033–ZOO–1995. Posteriormente al sacrificio se efectuó laparotomía media para remover los ovarios (Ovarium [dextrum et sinistrum]), cuernos uterinos (Cornu uteri [dextrum et sinistrum]), cérvix ( Cervix uteri) y vagina.6

En este procedimiento se tuvo especial cuidado de retirar todo el tejido conjuntivo y adiposo propio de los ligamentos que dan soporte a cada órgano. Con un calibrador Vernier,* previa identificación de los límites anatómicos de cada órgano, se midió la longitud de los ovarios derecho e izquierdo, cuernos uterinos derecho e izquierdo, cérvix y vagina. Para obtener fragmentos de tejido ovárico se cortaron los ovarios en dos mitades en el plano longitudinal e inmediatamente el tejido se mantuvo en una solución fijadora de formalina amortiguada con amortiguador de fosfatos (pH 7.4) durante 72 horas. A continuación, los tejidos se procesaron por inclusión en parafina y con un microtomo estándar se efectuaron cinco cortes seriados del tejido ovárico de cada animal con un grosor de 7 μm que se tiñeron con tricrómica de Masson para identificar los folículos ováricos en diferentes estadios de maduración.7

Con el propósito de clasificar los folículos se siguió el criterio propuesto por Hutt et al.5 Los folículos primordiales están constituidos por un ovocito rodeado por una capa de células planas; los folículos primarios presentan un ovocito rodeado por una capa de células de aspecto cuboidal; los folículos secundarios presentan un ovocito rodeado por dos o más capas de células de la granulosa de forma cúbica bien definida, y los folículos terciarios presentan un ovocito rodeado por numerosas capas compuestas por células de la granulosa con un espacio entre ellas que contiene líquido, y células de la teca en la parte periférica externa.

Con el objetivo 40X de un microscopio óptico,** en 20 campos microscópicos elegidos al azar (4 campos/corte), se contaron los folículos primordiales, primarios, secundarios y terciarios, presentes en la periferia de la corteza y en la médula ovárica. El observador que realizó el conteo de las estructuras foliculares desconocía el grupo al que correspondía cada preparación histológica.

Los resultados obtenidos para cada una de las variables estudiadas se sometieron a un análisis de varianza simple, para probar la existencia de diferencias significativas entre los cuatro grupos con distintos pesos corporales en las variables macroscópicas: longitud de ovarios derecho e izquierdo, longitud de cuernos uterinos derecho e izquierdo, longitud de cérvix y de vagina; y entre las variables microscópicas: folículos primordiales, primarios, secundarios y terciarios. Para los casos donde hubo diferencias, se utilizó la prueba de HSD de Tukey con el propósito de identificar éstas por grupo, mediante el Programa StatSoft®, Inc. Statistica, ver. 6.0. 2001.

Hubo diferencias significativas en la longitud de los ovarios derecho e izquierdo entre el Grupo A y los grupos B, C y D (P < 0.05), en ambos casos no hubo diferencias entre los grupos B y C y C y D (P > 0.05) (Cuadro 1). En este contexto, en los ovarios de las hembras del Grupo A se observaron cambios en la histoarquitectura de células de la granulosa de folículos primarios, con presencia de cuerpos apoptóticos y citoplasma vacuolados.

Respecto de la longitud de los cuernos uterinos, tanto en el derecho como en el izquierdo se encontraron diferencias significativas entre el Grupo A y los de B, C y D (P < 0.05) (Cuadro 1). En cuanto a la longitud del cérvix se encontraron diferencias significativas entre el Grupo A y los B, C y D (P < 0.05), así como entre el Grupo B y los grupos C y D (P < 0.05). En contraparte, no hubo diferencia significativa entre los grupos C y D (P > 0.05) (Cuadro 1). En la longitud de la vagina se encontró diferencia significativa entre el grupo A y los grupos B, C y D (P < 0.05) (Cuadro 1).

En el resultado del conteo de folículos ováricos primordiales se encontraron diferencias significativas entre el Grupo A y los grupos B, C y D (P < 0.05) (Cuadro 2). Para los folículos primarios y secundarios no se encontraron diferencias entre los cuatro grupos estudiados (P > 0.05) (Cuadro 2). Respecto de los folículos terciarios, hubo diferencia significativa entre el Grupo A y los otros grupos (P < 0.05) (Cuadro 2, Figura 1).

La maduración morfofuncional del tracto genital femenino depende de la maduración del eje hipotálamo–hipófisis–ovarios; estos cambios ocurren al inicio de la pubertad y son paulatinos.9,10

En las conejas de menor peso corporal (Grupo A) hubo predominio de folículos primordiales; este hallazgo coincidió con la presencia de vulva de color rosa pálido en todas las conejas del grupo. Como se sabe, el color rosáceo pálido de la vulva es indicativo de poca influencia estrogénica,10 debido a escasa actividad ovárica. Además, destaca el hallazgo de menor número de folículos primordiales en los tres grupos de mayor peso corporal.

El tamaño y características del útero dependen del estadio reproductivo; en hembras jóvenes es de superficie lisa y presenta escasa masa muscular. Los estrógenos tienen actividad morfogénica y proliferativa sobre los tejidos uterino, ovárico y vaginal, por lo que aumenta su tamaño.11,12

En los ovarios de las hembras del Grupo A se observaron cambios en la histoarquitectura de células de la granulosa de folículos primarios, con presencia de cuerpos apoptóticos y citoplasma vacuolados, estos cambios acompañan a la atresia folicular mediada por apoptosis.13 Existen informes de que en la rata los folículos atrésicos comprenden aproximadamente 70% de todos los folículos,14 lo que explica el hallazgo de folículos en atresia desde las etapas tempranas de maduración folicular. En este sentido se han efectuado estudios en ratones transgénicos en los que se informa de la participación de las proteínas pro y antiapoptóticas, Bax y Bcl–2, respectivamente, en el control del tamaño de la población de folículos primordiales.15

Recientemente se ha informado la importancia de la transición del estadio de desarrollo folicular de primordial a primario temprano en la función reproductiva de la coneja. Este cambio se caracteriza por la presencia de variaciones en la morfología e índice de proliferación de células de la granulosa, lo que es indicativo del proceso de activación del reclutamiento de folículos primordiales en la primera oleada de foliculogénesis.8 El mayor número de folículos primarios observado en el grupo de hembras con 60% del PA con respecto al grupo con 40% del PA, refleja esta transición en la maduración de los folículos ováricos.

Los cambios morfométricos más evidentes en cuanto a la longitud de los cuernos uterinos, cérvix, vagina y el número de folículos ováricos, se registraron en la transición de hembras con 40% del PA respecto de los grupos con 60%, 70% y 80% del PA.

La vagina se caracteriza por su gran longitud en las hembras sexualmente maduras, esa característica tiene una función muy importante en la viabilidad de los espermatozoides durante su paso al sitio de fecundación, además de que constituye un órgano fibromuscular copulatorio. En este sentido, es importante el cambio significativo que presentó la longitud de la vagina y del cérvix entre las hembras de menor peso corporal (Grupo A) y el grupo con 60% del PA.

El inicio de la pubertad en la coneja es afectado por el fotoperiodo.16 En este orden de ideas, es muy importante estudiar los parámetros reproductivos de las conejas en distintas latitudes de México con el fin de conocer sus repercusiones sobre parámetros, como peso al inicio de la pubertad y capacidad materna, lo que repercute en el número y peso de gazapos al destete.

Con base en los resultados obtenidos en el presente estudio, se concluye que en la coneja Nueva Zelanda los cambios morfológicos que ocurren en los órganos genitales, asociados con el peso corporal, son más drásticos en el rango de transición de 40% a 60% del PA, por lo que representa un periodo crítico en su maduración morfofuncional. Este estudio aporta información que confirma la importancia del peso corporal de las conejas criadas en condiciones de granja, en relación con su estado de madurez sexual, lo cual es relevante para definir el momento adecuado para efectuar la primera inseminación.

 

Agradecimientos

Se agradece a la Facultad de Agrobiología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala las facilidades otorgadas para la realización de este estudio.

 

Referencias

1. MCNITT JI, PATTON NM, CHEEKE PR, LUKEFAHR SD. Rabbit Production. 8th ed. Danville USA: Interstate Publishers, 2000.        [ Links ]

2. TORRES LC, TORRES LR. Manejo en cunicultura. En: CARLOS BUXADÉ, coordinador. Zootecnia. Bases de Producción Animal. Madrid, España: Ed. Mundi–Prensa, 1996.        [ Links ]

3. ROMMERS JM, MEIJERHOF R, NOORDHUIZEN JP, KEMP B. Relationships between body weight at first mating and subsequent body development, feed intake, and reproductive performance of rabbit does. J Anim Sci 2002; 80:2036–2042.        [ Links ]

4. ALVARIÑO MR. Control de la Reproducción en el conejo. Madrid, España:Mundi Prensa, 1993.        [ Links ]

5. ALUJA AS. Animales de Laboratorio y la Norma Oficial Mexicana (NOM–062–ZOO–1999). Gac Med Méx 2002; 138:295–298.        [ Links ]

6. INTERNATIONAL COMMITTEE ON VETERINARY GROSS ANATOMICAL NOMENCLATURE. Nomina Anatomica Veterinaria. 5th ed. Knoxville, USA: World Association of Veterinary Anatomists, 2005.        [ Links ]

7. ESTRADA FE, PERALTA ZL, RIVAS MP. Manual de Técnicas Histológicas. México, DF: AGT Editor, 1982.        [ Links ]

8. HUTT KJ, MCLAUGHLIN EA, HOLLAND MK. Primordial follicle activation and follicular development in the juvenile rabbit ovary. Cell Tissue Res 2006; 326:809–822.        [ Links ]

9. MELVIN EJ, LINDSEY BR, QUINTAL–FRANCO J, ZANELLA E, FIKE KE, VAN TASSELL CP et al. Estradiol, luteinizing hormone, and follicle stimulating hormone during waves of ovarian follicular development in prepubertal cattle. Biol Reprod 1999; 60:405–412.        [ Links ]

10. BOBES RJ, PEREZ MM, GOMEZ Y, ROMANO MC. Metabolism of progesterone to estrogens and androgens by individual follicles of the goat ovary. Small Rum Res 2003; 47:233–242.        [ Links ]

11. ARAGONA P, PUZZOLO D, MICALI A, FERRERI G, BRITTI D. Morphological and morphometric analysis on the rabbit connective globet cells in different hormonal conditions. Exp Eye Res 1998; 66:81–88.        [ Links ]

12. BAI W, OLIVEROS–SAUNDERS B, WANG Q, ACEVEDO–DUNCAN M, NICOSIA S. Estrogen stimulation of ovarian surface epithelial cell proliferation. In Vitro Cell Dev Biol 2000; 36:657–666.        [ Links ]

13. KASUYA K. The process of apoptosis in folicular epithelial cells in the rabbit ovary, with special reference to involvement by macrophages. Arch Histol Cytol 1995; 58:257–264.        [ Links ]

14. MANDAL GE, ZUCKERMAN S. The number of normal and atretic ova in the Mature rat. J Endocrinol 1950; 6:426–435.        [ Links ]

15. FLAWS JA, HIRSHFIELD AN, HEWITT JA, BABUS JK, FURTH PA. Effect of Bcl–2 on the primordial follicle endowment in the mouse ovary. Biol Reprod 2001; 64:1153–1159.        [ Links ]

16. KAMWANJA LA, HAUSER ER. The influence of photoperiod on the onset of puberty in the female rabbit. J Anim Sci 1983; 56:1370–1375.        [ Links ]

 

Notas

* Scala, Estados Unidos de América.

** Axioplan, Carl Zeiss, México.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License