SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Árboles y arbustos forrajeros de la región norte-tzotzil de Chiapas, MéxicoComportamiento productivo y cambios morfológicos en vellosidades intestinales del pollo de engorda a 21 días de edad con el uso de paredes celulares del Saccharomyces cerevisiae índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Veterinaria México

versión impresa ISSN 0301-5092

Vet. Méx vol.39 no.2 Ciudad de México ene./jun. 2008

 

Notas de investigación

 

Presencia de animales seropositivos al síndrome reproductivo y respiratorio porcino en Nuevo León

 

Presence of seropositive animals to the porcine respiratory and reproductive syndrome virus in Nuevo Leon

 

José Antonio Salinas Meléndez* Jorge Lara Arias* Héctor Flores Andrade* Ramiro Ávalos Ramírez* Juan José Zárate Ramos* Víctor Riojas Valdés* José C. Segura Correa**

 

* Departamento de Microbiología y Unidad de Biotecnología, Facultad de Medicina Vetereinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Nuevo León. Av. Lazaro Cárdenas 4600, Unidad Mederos, Monterrey, Nuevo León, México, 64930, Tel.: 52 (81) 83490661, correo electrónico: antoniosalinas@hotmail.com

** Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, km 15.5, Carretera Mérida–Xmatkuil, Apartado postal 4–116, Mérida, Yucatán, México.

 

Recibido el 6 de enero de 2006
Aceptado el 27 de febrero de 2008.

 

Abstract

A preliminary study was carried out to obtain serological evidence of the presence of the porcine respiratory and reproductive syndrome (PRRS) virus and the risk of infection in different areas and phases of production in five full cycle pig farms in the state of Nuevo Leon, Mexico. Sixty blood samples of each farm were obtained (10 for each phase of production: weaning, growing, finishing, pregnancy, lactation and mating–service). The detection of antibodies against the PRRS virus was carried out using a commercial kit. All farms were positives in all phases of production. The highest seroprevalences were found in the growing and finishing phases (36% y 56%, respectively).

Key words: Pigs, Prevalence, PRRS, Nuevo Leon, Mexico.

 

Resumen

Se realizó un estudio preliminar para obtener evidencia serológica de la presencia del virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS, por sus siglas en inglés) y del riesgo de infección en las diferentes áreas y etapas de producción en cinco granjas porcinas de ciclo completo en Nuevo León, México. Se obtuvieron 60 muestras de sangre de cada granja (diez para cada etapa de producción: destete, iniciación, finalización, cerdas gestantes, lactando o en monta–servicio). La detección de anticuerpos antivirus del PRRS se realizó utilizando un equipo comercial. Todas las granjas resultaron positivas en las diferentes etapas de producción. La seroprevalencia fue mayor en las etapas de inicio y finalización (36% y 56%, respectivamente).

Palabras clave: Cerdos, Prevalencia, PRRS, Nuevo León, México.

 

Introducción

El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS, por sus siglas en inglés) es una de las principales enfermedades que causan daños económicos graves a la industria porcina en el mundo. Esta enfermedad se caracteriza por producir un cuadro gripal en animales de todas las edades, que ocasiona disminución en la fertilidad de las cerdas por el aumento en las repeticiones de estro, así como por abortos tardíos, presencia de lechones momificados, lechones mortinatos o débiles y por la mortalidad de lechones durante la lactancia y el destete, ello origina pérdidas económicas.1 En Estados Unidos de América el PRRS se ha descrito como la enfermedad más devastadora en las granjas porcinas, que causa brotes severos y endémicos con duración de meses o años. En las piaras donde se presenta, esta enfermedad provoca desbalance de las infecciones, ocasionadas por microorganismos primarios y secundarios, por lo que se incrementan las enfermedades de diversa índole como rinitis atrófica, neumonías y salmonelosis. Además, en las granjas infectadas el virus del PRRS puede reactivarse nuevamente después de algún periodo de inactividad y presentar signos clínicos en los animales. Los efectos primarios de este virus afectan los sistemas respiratorio y reproductivo, lo cual acentúa la susceptibilidad a otras enfermedades. La mayoría de los cerdos, particularmente los de mayor edad, se recuperan del PRRS, pero algunos mueren por infecciones secundarias.

En un estudio donde se analizaron sueros de animales sacrificados en rastros de los diferentes estados de la República Mexicana, se determinó que en la mayoría de ellos existen cerdos con anticuerpos contra el virus del PRRS, resultando en seroprevalencias de 12% a 85%.2 En Yucatán, México, el PRRS es una enfermedad endémica, ya que todas las granjas muestreadas3 (n = 37) fueron seropositivas al virus del PRRS. Sin embargo, en Nuevo León no se conoce la epidemiología del virus del PRRS, por lo que la detección serológica y la descripción de los factores asociados con la infección en granjas de la zona podrían proporcionar datos útiles para la elaboración de programas de prevención y control de la enfermedad. El objetivo del presente estudio fue realizar un diagnóstico serológico para determinar la presencia de serorreactores positivos al virus del PRRS a partir de suero sanguíneo de cerdos, así como determinar la prevalencia en cada granja en sus diferentes etapas de producción, para apoyar el establecimiento de medidas correctivas sanitarias con el fin de mejorar la productividad.

El estudio se realizó en cinco granjas porcinas de ciclo completo de Nuevo León, de enero a marzo de 2002, donde no se practicaba la vacunación contra PRRS. Las granjas se identificaron como A, B, C, D y E, tres se encuentran en los municipios de Agualeguas, Dr. González, Pesquería y dos en Sabinas Hidalgo, Nuevo León. Aunque no se realizaron registros de los signos clínicos en las granjas ni de los registros productivos, se observó que con frecuencia las cerdas repetían estro, que las crías nacían débiles y posteriormente fallecían. De cada granja se tomaron muestras de sangre de 60 animales seleccionados al azar, para un total de 300 animales muestreados. Con el propósito de determinar el número de animales a muestrear en cada granja, se consideró una prevalencia de 20%, nivel de confianza de 95% y precisión de 10% con la fórmula:4

donde:

z = 1.96 (valor de tabla de la distribución normal estándar con 95% de confianza)

p = prevalencia esperada de seropositivos

q = 1–p (prevalencia esperada de seronegativos)

d = precisión deseada.

La población animal en cada granja variaba de 300 a 600 cerdas, para el presente estudio se dividió en área de reproducción y área de producción. En la primera, los animales se clasificaron en tres etapas: gestantes, lactando y monta–servicio; y en el área de producción, como animales destetados, iniciación y finalización. En cada granja se seleccionaron diez animales de cada etapa de manera aleatoria.

Las muestras de sangre se obtuvieron mediante punción de la vena cava anterior al usar agujas de 21 x 1.5" y tubos Vacutainer con capacidad de 10 mL, sin anticoagulante. Las muestras recolectadas se mantuvieron en un contenedor a 4°C e inclinación de 45° para favorecer la formación de coágulo durante el traslado de la granja al Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Posteriormente, cada muestra se centrifugó a 300 g durante 15 minutos para obtener el suero, y se colocó en tubos Eppendorf de 1.5 mL, previamente identificados. Los sueros se almacenaron a –20°C hasta el momento de realizar la prueba serológica.

Se utilizó la prueba de ensayo inmunoabsorbente* ligado a enzima (ELISA), que es de tipo indirecto y se basa en la medición de anticuerpos IgG del virus del PRRS de cepas europeas y americanas en suero porcino. La presencia o ausencia de anticuerpos contra el virus del PRRS se determinó con el valor diagnóstico conocido como S/P, que es la razón del valor de densidad óptica de la muestra entre la densidad óptica del testigo positivo. Cuando la razón S/P fue menor a 0.4, la muestra se consideró negativa; si la razón S/P fue igual o mayor a 0.4, se consideró positiva.2 Se ha notificado sensibilidad de 91% y especificidad de 97% al compararla con la prueba de inmunoperoxidasa.

Los resultados de las muestras de suero se usaron para estimar la prevalencia aparente, que fue ajustada por la sensibilidad y especificidad para obtener la prevalencia verdadera. Las prevalencias aparente (pa) y verdadera (p) dentro de la granja se estimaron con las fórmulas:5

donde:

a = número total de animales seropositivos en cada granja;

n = número de animales muestreados;

Sp = especificidad de la prueba de ELISA;

Se = sensibilidad de la prueba.

Para medir el grado de asociación entre granjas o etapas de producción y la seropositividad de los animales al virus del PRRS, se realizaron pruebas de Ji–cuadrada. Asimismo, se obtuvieron razones de probabilidades (OR) para las diferentes áreas y etapas de producción.

Se encontró diferencia entre granjas en la seroprevalencia al virus del PRRS, con rango de 6.7% a 45% (Cuadro 1). Las diferencias en la seroprevalencia de las granjas se deben principalmente a factores de manejo y bioseguridad. En enfermedades infecciosas es común encontrar diferencia en la seroprevalencia entre granjas, ésta es una de las mayores fuentes de variación entre resultados de estudios de observación. En un estudio similar al presente, realizado en 37 granjas de Yucatán, se encontró que 100% de las granjas fueron positivas con seroprevalencias al virus del PRRS dentro de granjas de 3% a 97%.3 En Estados Unidos de América, un estudio notificó que 59% de 217 hatos estaban infectados con el virus del PRRS.6 Entre los factores de riesgo para la introducción del virus del PRRS al hato se consideran: el ingreso de animales infectados o de estatus sanitario desconocido sin que hayan estado en cuarentena, el uso de semen contaminado y la distancia entre las granjas.7–10 La despoblación parcial de la nave es un factor que promueve el contacto con animales de diferentes edades y es un factor de riesgo en la diseminación del virus.11 El hecho de mantener cerdos retrasados y luego mezclarlos con los de nuevo ingreso es una práctica que incrementa el riesgo de diseminación viral entre cerdos de diferentes edades.1

La seroprevalencia aparente individual de las cinco granjas fue 27.7%, y la seroprevalencia verdadera, de 31.4%, que son menores a la notificada (53%; 658/1 230) en 11 estados de México,12 y en Yucatán3 fue de 51%; 1 776/3 449. Los resultados de este estudio y los notificados en la literatura sugieren que la enfermedad del PRRS es altamente contagiosa y que se encuentra muy difundida en México.

Se encontró mayor prevalencia de animales seropositivos al virus de PRRS en el área de producción, en comparación con el área de reproducción (P < 0.05). La etapa con más alta seroprevalencia correspondió a la de finalización, con 56% (28/50), seguida de la etapa de inicio, 36% (Cuadro 2). El riesgo de seropositividad al PRRS fue 2.19 veces mayor para los animales en el área de producción, en comparación con el área de reproducción. Por tanto, deberían instrumentarse mejores medidas de bioseguridad y de manejo en el área de producción, y evitar el mezclado de animales de diferentes edades, con el fin de controlar y reducir la infección en la piara.

Estos resultados concuerdan con los obtenidos en Yucatán,3 donde se ha visto que la etapa de engorda es la de mayor seroprevalencia (56%; 304/545). Díaz,13 a su vez, encontró mayor circulación del virus del PRRS en la línea de producción en el noreste y centro del país. Según Benfield et al.,4 en lechones destetados la diseminación es de 80% a 100%, quizá debido a la pérdida de protección por los anticuerpos maternos y porque en el momento del destete se mezclan con animales susceptibles e infectados. Williams et al.3 notificaron 42% (238/566) de sueros seropositivos al virus del PRRS en la etapa de destete. Esos resultados no coinciden con la prevalencia de 14% (7/50) en la etapa de destete encontrada en este estudio. Diferencias al respecto pueden deberse a condiciones de manejo, densidad poblacional y al tamaño de la muestra. Asimismo, 20% (30/150) de animales seropositivos en el área de reproducción, encontrado en este estudio, no coincide con lo notificado en Yucatán,3 donde se registró 52% (1 043/2 012) del pie de cría infectado con el virus del PRRS. En el pie de cría la infección ocurre comúnmente en 100% de los animales, pero de manera paulatina, conforme grupos de animales susceptibles se mezclan con animales infectados que están eliminando el virus.1 Esto último permite establecer la circulación viral dentro del hato por periodos prolongados, lo que ocasiona hatos endémicos. La formación de camadas infectadas que portan el virus hacia la etapa de lactancia se debe a la capacidad del virus del PRRS para ocasionar infección persistente y diseminarse de manera vertical y horizontal a partir de las hembras infectadas, tanto hacia el útero como a la descendencia antes del destete.15 Las cerdas que se infectan en la fase final de la gestación pueden infectar a sus crías de manera transplacentaria, lo cual propicia el nacimiento de animales persistentemente infectados.14 Además, el virus del PRRS puede ser eliminado a través del calostro y la leche.16

En conclusión, se detectó presencia de cerdos serorreactores al virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino en todas las etapas de producción. Futuros trabajos deberán dirigirse al aislamiento e identificación de las cepas virales de PRRS en la región de estudio.

 

Agradecimientos

Se agradece el apoyo económico proporcionado para el proyecto PAICYT–UANL–SA–585– 01.

 

Referencias

1. Zimmerman JJ, Yoon KJ, Stevenson G, Dee SA. The 1998 PRRS compendium: A comprehensive reference on porcine reproductive and respiratory syndrome for pork producers, veterinary practitioners, and researchers. Des Moines IA: National Pork Producers Council and the National Pork Board, 1998.        [ Links ]

2. Weirmersheimer J, Coba MA, Anaya, AM, Correa GP, Cantú J. Avances del estudio seroepidemiológico nacional para detectar en México anticuerpos contra el Síndrome Disgenésico y Respiratorio del Cerdo (PRRS). Vet Méx 1995; 26: 135.        [ Links ]

3. Williams JJ, Alzina–López A, Barroso–Martínez GI. Identificación de factores de riesgo asociados a la exposición al virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino en granjas del estado de Yucatán. Vet Méx 2002; 33: 363–369.        [ Links ]

4. Segura JC, Honhold N. Métodos de Muestreo para la Producción y Salud Animal. Mérida (Yucatán) México: Universidad Autónoma de Yucatán, 2000.        [ Links ]

5. Martin SW, Meek HA, Willeberg P. Veterinary Epidemiology. Principles and Methods. Ames, Iowa: University Press, 1987.        [ Links ]

6. National Animal Health Monitoring System. Prevalence of PRRS virus in the United States. Centers for Epidemiology and Animal Health. United States Department of Agriculture: Animal Plant Health Inspection Service. Fort Collins, Colorado, United States of America: Center for Epidemiology and Animal health, (serial online) 1995 (cited: 2004 June 10). Available from: http://www.aphisweb.aphis.usda.gov/vs/ceah/cahm/swine/sw95prr2.htm        [ Links ]

7. Albina E. Epidemiology of porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS): An overview. Vet Microbiol 1997; 55: 309–316.        [ Links ]

8. Le Potier MF, Blaquefort P, Morvan E, Albina E. Results of a control programme for the Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome in the French "Pays de la Loire" region. Vet Microbiol 1997; 55: 355–360.        [ Links ]

9. Mortensen S, Stryhn H, Sogaard R, Bocklund A, Stark K, Christensen J et al. Analysis of risk factors for infection of sow herds with Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome (PRRS) Virus. Proceedings of the 16th International Pig Veterinary Society Congress, 2000 September 17–20, Melbourne, Australia: Melbourne (Australia): International Pig Veterinary Society 2000: 603        [ Links ]

10. Mousing J, Permin A, Mortensen S, Botner A, Willeberg P. A case control questionary survey of risk factors for porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS) seropositivity in Danish swine herds. Vet Microbiol 1997;55: 323–328        [ Links ]

11. Sanford SE. Production of PRRS seronegative pigs from vaccinated stable PRRS–Positive Sow–Herd. Proceedings of the 16th International Pig Veterinary Society Congress; 2000 September 17–20, Melbourne, Australia: Melbourne (Australia): International Pig Veterinary Society 2000: 589        [ Links ]

12. Carreón NR, Ramírez MH, Mercado GC, Soto M. Detección de anticuerpos contra el Síndrome Respiratorio y Reproductivo del Cerdo en diferentes estados de la República Mexicana. Memorias XXXIV Congreso de la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos; 1999. Julio 28–31; Mérida (Yucatán) México. México (DF): Asociación Mexicana de Especialistas en Cerdos, 1999:168–169.        [ Links ]

13. Díaz E. Evaluación clínica y serológica de la infección por el virus de PRRS. Los Porcicultores y su Entorno 2001; 22: 88–92.        [ Links ]

14. Benfield DA, Collins J, Dee S, Halbur PG, Joo HS, Lager KM et al. Porcine reproductive and respiratory syndrome. In: B Straw, S Dállaire, WL Mengeling, DJ Taylor, editors. Diseases of swine. 8th ed. Ames (Iowa), Iowa State University Press, 1999: 201–232.        [ Links ]

15. Dee SA, Otakes S, Rossow KD, Deen J, Pijoan C, Molitor TW. Experiencias con PRRSV en la Universidad de Minnesota. Cerdos– Swine 2001; 49: 56–57.        [ Links ]

16. Wagstrom EA, Chang CC, Yoon KJ, Zimmerman JJ. Shedding of porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS) virus in mammary secretions of sows. Am J Vet Res 2000; 62:1876–1880.        [ Links ]

 

NOTAS

* Herd Check* PRRS, INDEX Estados Unidos de América. regresar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons