SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Contaminación parasitaria en heces de perros, recolectadas en calles de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, MéxicoEstudio de la consolidación ósea en rata por microscopía electrónica de barrido ambiental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Veterinaria México

versión impresa ISSN 0301-5092

Vet. Méx vol.39 no.2 Ciudad de México ene./jun. 2008

 

Artículos científicos

 

Fluctuación poblacional de Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) en un hato bovino en Tecomán, Colima, México

 

Population fluctuation of Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) in a cattle herd in Tecoman, Colima, Mexico

 

Edelmira Galindo–Velasco* Carlos Cruz–Vázquez** Roberto Lezama–Gutiérrez* Waldina Reyes–Velázquez*** Sergio Aguilar–Espinoza Alfonso Pescador–Rubio

 

* Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Colima, Km 4, Carretera Colima–Manzanillo, 28100, Tecomán, Colima, México.

** Instituto Tecnológico, Km 18, Carretera Aguascalientes–San Luis Postosí, Municipio El Llano, 20330, Aguascalientes, México.

*** Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Km 15.5, Carretera Guadalajara–Nogales, 44100, Zapopan, Jalisco, México.

Facultad de Ciencias Biológicas Agropecuarias, Universidad de Colima, Km 40, Carretera Colima– Manzanillo, 28100, Tecomán, Colima, México.

 

Recibido el 4 de diciembre de 2006
Aceptado el 25 de enero de 2008.

 

Abstract

The objective of the work was to study H. irritans population fluctuation in a cattle herd in Tecoman, Colima, Mexico. The cattle herd was visited weekly from March 2003 to May 2004; on each occasion, ten animals were randomly selected to estimate infestation by direct visualization method. Temperature and relative humidity (RH) were recorded daily. Population fluctuation was described and periods and population peaks were identified. Pearson's correlation analysis was calculated (P < 0.05) between temperature and RH, with fly average number per animal for each population period. H. irritans infestation had fluctuations, but with presence of flies all the year; the highest infestation was observed in summer, where two population peaks were present, with 236 and 120 flies per animal, respectively; the activity in autumn and winter also showed fluctuations and the population had an increment in spring, where a population peak could be observed, as well as at the beginning of the study (156 flies/animal) and at the end (323 flies/animal). In the first population period, a significant correlation coefficient (0.93) was found with temperature, similar situation was observed in the fourth period (–0.57); no significant coefficients were found in other population periods for the climatic factors in study.

Key words: Haematobia irritans, Population Fluctuation, Climatic Factors, Cattle, Mexico.

 

Resumen

El objetivo del trabajo fue estudiar la fluctuación poblacional de H. irritans en un hato de ganado bovino en el municipio de Tecomán, Colima, México. El hato fue visitado semanalmente de marzo de 2003 a mayo de 2004; en cada ocasión se seleccionaron al azar diez animales para estimar la infestación mediante el método de visualización directa. Se registró la temperatura y la humedad relativa (HR) diariamente. Se describió la fluctuación poblacional presentada y se identificaron los periodos y picos poblacionales. Se realizó un análisis de correlación de Pearson (P < 0.05) entre la temperatura y la HR, con los valores promedio del número de moscas por animal para cada uno de los periodos poblacionales. La infestación por H. irritans fue fluctuante, pero con presencia de moscas durante todo el año; los momentos de mayor infestación se observaron en verano, al presentarse dos picos poblacionales, con 236 y 120 moscas/animal; la actividad en otoño e invierno también fluctuó; se incrementó en primavera, durante la cual se observó un pico poblacional, tanto al inicio del estudio (156 moscas/animal) como al final (323 moscas/animal). Para el primer periodo poblacional se encontró un coeficiente de correlación significativo (0.93) con la temperatura, algo similar ocurrió para el cuarto periodo (–0.57); no fue posible detectar coeficientes significativos en otros periodos poblacionales para los factores climáticos en estudio.

Palabras clave: Haematobia irritans, Fluctuación Poblacional, Factores Climáticos, Bovinos, México.

 

Introducción

La mosca del cuerno, Haematobia irritans (L.), es un ectoparásito hematófago de amplia distribución en América; en México se le encuentra en regiones de clima tropical, templadas y semiáridas.1–4 Las altas infestaciones por H. irritans provocan pérdidas en la producción de carne y leche, además de que daña las pieles.5–8 El control ejercido sobre este ecto–parásito ha sido principalmente aplicando insecticidas, lo cual puede llevar a la aparición de poblaciones resistentes, como ya ha sucedido en diversas regiones ganaderas de México y otros países, además del problema que significan los residuos de los insecticidas en carne y leche, así como en el medio ambiente.9–11

Esta situación plantea la necesidad de desarrollar métodos alternativos de control no químico; sin embargo, para llevarlos al campo es muy importante comprender la dinámica poblacional de la infestación en la región en donde se pretenda instrumentar alguna de estas alternativas de control, con la finalidad de hacer un uso eficiente y sustentable del recurso.

El objetivo del presente estudio fue analizar la fluctuación poblacional de H. irritans en un hato de ganado bovino en el municipio de Tecomán, Colima, México, durante 14 meses, e identificar la influencia de la temperatura y la humedad relativa.

 

Material y métodos

El estudio se desarrolló en un rancho ganadero en Tecomán, Colima, México, ubicado a 18° 56' 18" latitud Norte y 103° 56' 45" longitud Oeste, a 30 msnm. El municipio cuenta con clima cálido subhúmedo con precipitación media anual de 484.9 mm, que se concentran en el verano.12

El hato estaba integrado por 80 vacas vientre, de tipo Indobrasil y cruza de Cebú por Suizo Americano, mantenidas en un sistema de producción extensivo en agostadero, sometidas a ordeña, excepto en la temporada de lluvias. El hato fue visitado semanalmente de marzo de 2003 a mayo de 2004; en cada ocasión se seleccionaron al azar diez animales, para estimar la infestación mediante el método de visualización directa; las observaciones se realizaron entre las 8:00 y las 10:00 horas, con el auxilio de un contador digital. El conteo comprendió la región de la cabeza, cuello, dorso, costados y extremidades, por un solo lado del animal; el dato obtenido se multiplicó por dos para tener la estimación del total de moscas.2,13

Se registró la temperatura y la humedad relativa (HR) diariamente, utilizando un equipo*, en el que de manera automática se registran estos valores, los cuales se trasladan a un programa de cómputo para recuperar los datos, con los cuales se calcularon las medias semanales de ambos parámetros climáticos durante el periodo de estudio.

La información se analizó para calcular el número promedio semanal de moscas por animal, que se utilizó para describir la fluctuación poblacional presentada durante el tiempo de estudio, e identificar los periodos y picos poblacionales.2 Se realizó un análisis de correlación de Pearson (P < 0.05) entre la temperatura y HR con los valores promedio del número de moscas por animal para cada periodo poblacional detectado, mediante el procedimiento CORR del programa SAS/STAT v. 9.0.14

 

Resultados

Se encontró que la infestación por H. irritans se presentó durante todo el estudio, y se identificaron tres picos poblacionales; asimismo, se detectaron cuatro periodos de actividad poblacional (Figuras 1 y 2).

El primer periodo inició el 22 de marzo y terminó con la presentación del primer pico poblacional el 29 de abril de 2003, con 156 moscas por animal, en este periodo, coincidente con la primavera, la temperatura promedio fue de 35°C, la más alta del estudio, y con HR de 74%. El segundo periodo comenzó el 6 de mayo y finalizó con el segundo pico poblacional el 13 de julio, con 236 moscas por animal, en este lapso, coincidente con el verano, la temperatura promedio fue de 31°C y la HR de 71%. El tercer periodo inició el 20 de julio y terminó el 7 de septiembre, al observarse el tercer pico poblacional, con 120 moscas por animal, que fue al final del verano, con temperatura promedio de 28°C y HR de 84%, la más alta del estudio. El cuarto periodo resultó el más largo, del 14 de septiembre de 2003 al 27 de marzo de 2004, cuando se observaron ascensos y descensos poblacionales durante otoño e invierno. A partir de febrero de 2004 se observó incremento poblacional que culminó en abril con pico de 323 moscas por animal, que correspondió al nuevo ciclo poblacional; el periodo se caracterizó por menores temperaturas (promedio 26°C) y moderada HR (77%).

En el Cuadro 1 se presentan los índices de correlación de Pearson, que fueron estadísticamente significativos (P < 0.05), para cada uno de los cuatro periodos poblacionales. Para el primero se encontró un coeficiente significativo con la temperatura (r = 0.93), situación similar ocurrió para el cuarto periodo (r = –0.57); no fue posible detectar coeficientes estadísticamente significativos para la temperatura ni para la HR en otros periodos poblacionales.

 

Discusión

En esta área geográfica del Pacífico mexicano, la infestación por H. irritans en el hato bajo estudio fue fluctuante y con presencia de moscas durante todo el año; los momentos de mayor infestación se observaron en verano, cuando se presentaron dos picos poblacionales. La actividad en otoño e invierno también fluctuó, pero se incrementó de manera importante en la primavera, al observarse un pico poblacional tanto al inicio como al final del estudio; la infestación no presentó diapausa en el invierno.

En otras regiones tropicales, la infestación por H. irritans mostró un comportamiento similar al observado en Tecomán, en donde se detectan moscas durante las cuatro estaciones del año, sin que sea posible identificar un corte claro de actividad en la curva poblacional.3,15,16 En contraste, en regiones de clima templado es evidente que la estación de invierno marca una disminución de actividad poblacional ligada a las bajas temperaturas.2,17 Las condiciones climáticas en el sitio de estudio mostraron temperatura promedio de 28°C y 74% de HR, que favorecen el desarrollo de H. irritans, situación que explica las fluctuaciones poblacionales observadas;18,19 en otro estudio se ha observado que el ciclo no diapaúsico se relaciona con la temperatura, entre 23°C y 30°C, valores similares a los detectados en el sitio de estudio.20

En otros trabajos realizados tanto en regiones tropicales como de clima templado, se ha detectado una curva poblacional bimodal con picos en primavera–verano o en verano–final del otoño;2,4,15,16,21 sin embargo, en Soto la Marina, Tamaulipas, México, se señala la presencia de tres picos poblacionales y fluctuaciones importantes en el año, como en este estudio,3 evento atribuible a las condiciones climáticas cálidas y húmedas predominantes en ambas regiones del trópico mexicano durante la mayor parte del año, lo que permite considerar que la temporada de moscas en el sitio de estudio es amplia y con fluctuaciones constantes.

La abundancia de moscas H. irritans observada a lo largo de las fluctuaciones poblacionales, se manifestó con valores de 156, 236 y 120 moscas por animal, que deben considerarse moderadamente elevados; aunque el primer pico del nuevo ciclo, en abril de 2004, tuvo 323 moscas por animal; la abundancia poblacional tuvo un promedio anual de 150 moscas por animal. En la literatura se informa que el umbral económico se sitúa en infestaciones por arriba de 200 moscas,1 valor alcanzado en este estudio durante el verano, cuando se combinan humedad y temperatura para propiciar un crecimiento poblacional importante; sin embargo, otros estudios mencionan que la temperatura es el factor climático más importante para iniciar el crecimiento poblacional en primavera.2,4,15,17,18 En el presente estudio también se documenta este hecho, ya que se detectó correlación estadísticamente significativa con la temperatura al inicio del estudio (primer periodo poblacional, inicio de la primavera). También se detectó esta correlación, pero de signo negativo, en el cuarto periodo poblacional (que abarcó principalmente el otoño e invierno), durante el cual la temperatura disminuyó, lo que tuvo un impacto en la población, que tendió al decremento, aunque presentó fluctuaciones constantes. Finalmente, hubo un incremento poblacional, correspondiente a un nuevo ciclo, que culminó con un pico en abril de 2004, en primavera, y que resultó el más alto del estudio, por arriba del umbral económico ya mencionado.

Esos resultados permiten concluir que la infestación por H. irritans en el sitio de estudio es continua durante todo el año, presenta fluctuaciones constantes y tres picos de abundancia poblacional, los cuales pueden alcanzar niveles que provocan daño a la producción. Esta información puede aportar elementos para proponer estrategias de control integrado en la zona, que permitan un manejo sustentable de los recursos disponibles y eviten el aumento de la resistencia a los insecticidas.

 

Referencias

1. Foil LD, Hogsette JA. Biology and control of tabanids, stable flies and horn flies. Rev Sci Tech 1994;13:1125–1158.        [ Links ]

2. Guglielmone A A, Anziani OS, Mangold AJ, Giorgi RE, Volpogni MM, Flores SG. Seasonal variation of Haematobia irritans (Diptera:Muscidae) in recently infested region of central Argentina. Bull Entomol Res 1997;87:55–59.        [ Links ]

3. Almazán GC, Castillo SS, Loredo OJ, García–Vázquez Z. Dinámica poblacional de Haematobia irritans en un hato de bovinos de Soto la Marina, Tamaulipas, México. Vet Méx 2001;32:149–152.        [ Links ]

4. Cruz–Vázquez C, Bautista HJ, Vitela MI, Ramos PM, Quintero MMT, García–Vázquez Z. Distribución anual de Haematobia irritans (L.) (Diptera:Muscidae) en tres establos lecheros de Aguascalientes, México. Vet Méx 2000;31:195–199.        [ Links ]

5. Haufe WO. Host–Parasite interaction of blood feeding dipterans in health and productivity of mammals. Int J Parasitol 1987;17:607–614.        [ Links ]

6. Byford RL, Craig ME, Crosby BL. A review of ectoparasites and their effect on cattle production. J Anim Sci 1992;70:597–602.        [ Links ]

7. Morrison DG, Foil LD. Effect of horn fly (Diptera:Muscidae) control during the spring on calf production by fall–calving beef cows. J Econ Entomol 1995;88:81–84.        [ Links ]

8. Guglielmone AA, Gimeno E, Ediart J, Fisher WF, Volpogni MM, Quaino O et al. Skin lesions and cattle hide damage from Haematobia irritans infestations. Med Vet Entomol 1999;13:324–329.        [ Links ]

9. Kunz SE, Kemp DH. Insecticides and acaricides: Resistance and environmental impact. Rev Sci Tech 1994;13:1249–1286.        [ Links ]

10. Kunz SE, Ortiz–Estrada M, Fragoso–Sánchez H. Status of Haematobia irritans (Diptera:Muscidae) insecticide resistance in northeastern Mexico. J Med Entomol 1995;32:726–729.        [ Links ]

11. Martinez IF, Osorio MJ, Ortiz NA, Fragoso SH, Giles HI. Current situation of pyrethroid resistance in the horn fly Haematobia irritans in ten Mexican states. In: Proceedings V International Seminar in Animal Parasitology; 2003 October 1–3; Merida (Yuc) Mexico. Mexico (DF): Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca, 2003:231–239.        [ Links ]

12. INEGI. Anuario Estadístico del estado de Colima. Colima: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del estado de Colima, 2000.        [ Links ]

13. Lima LGM, Prado AP, Perri SHV. Comparison of two methods (visual estimates and filming) for counts of horn flies (Haematobia irritans) (L.) (Diptera:Muscidae). Vet Parasitol 2002;103:227–235.        [ Links ]

14. Statistical Analysis System. SAS user's guide: statistics. Cary (NC):SAS Institute, 1988.        [ Links ]

15. Barros ATM. Dynamics of Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) infestation on Nelore cattle in the Pantanal, Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz 2001;96:445–450.        [ Links ]

16. Maldonado–Siman E, Bermudez VL, Cadena MJ, Sumano LH, Kunz SE. Seasonal fluctuation of Haematobia irritans(Diptera:Muscidae) on beef cattle in Tuxpan, Veracruz, Mexico. African Entomol 2004;12:125–129.        [ Links ]

17. Cruz–Vázquez C, Ramos PM, García–Vázquez Z, Perales SC, Mata D. influencia de algunos factores climáticos en la distribución anual de la infestación por Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) en un establo lechero de Aguascalientes, México. Vet Méx 2003;34:315–322.        [ Links ]

18. Lysyk TJ, Moon RD. Diapause induction in the horn fly (Diptera:Muscidae). Environ Entomol 1994;28:387–397.        [ Links ]

19. Perotti MA, Lysyk TJ. Novel growth media for rearing larval horn flies, Haematobia irritans (Diptera:Muscidae). J Med Entomol 2003;40:22–29.        [ Links ]

20. Barros ATM. Desenvolvimento de Haematobia irritans em massas fecais de bovinos mantidas no laboratorio. Pesq Agrop Bras 2002;37:217–221.        [ Links ]

21. Kunz SE, Cunninham JR. A population prediction equation with notes on the biology of the horn fly in Texas. Southwest Entomol 1977;2:79–87.        [ Links ]

 

NOTAS

* Data Logger Hobo, Onset Computer, Estados Unidos de América. regresar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons