SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 número9EditorialResultados del taller para residentes de ginecoobstetricia en reparación de episiotomías y desgarros obstétricos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Ginecol. obstet. Méx. vol.91 no.9 Ciudad de México sep. 2023  Epub 17-Nov-2023

https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8534 

Artículos originales

Descripción del nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica en mujeres embarazadas

Description of the level of knowledge about the signs and symptoms of obstetric alarm in pregnant women.

Sarahí Guadalupe Verduzco Dena1 

Blanca Evelia  García Ontiveros2 

Alejandra Guadalupe Andrade Torres3 

María Elena Haro Acosta4 

Rafael Iván Ayala Figueroa5 

1 Residente de Medicina Familiar, Área de control prenatal. Unidad de Medicina Familiar 16, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mexicali, Baja California.

2 Coordinadora de la consulta, Área de control prenatal. Unidad de Medicina Familiar 16, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mexicali, Baja California.

3 Médico Familiar, Área de control prenatal.Unidad de Medicina Familiar 16, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mexicali, Baja California.

4 Doctor en Ciencias de la Salud, docente en la Facultad de Medicina, Universidad de Baja California, Mexicali.

5 Ingeniero electrónico, Doctor en Ciencias de la Salud, docente en el Instituto Tecnológico Nacional de México (TecNM), Campus Mexicali, Baja California.


Resumen

OBJETIVO:

Describir el nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica en mujeres embarazadas.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio de serie de casos prolectivo y descriptivo efectuado en la Unidad de Medicina Familiar 16, Instituto Mexicano del Seguro Social, Mexicali, Baja California, entre los meses de enero a junio de 2022. Variables de estudio: edad, sexo, escolaridad y nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma a través de una encuesta elaborada conforme a los criterios de la guía de práctica clínica. Se utilizó estadística descriptiva con el programa SPSSv24.

RESULTADOS:

Se estudiaron 150 pacientes embarazadas. El bajo nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma se observó en 15 casos, el nivel medio en 47 casos y el nivel alto en 88 casos (58.7%). En cuanto a las características de la población, los límites de edad fueron 20 y 34 años, la escolaridad secundaria ocupó el 47.3% seguido de la preparatoria con el 35.3% y en cuanto a la ocupación el 80.7% refirió ser empleada. El 34% cursaba el primer trimestre del embarazo y el 48.7% el segundo trimestre.

CONCLUSIONES:

El nivel de conocimiento de las pacientes embarazadas atendidas en la unidad es alto y medio porque pueden reconocer los signos y síntomas de alarma durante el embarazo, sobre todo quienes cursan el segundo embarazo, en coincidencia con estudios nacionales e internacionales. El grupo predominante fue el de 20 a 34 años, con escolaridad media y superior.

PALABRAS CLAVE: Embarazo; adulto joven; mexicana; mexicanas; signos; síntomas; alarma

Abstract

OBJECTIVE:

To describe the level of knowledge of obstetric alarm signs and symptoms in pregnant women.

MATERIALS AND METHODS:

Selective and descriptive case series study carried out in the Family Medicine Unit 16, Mexican Institute of Social Security, Mexicali, Baja California, between January and June 2022. Study variables: age, sex, education and level of knowledge of warning signs and symptoms through a survey prepared according to the criteria of the Clinical Practice Guide. Descriptive statistics were performed using SPSSv24.

RESULTS:

150 pregnant patients were screened. A low level of knowledge of warning signs and symptoms was observed in 15 cases, a medium level in 47 cases and a high level in 88 cases (58.7%). Regarding the characteristics of the population, the age range was 20-34 years, 47.3% had secondary education, followed by high school with 35.3%, and 80.7% reported being employed. Thirty-four per cent were in the first trimester of pregnancy and 48.7 per cent in the second trimester.

CONCLUSIONS:

The level of knowledge of pregnant patients attending the unit is high and medium in terms of being able to recognize the warning signs and symptoms of pregnancy, particularly in the second trimester, in line with national and international studies. The predominant age group was 20-34 years, with secondary and higher education.

KEYWORDS: Pregnancy, Young adult; Mexican; Mexican people; Sign; Symptoms; Warnings

ANTECEDENTES

Los signos y síntomas de alarma durante el embarazo indican una situación de peligro.1 La Organización Mundial de la Salud informa que cada día mueren, aproximadamente, 830 mujeres en el mundo por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, adversidades susceptibles de evitarse con el control prenatal adecuado y el reconocimiento de los signos y síntomas de alarma que advierten la necesidad de acudir, de inmediato, a los servicios de atención médica obstétrica.2

En México, la Secretaría de Salud, en su informe semanal de vigilancia epidemiológica de la semana 52 del año 2022 reporta una razón de mortalidad materna de 30.4 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados. Las principales causas de fallecimiento son: la hemorragia obstétrica y la enfermedad hipertensiva del embarazo. El estado de Baja California es una de las entidades federativas con una razón de mortalidad materna mayor a la nacional.3

La enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo es la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal en el mundo. Sobreviene en el 6 al 8% de los embarazos, sobre todo en las primigestas ( 85%) y en los embarazos múltiples (14 al 20%).4 Reúne diferentes trastornos hipertensivos con manifestaciones clínicas que pueden ser asintomáticas o, incluso, graves. Lo preocupante es que su incidencia está aumentando debido al incremento de la edad materna, la obesidad, la diabetes y la enfermedad renal, entre otras.5

La prevalencia de preeclampsia y diabetes gestacional en Latinoamérica y el Caribe es del 6.6% (IC95%: 4.9-8.6) y el 8.5% (IC95%: 3.9-14.7%), respectivamente.6 Otras complicaciones del embarazo son las infecciones cervicovaginales y sistémicas, entre otras. La Guía de Práctica Clínica recomienda describirle a la paciente embarazada, y a su pareja, los signos y síntomas de alarma obstétrica (fiebre, edema, cefalea, fosfenos, acúfeno, hipomotilidad fetal, sangrado y salida de líquido transvaginal, entre otros) para que los reconozca y si advierte alguno de ellos acuda inmediatamente a un hospital o centro de salud más cercano para recibir la atención adecuada y oportuna.7

En estudios efectuados a mujeres embarazadas para medir el conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica predomina un nivel de conocimiento medio y alto8,9 González y colaboradores10 observaron que existe una relación entre los conocimientos y actitudes frente a los signos y síntomas de alarma durante el embarazo en pacientes hospitalizadas y encontraron que hay mayor conocimiento de estos signos y síntomas en las madres con mayor grado de escolaridad y más embarazos que en las primigestas.

Es fundamental que las mujeres embarazadas conozcan estos signos y síntomas de alarma obstétrica para que busquen una atención oportuna. En la clínica se desconoce esta información, por lo que el objetivo del estudio fue describir el nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica en las mujeres embarazadas que se atienden en la Unidad de Medicina Familiar 16 de Mexicali, Baja California.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio de serie de casos prolectivo y descriptivo efectuado en la Unidad de Medicina Familiar 16, del Instituto Mexicano del Seguro Social, de Mexicali, Baja California, entre los meses de enero a junio de 2022. Criterio de inclusión: pacientes que acudieron a la consulta prenatal de primera vez mediante un muestreo no probabilístico por cuotas. El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula de proporciones, con una confiabilidad del 95%, con base en el registro de 1086 pacientes embarazadas que acudieron a la consulta prenatal de primera vez en el año 2019. El valor esperado se basó en el estudio de Linares y colaboradores9 (efectuado en una unidad de medicina familiar de Puebla, con un nivel alto de 88.7%) por lo que el cálculo dio un mínimo de 135 pacientes, pero para mayor significancia se incluyeron 150 pacientes.

Variables de estudio: edad, escolaridad, ocupación, embarazos, semanas de embarazo a las que acudieron por primera vez a la consulta de control prenatal y nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica. Se les aplicó el cuestionario de González y su grupo10 que consta de 16 ítems: 8 de síntomas y 8 de signos de alarma obstétrica; tiene un α de Cronbach de 0.896. Los conocimientos se midieron con el método cuantitativo y los valores cualitativos se expresaron en: alto (hasta 37.3), medio (37.4-58.6) y bajo (58.7 a más). Figura 1

Las afirmaciones positivas cuentan: totalmente de acuerdo (1); de acuerdo (2), indiferente (3); desacuerdo (4) y totalmente en desacuerdo (5). Las afirmaciones negativas cuentan: Totalmente de acuerdo (5); de acuerdo (4), indiferente (3); desacuerdo (2) y totalmente en desacuerdo (1). Las que obtengan puntaje de hasta 37.3 puntos tendrán un conocimiento alto, de 37.4 a 58.6 puntos conocimiento medio y el puntaje de 58.7 o más tendrán un conocimiento bajo.10

Figura 1 Cuestionario de nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma obstétrica. 

El estudio se llevó a cabo conforme a la Declaración de Helsinki, con la aceptación del Comité de Investigación y Ética del IMSS (R-2021-204-049) y de las embarazadas, con firma del consentimiento informado. Se utilizó estadística descriptiva mediante el programa estadístico SPSS versión 24.

RESULTADOS

Se estudiaron 150 pacientes embarazadas. El bajo nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma se observó en 15 casos, el nivel medio en 47 casos y el nivel alto en 88 casos (58.7%). En cuanto a las características de la población, el rango de edad estuvo entre 20 y 34 años, la escolaridad secundaria ocupó el 47.3 % seguido de la preparatoria con el 35.3% y en cuanto a la ocupación el 80.7% refirió ser empleada. El 34% cursaba con el primer trimestre del embarazo y el 48.7% el segundo trimestre. Cuadro 1

Cuadro 1 Características de la población de estudio 

Variable Total n = 150 Porcentaje
Nivel educativo
  • Licenciatura

17 11.3
  • Preparatoria

53 35.3
  • Secundaria

71 47.3
  • Primaria

9 6
Ocupación
  • Ama de casa

28 18.7
  • Empleada

121 80.7
  • Independiente

1 0.6
Edad (rangos) años
  • < de 20

10 6.7
  • 20-34

123 82
  • < de 34

17 11.3
Trimestre de gestación
  • Primero

51 34
  • Segundo

73 48.7
  • Tercero

26 17.3

Respecto al nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma de las 40 en el primer embarazo, 22 tuvieron nivel alto, 13 nivel medio y 5 nivel bajo. De las 65 en el segundo embarazo, 41 tuvieron nivel alto, 20 medio y 4 bajo. De las de 5 y más embarazos predominaron el nivel de conocimiento alto con 4 y 2 casos y el nivel bajo con 2 y 1 casos, respectivamente. Cuadro 2

Cuadro 2 Nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma obstétrica según los antecedentes de embarazos 

Embarazos Nivel alto n = 88 (58.7%) Nivel medio n = 47 (31.3%) Conocimiento Bajo n = 15 (10%) Total n = 150 (100%)
1
  • Recuento

  • Porcentaje de embarazadas

  • Porcentaje en el nivel de conocimiento

22

55

25
13

32.5

27.7
5

12.5

33.3
40

100

26.7

2
  • Recuento

  • Porcentaje de embarazadas

  • Porcentaje en el nivel de conocimiento

41

63.1

46.6
20

30.8

42.6
4

6.2

26.7
65

100

43.3
3
  • Recuento

  • Porcentaje de embarazadas

  • Porcentaje en el nivel de conocimiento

19

55.9

21.6
13

38.2

27.7

2

5.9

13.3
34

100

22.7
4
  • Recuento

  • Porcentaje de embarazadas

  • Porcentaje en el nivel de conocimiento

4

57.1

4.5
1

14.3

2.1

2

28.6

13.3
7

100

4.7

5
  • Recuento

  • Porcentaje de embarazadas

  • Porcentaje en el nivel de conocimiento

2

66.7

2.3
0

0.0

0.0
1

33.3

6.7

3

100

2.0
6
  • Recuento

  • Porcentaje de embarazadas

  • Porcentaje en el nivel de conocimiento

0

0.0

0.0

0

0.0

0.0
1

100

0.7
1

100

0.7

Medición con el cuestionario González et al.10

Referente al nivel de conocimiento según el grupo de edad, el nivel alto y medio predominaron en el grupo de 20 a 34 años con 73 y 40 casos, respectivamente. De acuerdo con el nivel de escolaridad, la preparatoria y secundaria predominaron en el nivel alto con 39 y 34 casos y el nivel alto predominaron en el primer y segundo trimestre de gestación con 25 y 42 casos respectivamente. Cuadro 3

Cuadro 3 Nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma obstétrica según la edad, escolaridad y trimestre de gestación 

Nivel de conocimiento
Alto n Medio n Bajo n
Edad en rangos
  • <20

4 4 2
  • 20-34

73 40 10
  • >34

11 3 3
Escolaridad
  • Primaria

0 2 7
  • Secundaria

34 29 8
  • Preparatoria

39 14 0
  • Licenciatura

15 2 0
Trimestre del embarazo
  • 1

25 21 5
  • 2

42 21 10
  • 3

21 5 0

DISCUSIÓN

El conocimiento de los signos y síntomas de alarma durante el embarazo es decisivo para identificar y prevenir tempranamente las complicaciones futuras que podrían ocasionar la muerte en la madre y en el feto o dejar secuelas en la embarazada.

Según la Organización Panamericana de la Salud,11 la edad favorable y recomendada para embarazarse es después de los 18 años y antes de los 35 años, pues es la edad en que física, psicológica y socialmente se ha madurado. Los límites de edad predominantes fueron 20 y 34 años, lo que concuerda con otros estudios.9,12 Con base en lo anterior es claro que la mayoría de las pacientes estudiadas estaban en límites de edad adecuados para el embarazo, excepto 9 de ellas que tenían más 35 años, lo que implica un embarazo de alto riesgo obstétrico, materno y perinatal.

De acuerdo con la UNICEF, en su Estrategia para América Latina y el Caribe, para contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna, neonatal e infantil13 son vulnerables las personas en situación de pobreza, con baja educación y que viven en áreas de difícil acceso. En los resultados del estudio aquí publicado el 94% tenían un nivel de escolaridad medio a alto, y viven en el área urbana de Mexicali, lo que representa un menor riesgo de mortalidad materna-fetal.

Los niveles de conocimiento más frecuentes fueron el alto y medio, similar a lo reportado por otros autores.9,10,14

Las pacientes en el segundo embarazo y en el segundo trimestre fueron quienes tuvieron el conocimiento más alto, similar a lo encontrado por Bogale y colaboradores15 y Guzmán y su grupo16 aunque el 34.1% fueron de primer embarazo y el 60% estaban en el tercer trimestre, esta diferencia quizá se deba a que el estudio lo efectuaron en el área de triage de un hospital. En el estudio de García y coautores17 observaron que el 92.9, 62.7 y 25% conocían los datos de alarma durante embarazo, parto y puerperio.

Cuevas y su equipo18 observaron la mejoría del nivel de conocimiento de signos de alarma obstétrica posterior a una intervención educativa efectuada a las embarazadas, al inicio el nivel fue bajo y posterior a la intervención el nivel fue alto.

Entre las debilidades del estudio, como en casi todos los que provienen de encuestas, están las preguntas confusas para las participantes. Se desconoció dónde obtuvieron el conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétricas las participantes. A pesar de ello, este estudio podría servir para dar seguimiento e intervenir con las embarazadas impartiendo pláticas alusivas a los signos y síntomas de alarma y que ellas puedan detectarlos oportunamente; es un tema de interés social y económico para las instituciones donde se atienden este tipo de pacientes.

CONCLUSIÓN

El nivel de conocimiento en las pacientes embarazadas atendidas en la unidad es alto y medio porque pueden reconocer los signos y síntomas de alarma durante el embarazo, sobre todo quienes cursan el segundo embarazo, en coincidencia con estudios nacionales e internacionales. El grupo predominante fue el de 20 a 34 años, con escolaridad media y superior. En este sentido debe continuarse con la prevención de la muerte materna y fetal mediante la información a las pacientes embarazadas de los signos y síntomas de alarma que les permitan acudir oportunamente a un servicio de atención médica.

REFERENCIAS

1. Secretaría de Salud. Señales de Alarma durante el Embarazo. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. 29 de septiembre de 2015. https://www.gob.mx/salud/acciones-yprogramas/señales-de-alarma-durante-el-embarazo-cnegsrLinks ]

2. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna. 19 de septiembre de 2019. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortalityLinks ]

3. Secretaría de Salud. Informe semanal de notificación inmediata de muerte materna. Semana Epidemiológica 52 de 2022. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/788958/MM_2022_SE52.pdfLinks ]

4. Romero-Maldonado S, Blaz-Rodríguez U, Ascencio-Mujica M, Villalobos-Alcazar G, López Barrera MD. Riesgo de morbilidad en el hijo de madre con enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo. Estudio de cohorte comparativa. Perinatol Reprod Hum 2003; 17 (3): 133-45. https://www.inper.mx/descargas/pdf/Riesgo%20de%20Mortalidad.pdfLinks ]

5. Detección, diagnóstico y tratamiento de enfermedades hipertensivas del embarazo. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS, 2017. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/058GER.pdfLinks ]

6. Blanco E, Marin M, Nuñez L, Retamal E, Ossa X, Woolley KE, et al. Adverse pregnancy and perinatal outcomes in Latin America and the Caribbean: systematic review and meta-analysis. Rev Panam Salud Publica 2022; 46: e21. doi: 10.26633/RPSP.2022.21 [ Links ]

7. Control prenatal con atención centrada en la paciente. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS, 2017. http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html#Links ]

8. Carrete Díaz LF, García Zamora PG, Almeida Perales C. Conocimientos sobre datos de alarma obstétrica en pacientes embarazadas que asisten al Hospital General Fresnillo. Ibn Sina 2018;1. file:///C:/Users/pc/Downloads/89-Texto%20del%20art%C3%ADculo-239-1-10-20180618.pdf [ Links ]

9. Linares Alvarado S, Bravo de la Rosa G, Méndez Fernández E. Nivel de conocimiento y actitudes de las pacientes embarazadas acerca de los signos y síntomas de alarma obstétrica de la Unidad de Medicina Familiar 2. Delegación Puebla. [Tesis]. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019. https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/11273/20200807171815-1171-T.pdf?sequence=1Links ]

10. Gonzales Espejo BJ, De la Cruz Vargas JA, Salinas Salas C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en la unidad de alto riesgo obstétrico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen [Tesis]. Lima, Perú. Universidad Ricardo Palma, 2016. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/521/Gonzales_b.pdf?sequence=1Links ]

11. Organización Panamericana de la Salud. Salud reproductiva y maternidad saludable. Organización Panamericana de la Salud. Salud Reproductiva y Maternidad saludable. Legislacion nacional de conformidad.pdf (paho.org) [ Links ]

12. Ticona-Rebagliati D, Torres-Bravo L, Veramendi Espinoza L, Zafra Tanaka JH. Conocimientos y prácticas sobre signos de alarma de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre- Niño San Bartolomé, Lima Perú. Rev Perú Ginecol Obstet 2014; 60 (2): 123-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323431582005Links ]

13. UNICEF. Salud y Nutrición: Estrategia de UNICEF en América Latina y el Caribe para contribuir a la reducción de la morbi-mortalidad materna, neonatal e infantil. 2011-2015. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1454Links ]

14. Conza-Sarango BR, Mejía-Marin KB, Aguilar-Ramírez MP. Nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en un hospital público de El Oro. Pol Con 2023; 6 (7): 895-913. file:///C:/Users/pc/Downloads/2898-15443-3-PB.pdf [ Links ]

15. Bogale D, Markos D. Knowledge of obstetric danger signs among child bearing age women in Goba district, Ethiopia: a cross-sectional study. BMC Pregnancy Childbirth 2015; 15: 77. doi: 10.1186/s12884-015-0508-1 [ Links ]

16. Guzmán Reséndiz NC. Nivel de conocimientos y actitudes sobre signos y síntomas de alarma obstétricos en gestantes que acuden al triage en urgencias en un hospital de segundo nivel en San Luis Potosí. [Tesis]. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2023. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8194Links ]

17. García-Regalado JF, Montañez-Vargas MI. Signos y síntomas de alarma obstétrica. Acerca del conocimiento que tienen las mujeres. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (6): 651-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745498012Links ]

18. Cuevas Cancino JV, García Sánchez MG. Nivel de conocimiento en signos y síntomas de alarma en el embarazo. [Tesis]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000649568Links ]

Este artículo debe citarse como: Verduzco-Dena SG, García-Ontiveros BE, Andrade-Torres AG, Haro-Acosta ME, Ayala-Figueroa RI. Descripción del nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica en mujeres embarazadas. Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (9): 637-644.

Recibido: Enero de 2023; Aprobado: Junio de 2023

Correspondencia María Elena Haro Acosta eharo@uabc.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons