SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número11EditorialComplicaciones en embarazadas con diagnóstico positivo de COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Ginecol. obstet. Méx. vol.89 no.11 Ciudad de México nov. 2021  Epub 23-Mayo-2022

https://doi.org/10.24245/gom.v89i11.5874 

Artículos originales

Urgencias ginecológicas y obstétricas en la pandemia por COVID-19, ¿qué fue lo que dejamos de ver?

Gynecological and obstetric emergencies in the COVID-19 pandemic, what did we stop attending?

Ana Sanz-Arenal1 

Ester Belloc-Boira1 

Marta Narváez-Salazar1 

Paula Cebolla-Gil1 

Rebeca Herrero-Serrano1 

Belén Rodríguez-Solanilla1 

1Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.


Resumen

OBJETIVO:

Determinar si disminuyeron las urgencias ginecológicas y obstétricas atendidas en un hospital de tercer nivel durante el periodo de confinamiento domiciliario ocasionado por la pandemia de SARS CoV-2 y analizar a expensas de qué tipo de urgencias se produjo la disminución.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio retrospectivo y observacional efectuado en el Hospital Maternal del Hospital Universitario Miguel Servet del 15 de marzo al 15 de abril de 2019, 2020 y 2021. Se incluyeron todas las pacientes atendidas y se determinó el número absoluto de urgencias entre los diferentes periodos. Además, se analizaron las características de las pacientes atendidas con una comparación entre los tres periodos con χ2 de Pearson.

RESULTADOS:

Se atendieron menos de la mitad de las urgencias ginecoobstétricas que en el mismo periodo de los años anteriores y posteriores. La disminución fue, sobre todo, a expensas de pacientes mayores de 40 años, embarazadas y no embarazadas, con niveles de prioridad bajos según la priorización efectuada y que tuvieron como destino el alta a su domicilio.

CONCLUSIONES:

La situación de pandemia ocasionada por el SARS CoV-2 y las medidas de confinamiento domiciliario provocaron una disminución en la demanda de atención por parte de las pacientes obstétricas y ginecológicas.

PALABRAS CLAVE: Urgencias ginecoobstétricas; SARS CoV-2; pandemia; embarazo; hospitales de tercer nivel; urgencias

Abstract

OBJECTIVE:

To determine whether there was a decrease in gynecological and obstetric emergencies attended in a tertiary hospital during the period of home confinement caused by the SARS CoV-2 pandemic and to analyze what type of emergencies caused the decrease.

MATERIALS AND METHODS:

Retrospective and observational study performed at the Maternal Hospital of the Miguel Servet University Hospital from March 15 to April 15, 2019, 2020 and 2021. All patients attended were included and the absolute number of emergencies between the different periods was determined. In addition, the characteristics of the patients attended were analyzed with a comparison between the three periods with Pearson& s χ2.

RESULTS:

Fewer than half as many obstetric and gynecological emergencies were attended as in the same period of the previous and subsequent years. The decrease was mainly at the expense of patients older than 40 years, pregnant and non-pregnant, with low priority levels according to the prioritization performed and who had discharge home as their destination.

CONCLUSIONS:

The pandemic situation caused by SARS CoV-2 and home confinement measures led to a decrease in demand for care by obstetric and gynecologic patients.

KEYWORDS: Gynecological and obstetrics emergencies; SARS CoV-2; Pandemic; Pregnancy; Tertiary Care Centers; Emergencies

ANTECEDENTES

La enfermedad ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 fue declarada emergencia de salud pública de importancia nacional por la OMS el 30 de enero de 2020 y el 11 de marzo fue declarada pandemia y los diferentes países tomaron medidas regionales para limitar los contagios. En el caso de España, el 14 de marzo de 2020 se declaró el estado de alarma, con confinamiento domiciliario en su etapa incial.1 Esa medida tuvo múltiples efectos en la sociedad y en el sistema de salud español.

En los servicios de Urgencias generales existió una notable repercusión que ocasionó un significativo descenso en la cantidad de demandas de atención en los hospitales.

El Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza es un centro de atención de tercer nivel, de referencia en la comunidad autónoma de Aragón y con una cantidad de nacimientos aproximada de 3500 al año, que cuenta con una urgencia específica para el ámbito de Obstetricia y Ginecología en la que las mujeres consultan directamente, sin pasar por la urgencia general adyacente.

El objetivo de este estudio fue: analizar si disminuyeron las urgencias atendidas en el Hospital Maternal del Hospital Universitario Miguel Servet en el periodo de confinamiento domiciliario y analizar, a expensas de qué tipo de pacientes y enfermedades se produjo ese descenso.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio retrospectivo de las urgencias atendidas en el servicio de Urgencias del Hospital Maternal del Hospital Universitario Miguel Servet del 15 de marzo al 15 de abril de 2019, 2020 y 2021. Criterios de inclusión: pacientes que demandaron atención en los tres periodos. Se integró una base de datos que reunió las variables: total de urgencias, edad de las pacientes, nivel de gravedad asignado en la priorización, tipo de urgencia (obstétrica o ginecológica), diagnóstico principal asignado al alta y el destino al alta. Las variables, todas ellas nominales, se expresaron como porcentajes, con χ2 de Pearson para las comparaciones entre los tres grupos. Se consideró estadísticamente significativa una p < 0.05.

RESULTADOS

Se atendieron 824 urgencias ginecoobstétricas, menos de la mitad que en el mismo periodo del 2019 en el que se atendieron 1712 y práctica-mente la mitad que en el año siguiente, en el que se atendieron 1539. Figura 1

Figura 1 Urgencias atendidas. 

Para facilitar la realización y comprensión del análisis estadístico, la edad de las pacientes se estratificó por grupos: menores de 20 años, entre 20 y 40 años, entre 40 y 60 años y mayores de 60 años, y aunque no se alcanzó la significación estadística, se objetivó una clara tendencia a la disminución de las consultas atendidas en pacientes mayores de 40 años. Cuadro 1

Cuadro 1 Urgencias ginecoobstétricas atendidas según el grupo de edad de las pacientes 

Año
2019 PreCOVID 2020 Confinamiento 2021 Posconfinamiento Total p
Edad Menores de 20 85 (5.0) 44 (5.3) 65 (4.2) 194 0.107
20-40 1291 (75.4) 653 (79.2) 1179 (76.6) 3123
40-60 281 (16.9) 111 (13.5) 257 (16.7) 649
Mayores de 60 55 (3.2) 16 (1.9) 38 (2.5) 109
Total 1712 (100) 824 (100) 1539 (100) 4075

En referencia a la prioridad asignada, según la priorización efectuada por la matrona, se aprecia una disminución muy pronunciada en las urgencias con un nivel V de priorización, que se les otorga a las pacientes con una consulta con bajo nivel de prioridad en general, cuya atención por motivo de consulta se puede demorar hasta 240 minutos. Cuadro 2

Cuadro 2 Urgencias ginecoobstétricas atendidas según nivel de urgencia por prioridad 

Año
2019 PreCOVID 2020 Confinamiento 2021 Posconfinamiento Total p
Prioridad I 0 (0.0) 0 (0.0) 1 (0.1) 1 0.01
II 24 (1.4) 33 (4.0) 15 (0.1) 72
III 648 (37.9) 304 (36.9) 396 (25.7) 1348
IV 916 (53.5) 458 (55.6) 984 (63.9) 2358
V 124 (7.2) 29 (3.5) 143 (9.3) 296
Total 1712 (100) 824 (100) 1539 (100) 4075

El grupo clínico hace referencia a la distinción entre pacientes embarazadas y las que consultaron por alguna afección ginecológica. En esa clasificación se hace patente una disminución de urgencias en ambos tipos de pacientes, que si bien en números absolutos es mayor en las embarazadas, por representar siempre una mayoría en las urgencias atendidas, en términos relativos y porcentuales, la disminución fue aún mayor en las pacientes ginecológicas. Cuadro 3

Cuadro 3 Urgencias ginecoobstétricas atendidas según grupo clínico 

Año
2019 PreCOVID 2020 Confinamiento 2021 Posconfinamiento Total p
Grupo clínico Obstetricia 1147 (67.0) 673 (81.7) 1071 (69.6) 2891 0.01
Ginecología 565 (33.0) 151 (18.3) 468 (30.4) 1184
Total 1712 (100) 824 (100) 1539 (100) 4075

En cuanto a los diagnósticos principales también se hizo una diferenciación según el tipo de urgencia para su adecuada comparación. En primer lugar, se analizaron los diagnósticos de las pacientes obstétricas, aunque fueron similares, se ve una clara disminución cuantitativa en todos ellos. El diagnóstico de embarazo, asignado enseguida de la adecuada anamnesis y exploración de la paciente con un embarazo incipiente que aún no se puede calificar como evolutivo, por no objetivarse actividad cardiaca, no se encuentra patología, descendió en términos absolutos de 90 a 45 pacientes. Las metrorragias del primer trimestre, en sus diferentes formas, disminuyeron todas en un porcentaje similar. El diagnóstico de las infecciones urinarias en el embarazo, así como la patología médica general, también fueron motivos de consulta mucho menos frecuentes durante el periodo de confinamiento domiciliario. Los diagnósticos que permanecieron más estables fueron el de parto en curso y rotura prematura de membranas, porque la cantidad de partos en el hospital no se modificó notablemente. En el Cuadro 4 se muestran todos los diagnósticos obstétricos, con los valores absolutos y el porcentaje con respecto a las urgencias totales que representaron cada año.

Cuadro 4 Diagnósticos de las urgencias obstétricas 

Urgencias Obstetricia Año Total
2019 PreCOVID 2020 Confinamiento 2021 Posconfinamiento
Embarazo 90 45 107 242
8.0 % 6.8 % 10.4 % 8.6 %
Amenaza de aborto 67 41 72 180
6.0 % 6.2 % 7.0 % 6.4 %
Aborto completo 38 36 48 122
3.4 % 5.4 % 4.7 % 4.3 %
Aborto diferido 43 19 35 97
3.8 % 2.9 % 3.4 % 3.4 %
Embarazo ectópico 3 2 4 9
0.3 % 0.3 % 0.4 % 0.3 %
Hipertensión gestacional 10 5 5 20
0.9 % 0.8 % 0.5 % 0.7 %
Preeclampsia 4 2 1 7
0.4 % 0.3 % 0.1 % 0.2 %
Infección urinaria durante el embarazo 32 9 24 65
2.9 % 1.4 % 2.3 % 2.3 %
Cefalea 3 0 0 3
0.3 % 0.0 % 0.0 % 0.1 %
Ciática 3 2 3 8
0.3 % 0.3 % 0.3 % 0.3 %
Cólico biliar 2 0 0 2
0.2 % 0.0 % 0.0 % 0.1 %
Cólico renal 4 5 3 12
0.4 % 0.8 % 0.3 % 0.4 %
Otros padecimientos 25 7 5 37
2.2 % 1.1 % 0.5 % 1.3 %
Fiebre 3 2 4 9
0.3 % 0.3 % 0.4 % 0.3 %
Gastroenteritis aguda 17 2 2 21
1.5 % 0.3 % 0.2 % 0.7 %
Gestación evolutiva 340 155 287 782
30.4 % 23.4 % 27.8 % 27.8 %
Hiperemesis gravídica 4 2 4 10
0.4 % 0.3 % 0.4 % 0.4 %
Amenaza de parto prematuro 7 3 7 17
0.6 % 0.5 % 0.7 % 0.6 %
Oligoamnios 1 2 2 5
0.1 % 0.3 % 0.2 % 0.2 %
Parto en curso 105 102 127 334
9.4 % 15.4 % 12.3 % 11.9 %
Pródromos de parto 121 77 126 324
10.8 % 11.6 % 12.2 % 11.5 %
Rotura prematura de membranas 75 73 69 217
6.7 % 11.0 % 6.7 % 7.7 %
Muerte intrauterina 1 5 0 6
0.1 % 0.8 % 0.0 % 0.2 %
Hemorragia posparto 1 0 0 1
0.1 % 0.0 % 0.0 % 0.0 %
Mastitis puerperal 5 3 4 12
0.4 % 0.5 % 0.4 % 0.4 %
Metrorragia 29 9 15 53
2.6 % 1.4 % 1.5 % 1.9 %
Vulvovaginitis 19 16 15 50
1.7 % 2.4 % 1.5 % 1.8 %
Candidiasis vulvar y vaginal 12 5 8 25
1.1 % 0.8 % 0.8 % 0.9 %
Bulto o masa mamaria 0 0 2 2
0.0 % 0.0 % 0.2 % 0.1 %
Examen de seguimiento posquirúrgico 5 4 9 18
0.4 % 0.6 % 0.9 % 0.6 %
Absceso en la mama 1 1 0 2
0.1 % 0.2 % 0.0 % 0.1 %
Dolor abdominal 7 7 7 21
0.6 % 1.1 % 0.7 % 0.7 %
Mastodinia 1 0 2 3
0.1 % 0.0 % 0.2 % 0.1 %
Herpes genital 1 0 3 4
0.1 % 0.0 % 0.3 % 0.1 %
Examen ginecológico 27 14 22 63
2.4 % 2.1 % 2.1 % 2.2 %
Examen ginecológico sin objetivar patología urgente 9 4 7 20
0.8 % 0.6 % 0.7 % 0.7 %
Contacto con fines administrativos 4 0 0 4
0.4 % 0.0 % 0.0 % 0.1 %
Total 1120 661 1032 2813
100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 %

Las consultas ginecológicas también sufrieron un importante descenso prácticamente para todos los diagnósticos, como se asienta en el Cuadro 5. Dos motivos de consulta que llaman especialmente la atención por ser frecuentes en la práctica clínica diaria son los exámenes de seguimiento posintervención quirúrgica, diagnóstico que se otorga, en general, a pacientes operadas en los días o semanas anteriores en las que el posoperatorio cursa sin contratiempos, y los nódulos mamarios. Ambos diagnósticos disminuyeron hasta representar una o ninguna de las urgencias en el mes estudiado de 2020, mientras que en los periodos estudiados en 2019 y 2021 llegaban a representar incluso un 3.8% de los motivos de consulta totales. Los exámenes ginecológicos y en los que no se objetivó un problema urgente fueron otros de los diagnósticos que menos se asignaron. Pasaron de ser el motivo de consulta en más de 200 ocasiones, a no llegar a 70 en el mes del confinamiento domiciliario.

Cuadro 5 Diagnósticos de las urgencias ginecológicas 

Urgencias Ginecología Año Total
2019 PreCOVID 2020 Confinamiento 2021 Posconfinamiento
Embarazo 8 1 7 16
1.5 % 0.7 % 1.6 % 1.4 %
Mastitis puerperal 6 3 8 17
1.1 % 2.1 % 1.8 % 1.5 %
Metrorragia 96 23 47 166
17.5 % 16.1 % 10.6 % 14.6 %
Vulvovaginitis 25 3 12 40
4.6 % 2.1 % 2.7 % 3.5 %
Candidiasis vulvar y vaginal 9 1 4 14
1.6 % 0.7 % 0.9 % 1.2 %
Quiste de ovario 19 5 19 43
3.5 % 3.5 % 4.3 % 3.8 %
Bulto o masa mamaria 21 3 19 43
3.8 % 2.1 % 4.3 % 3.8 %
Examen de seguimiento posintervención quirúrgica 13 1 19 33
2.4 % 0.7 % 4.3 % 2.9 %
Absceso en la mama 3 2 2 7
0.5 % 1.4 % 0.5 % 0.6 %
Absceso de Bartolino 12 6 7 25
2.2 % 4.2 % 1.6 % 2.2 %
Quiste de Bartolino 1 1 3 5
0.2 % 0.7 % 0.7 % 0.4 %
Absceso en la vulva 6 2 6 14
1.1 % 1.4 % 1.4 % 1.2 %
Otros abscesos 1 1 1 3
0.2 % 0.7 % 0.2 % 0.3 %
Agresión 6 1 1 8
1.1 % 0.7 % 0.2 % 0.7 %
Dolor abdominal 9 4 11 24
1.6 % 2.8 % 2.5 % 2.1 %
Dismenorrea 6 1 2 9
1.1 % 0.7 % 0.5 % 0.8 %
Masa abdominal 1 1 0 2
0.2 % 0.7 % 0.0 % 0.2 %
Mastitis no puerperal 11 3 10 24
2.0 % 2.1 % 2.3 % 2.1 %
Endometritis 0 0 2 2
0.0 % 0.0 % 0.5 % 0.2 %
Enfermedad inflamatoria pélvica 4 1 6 11
0.7 % 0.7 % 1.4 % 1.0 %
Mastodinia 14 3 16 33
2.6 % 2.1 % 3.6 % 2.9 %
Herpes genital 11 0 2 13
2.0 % 0.0 % 0.5 % 1.1 %
Condiloma 2 0 1 3
0.4 % 0.0 % 0.2 % 0.3 %
Anticoncepción de emergencia 4 0 1 5
0.7 % 0.0 % 0.2 % 0.4 %
Prolapso genital 2 1 2 5
0.4 % 0.7 % 0.5 % 0.4 %
Amenorrea 2 0 1 3
0.4 % 0.0 % 0.2 % 0.3 %
Examen ginecológico 158 50 155 363
28.8 % 35.0 % 34.9 % 32.0 %
Examen ginecológico sin objetivar afección urgente 68 14 64 146
12.4 % 9.8 % 14.4 % 12.9 %
Contacto con fines administrativos 2 1 0 3
0.4 % 0.7 % 0.0 % 0.3 %
Total 549 143 444 1136
100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 %

Por último, al analizar los destinos al alta puede comprobarse que, aunque en el periodo del confinamiento domiciliario se hospitalizaron menos pacientes, la disminución brusca de las urgencias atendidas fue a expensas de las que concluyeron su atención con alta a su domicilio, y de nuevo esto resultó estadísticamente significativo. Cuadro 6

Cuadro 6 Urgencias ginecoobstétricas atendidas según destino al alta 

AÑO
2019 PreCOVID 2020 Confinamiento 2021 Posconfinamiento Total p
Destino Domicilio 1381 (80.7) 556 (67.5) 1161 (75.4) 3098 0.01
Ingreso 295 (17.2) 244 (29.6) 310 (20.1) 849
Fuga 16 (0.9) 4 (0.5) 20 (1.3) 40
Priorización sin atención posterior 20 (1.2) 818 (2.2) 46 (3.0) 84
Alta voluntaria 0 (0.0) 2 (0.2) 2 (0.1) 4
Total 1712 (100) 824 (100) 1539 (100) 4075

DISCUSIÓN

La declaración del estado de alarma, con el consiguiente confinamiento domiciliario, tuvo una importante repercusión en la demanda de atención en los servicios de urgencias.

A partir de ello se han llevado a cabo diversas investigaciones que reportan la repercusión que ha tenido en la asistencia a los pacientes de las diferentes especialidades. 2,3 En las especialidades solo quirúrgicas destaca una disminución de la asistencia a urgencias, 4 así como un incremento en las listas de espera para las cirugías programadas. 5 En las especialidades médicas, un cambio de participación en los especialistas, que han prestado en su mayoría servicio de médicos generales en unidades COVID como apoyo a las plantillas desbordadas de neumología, medicina interna y medicina intensiva.

La disminución en la demanda de asistencia por parte de las pacientes que ponen de manifiesto los resultados, también se ha reportado en otros trabajos, como el de Molina y su grupo en relación con las urgencias pediátricas. 6 En ese estudio encontraron una disminución de las pacientes atendidas en términos absolutos. Si bien el consumo de recursos materiales y temporales fue mayor en la atención a cada paciente por la necesidad de la adecuada protección por parte de los profesionales, así como por una tendencia a la mayor complejidad en las diferentes urgencias atendidas. En nuestra investigación no se analizó el consumo de recursos y, si bien es cierto que disminuyeron las urgencias a expensas de las que tenían niveles de prioridad más bajos en la priorización, no se observó un aumento significativo en los niveles de mayor prioridad.

En otro estudio, con un diseño similar al nuestro, emprendido por Ginevra Salsi y su grupo en un hospital de tercer nivel de atención de Italia, 7 se analiza la reducción en las urgencias atendidas en el periodo de confinamiento domiciliario comparándolo con el mismo lapso del año anterior. Los investigadores reportaron que, efectivamente, también se redujo a la mitad la cantidad de pacientes atendidas y aumentó considerablemente el porcentaje de pacientes ingresadas del total de las atendidas. A diferencia de nuestros desenlaces, en su estudio la reducción significativa fue a expensas de las pacientes obstétricas, por encima de las 16 semanas de embarazo, con permanencia más estable la cantidad de pacientes ginecológicas.

También merece la pena hacer una pequeña referencia a la repercusión del volumen de trabajo con respecto a la formación porque las urgencias son un servicio cuya carga asistencial recae, sobre todo, en los médicos internos residentes. Un editorial de Rodrigo Zamora, publicado en ginecología y obstetricia de méxico, refiere una encuesta a los residentes acerca de las modificaciones del aprendizaje en la pandemia y concluye que, efectivamente, si bien es cierto que han existido cambios sustanciales en el modo de trabajar, en general en el campo de la Obstetricia y Ginecología, el ámbito teórico ha salido reforzado gracias a la utilización de otros recursos para la continuación de la formación. 8

Fortaleza: el Hospital Maternal del Hospital Universitario Miguel Servet es el centro de referencia de Aragón, con 3500 nacimientos en promedio anual. Limitación fundamental: la derivada del diseño retrospectivo y observacional del estudio, con los potenciales sesgos implícitos.

Puntos de mejora planteados: motivos de consulta atendidos en Urgencias y que podrían atenderse en consulta. Es necesario insistir en la educación en salud de las pacientes y disminuir el tiempo de espera para las primeras consultas que permitan que se atienda a las pacientes antes de que deban consultar en Urgencias, por empeoramientos puntuales de la clínica.

CONCLUSIONES

La pandemia y las medidas regionales de confinamiento domiciliario provocaron una disminución de la demanda de atención por parte de las pacientes obstétricas y ginecológicas. Ese descenso se produjo más acusadamente a expensas de las mujeres mayores de 40 años, con niveles de priorización bajos y, más frecuentemente, con clínica ginecológica que obstétrica. Los ingresos, aunque tuvieron una leve disminución en términos absolutos, aumentaron de manera importante con respecto a la cantidad de urgencias totales atendidas.

Referencias

1. https://www.worldometers.info/coronavirus/#countries. [ Links ]

2. Shen Y, Cui Y, Li N, Tian C, et al. Emergency responses to Covid-19 outbreak: experiences and lessons from a general hospital in Nanjing, China. Cardiovasc Intervent Radiol 2020; 43 (6): 810-19. https://doi.org/10.1007/s00270-020-02474-w [ Links ]

3. Alimoglu O, Erol CI, Kayali A, Acar M, et al. Emergency surgery during COVID-19 pandemic; what has changed in practice?. Br J Surg 2020; 107 (12): 581-82. https://doi.org/10.1002/bjs.11979 [ Links ]

4. Wongtanasarasin W, Srisawang T, Yothiya W, Phinyo, P. Impact of national lockdown towards emergency department visits and admission rates during the COVID-19 pandemic in Thailand: A hospital-based study. Emerg Mad Australas 2021; 33 (2): 316-23. https://doi.org/10.1111/1742-6723.13666 [ Links ]

5. Singh R, Sahu A, Singh K, Prasad RS, et al. Impact of COVID-19 pandemic on neurosurgical practice in a tertiary care center in India. J Neurosci Rural Pract 2021;12 (01): 24-32. https://doi.org/10.1055/s-0040-1716455 [ Links ]

6. Molina Gutiérrez MA, Ruiz Domínguez JA, Bueno Barrio-cana IM, de Miguel Lavisier B, et al. Impacto de la pandemia COVID-19 en urgencias: primeros hallazgos en un hospital de Madrid. An Pediatr 2020; 93 (5): 313-22. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.06.021 [ Links ]

7. Salsi G, Seidenari A, Diglio J, Bellussi F, et al. Obstetrics and gynecology emergency services during the coronavirus disease 2019 pandemic. Am J Obstet Gunecol MFM. 2020; 2 (4): 100214. https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2020.100214 [ Links ]

8. Zamora-Escudero R. La residencia en Ginecología y Obstetricia: realidades de la crisis sanitaria por COVID-19 y perspectiva educativa. Ginecol Obstet Mex 2020: 88 (10). [ Links ]

1Este artículo debe citarse como: Sanz-Arenal A, Belloc-Boira E, Narváez-Salazar M, Cebolla-Gil P, Herrero-Serrano R, Rodríguez-Solanilla B. Urgencias ginecológicas y obstétricas en la pandemia por COVID-19, ¿qué fue lo que dejamos de ver? Ginecol Obstet Mex. 2021; 89 (11): 847-856.

Recibido: Junio de 2021; Aprobado: Septiembre de 2021

Correspondencia Ana Sanz Arenal anasanzarenal@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons