SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 número9Resultados de un programa de reproducción asistida con transferencia de embriones en día 4Embarazo heterotópico espontáneo con ruptura tubárica y choque hipovolémico. Reporte de un caso y revisión de la bibliografía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Ginecol. obstet. Méx. vol.86 no.9 Ciudad de México sep. 2018

https://doi.org/10.24245/gom.v86i9.2296 

Artículos originales

Conocimientos y actitudes de 700 adolescentes de 12-17 años acerca de la sexualidad y la anticoncepción, originarios del sureste del estado de Puebla, México

Knowledge and attitudes of 700 adolescents of 12-17 years of age, about sexuality and contraception; from the southeastern state of Puebla, Mexico.

Antonio Peralta-Sánchez1 

1Sexólogo, Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX). México.


Resumen

OBJETIVO:

Explorar los conocimientos y las actitudes de un grupo de adolescentes respecto de la sexualidad y la anticoncepción.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio transversal, exploratorio, no probabilístico, con diseño no experimental, con aplicación de una encuesta descriptiva validada y analizada mediante distribución de frecuencias. Solo se incluyeron voluntarios entre 12 y 17 años.

RESULTADOS:

Respondieron la encuesta 700 adolescentes: 26% (n = 182) afirmaron haber tenido relaciones sexuales; 50% (n = 350) consideraron que “lavarse la vagina” después de una relación sexual es un buen método para evitar el embarazo.

CONCLUSIONES:

El embarazo en la adolescente es consecuencia del abandono histó-rico de esta población. La esperanza de que la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en la Adolescente (ENAPEA) ofrezca algún día resultados dependerá no de inversiones magnas, sino de apostar en la educación de la sexualidad y asumir un compromiso total con esta población, incluidas las organizaciones médicas.

PALABRAS CLAVE: Actitudes; adolescentes; sexualidad; anticoncepción; conducta sexual; embarazo en la adolescente

Abstract

OBJECTIVE:

To explore knowledge and attitudes of a group of adolescents regarding sexuality and contraception.

MATERIALS AND METHODS:

This is a cross-sectional, exploratory, non-probabilistic study with non-experimental design, through the application of a descriptive survey validated by judges and analyzed by frequency distribution. Only adolescent volunteers of 12-17 years of age were included.

RESULTS:

700 adolescents participated, highlighting: 26% (n = 182) who affirm having had sexual relations, that almost 50% (n = 350) consider that “washing the vagina” after a sexual relationship is a good method, prejudices and attitudes nuanced by the basic ignorance in this matter. Myths about masturbation and homosexuality become evident, as well as the lack of knowledge about sexually transmitted infections (STIs).

CONCLUSIONS:

pregnancy in adolescence is a consequence of the historical aban-donment of this population, and the hope that the "National strategy for the prevention of pregnancy in adolescence" (ENAPEA) someday of results, will depend not on large investments, but on bet on the education of sexuality and assume a total commitment to this population including medical organizations.

KEYWORDS: Attitudes; Adolescents; Sexuality; Contraception; Sexual behavior; Pregnancy in adolescent

ANTECEDENTES

El 23 de enero de 2015 el presidente Enrique Peña Nieto, ante titulares de 13 dependencias federales y todo su gabinete, presentó la: “Estra-tegia nacional para la prevención del embarazo en adolescentes” (ENAPEA)1 con objetivos claros y puntuales para el año 2030:

*Disminuir la tasa específica de fecundidad en 50%; es decir, de la actual de casi 70 embarazadas por cada mil mujeres de la misma edad, a 32.9%.

*Conseguir que las mujeres menores de 15 años de edad no se embaracen.

Se estipuló que las 13 dependencias asumirían el trabajo como prioritario, pero sin partida econó-mica específica, incluyendo en sus presupuestos esta estrategia como prioritaria.

Ana María Gómez e Hilda Argüello, del Ob-servatorio de Mortalidad Materna en México, señalan en la publicación electrónica de Ci-macnoticias del 28 de abril del 2017,2 que cinco entidades federales investigadas: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Querétaro y Zaca-tecas informaron estar en el proceso de llegar al diagnóstico del problema, aunque ya con la integración de los grupos estatales para la prevención del embarazo en las adolescentes. Los resultados no se observan, en parte, por la falta de presupuesto y, también, por la nece-sidad no satisfecha aún de la integración de agrupaciones de la sociedad civil.

La mortalidad materna y el embarazo en ado-lescentes son la parte final de un problema que tiene origen y raíces. No hay atención completa a estos millones de jóvenes, y la educación de la sexualidad siempre queda como una buena intención. La capacitación médica para resolver los problemas de alta urgencia es cada vez más y de mejor calidad, elementos singulares y necesarios. A pesar de ello, cuando se revisa el vasto horizonte de inequidad y la falta de educación entre los adolescentes, caemos en la cuenta que hace falta ver el problema desde su origen porque, inevitablemente, se convierte en destino.

México, un país poblado por más de 110 millones de habitantes, cuenta con 22.4 millones de personas entre 10 y 19 años de edad. Los adolescentes que serán el recambio a corto plazo en la dinámica de crecimiento de nuestro país están en un proceso biológico de desarrollo y activación donde no solo los cambios físicos son trascendentales, sino las sensaciones encaminadas al placer aparecen. El mundo de esta pléyade de jóvenes es con-tradictorio y confuso; las redes sociales -parte esencial de su vivir- ofrecen sin ambages vivir a corto plazo experiencias eróticas, y en la otra esquina se habla en voz baja acerca de los riesgos.

A pesar del acceso a la información inme-diata con que cuentan los adolescentes en el momento actual, los conocimientos son de medianos a nulos, como lo confirma un estudio colombiano. Por ejemplo, casi 50% de los adolescentes de un grupo homogéneo con relaciones sexuales coitales cree que los métodos anticonceptivos hormonales tienen efectos adversos severos.3

Un informe de la UNAM,4 reportado en una publicación electrónica de la Facultad de Psico-logía, da a conocer el grado de conocimientos que los jóvenes universitarios tienen con res-pecto a estos temas: 1.5% nulos conocimientos de sexualidad; 45.4% conocimientos bajos. En relación con los métodos anticonceptivos 36.3% conocimientos bajos, y 61.4% saben muy poco acerca de las infecciones de trasmisión sexual; en este mismo grupo se demostró una actitud positiva baja acerca de la homosexualidad, la masturbación y el aborto.

El objetivo de esta investigación consiste en explorar los conocimientos y actitudes de un grupo de adolescentes respecto de la sexualidad y la anticoncepción.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio transversal, exploratorio, no probabi-lístico, con diseño experimental mediante la aplicación de una encuesta descriptiva validada y analizada mediante distribución de frecuencias con el programa Excel.

Preguntas de la encuesta: 

1. Si alguna vez ya tuviste relaciones sexuales, ¿Cómo te protegiste?
2. ¿Saber acerca de los métodos anticonceptivos favorece tener relaciones sexuales?
3. ¿Se consideran buenos métodos anticonceptivos entre los jóvenes, el ritmo y el coitus interruptus?
4. Cree que lavarse la vagina de forma adecuada después de una relación sexual ¿es un buen método para evitar el embarazo?
5. ¿El aborto debería ser un método anticonceptivo aceptado en todo el país?
6. ¿Las adolescentes embarazadas tienen más riesgo de perder la vida durante la gestación, tanto por inmadurez, como por la falta de atención?
7. Es verdad que para adquirir el VIH ¿se requieren varios contactos sexuales porque al primero es casi imposible?
8. ¿Las infecciones de trasmisión sexual solo afectan a las personas promiscuas (“que andan con uno y con otro”)?
9. ¿Es verdad que la masturbación suele provocar acné y, en muchos casos, es la causa de infertilidad en la vida adulta?
10. ¿Una persona homosexual se identifica de inmediato, basta con oírlo, hablar o verlo caminar?
11. ¿Crees que el valor de una mujer radica en su virginidad?
12. ¿Sabes de alguien que consuma drogas diferentes al alcohol o al cigarrillo?

RESULTADOS

Participaron 700 adolescentes de educación secundaria: 405 mujeres (58%) y 295 hombres (42%)

El 26% había tenido relaciones coitales, y aun-que 80% afirmaron que usaron algún método anticonceptivo (sobre todo condón y anticon-cepción de emergencia) la verdad se visualiza en forma inmediata cuando el estado de Puebla está entre los primeros del país que aportan adolescentes embarazadas.5

Ante cinco cuestionamientos relacionados con la anticoncepción destacan los conocimientos nulos acerca de los métodos existentes, aunado a la creencia de que su conocimiento favorece tener relaciones sexuales, como afirmó 70% de los encuestados. Casi 20% de los hombres y 13% de las mujeres estuvieron de acuerdo en que lavarse la vagina después de una relación sexual es una buena estrategia de protección.

El 48.3% de las mujeres y el 53.8% de los hom-bres creen que para adquirir el VIH se requiere de varios contactos sexuales, y que las infecciones de trasmisión sexual, en general, son solo para las personas muy promiscuas.

Llama la atención que casi la mitad de los adoles-centes de este estudio crean en efectos adversos míticos acerca de la masturbación, y que los prejuicios sigan campeando cuando casi 60% afirma que la apariencia traduce la orientación sexual de una persona.

El 48.3% de las mujeres, y 38.4% de los hombres aceptan que el valor de una mujer radica en su virginidad.

Sabemos que el consumo de alcohol es fre-cuente entre los adolescentes; sin embargo, llama la atención cuando 58% de las jóvenes, y 61.5% de los hombres interrogados, hablan de conocer a “alguien” que consume alguna droga diferente. Nos abre un panorama muy desalentador cuando nos hace vislumbrar el consumo de otras sustancias en esta población en desarrollo.

DISCUSIÓN

En esta investigación se dibuja el origen de los diversos problemas que actualmente vive la población de adolescentes de México: embara-zos, infecciones de trasmisión sexual, actitudes matizadas en falsas creencias y el ejercicio de la vida sexual con mínima protección. La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) sustenta su accionar en: intervenciones clínicas eficientes; programas de anticoncepción de larga duración; educación sexual integral e integración social, elementos que deben aplicarse de inmediato para virar este destino manifiesto.

En un estudio efectuado en Guadalajara, en población semejante a la nuestra en el año 2011, Ayala-Castellanos5 encontró 7.2% de adolescentes con vida sexual, lo que contrasta con nuestra investigación de 25.7% que perfila las diferencias en el tiempo y en la marginación.

Mora-Cancino,7 en el año 2015, afirmó que las condiciones socio-económicas son determinan-tes para la ruptura del desarrollo armónico de los adolescentes, dado que en los espacios con más pobreza no solo es más temprano el inicio de las relaciones sexuales con el embarazo como consecuencia, sino un riesgo mayor a la muerte. Concluye que casi 20% de los partos en el país son de madres adolescentes.

Es evidente que la falta de oportunidades educativas de calidad se expresa en un pobre desarrollo de los adolescentes que quedan muy lejos de la definición de salud sexual que plantea la OMS: “Es la integración de elementos corpo-rales, emocionales, intelectuales y culturales de la persona que permitan desarrollar su persona-lidad, una comunicación asertiva, el amor y la realización feliz de su sexualidad”.8

No podemos vislumbrar un futuro halagüeño cuando más de 50% de los adolescentes en nuestro estudio creen que el VIH se adquiere solo después de varias relaciones sexuales, o que el método del ritmo y el coitus interruptus son adecuados para los jóvenes.

En el perfil de estudios de género es significa-tivo que 48.3% de las mujeres, y 38.4% de los hombres crean que el valor de una mujer radica en su virginidad.

Ante todos estos hechos, coincidimos con Díaz-Franco EC9 en la necesidad de disponer de una norma oficial que contemple la urgente necesidad de servicios especializados para los adolescentes, que les permita tener y reconocer prácticas de sexo seguro e informado, que les genere una cultura de prevención.

CONCLUSIONES

El embarazo en la adolescente es consecuencia del abandono histórico de esta población desde todas las perspectivas. No es suficiente blandir proyectos e intenciones por los aires, imaginan-do que con decirlo se realizará como magia de Merlín en el instante.

Hoy día hablar del embarazo de las adolescentes, su morbilidad y mortalidad y las consecuencias inherentes como la prematurez de los recién nacidos, abandono escolar, marginación social, etc., son referencias obligadas en el hacer y quehacer de las agrupaciones médicas.

Es fundamental volver la vista al origen y raíz del problema, pensar que este casi 25% de nuestra población será el soporte a corto plazo de México, y que la educación actual es ineficiente, y que nuestros jóvenes requieren atención, inver-sión y compromiso.

La investigación aquí expuesta muestra la falta total de orientación en la sexualidad, el descono-cimiento claro de métodos anticonceptivos y la participación limitada de la Secretaría de Salud federal. El terreno donde se mueven nuestros adolescentes casi niños es muy resbaladizo.

Las agrupaciones médicas debemos participar en proyectos educativos claros, hacer de la educa-ción de la sexualidad una aportación concreta, para que no siga siendo una declaración acomo-dada al final de cada revisión de este problema.

REFERENCIAS

1. Gobierno de la república. “Estrategia nacional para la pre-vención del embarazo en adolescentes” 2015 (ENAPEA) http://www. gob.mx Enero 2015. [ Links ]

2. Gómez AM, Argüello H. Estrategia nacional para la preven-ción del embarazo en adolescentes, un gran reto. La voz de la coalición. Derechos Sexuales y Reproductivos 2017 http://www. cimacnoticias.com.mx 28 abril 2017. [ Links ]

3. Lapeira-Panneflix P, Acosta-Salazar D, Vázquez-Munive M. Conocimientos, creencias y prácticas de los adolescentes de la cultura caribe en anticoncepción. Rev Cuid 2016; 7(1):1204-9. [ Links ]

4. Hurtado de Mendoza-Zalbagoitia MT. Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en jóvenes universitarios. Revista electrónica de Piscología Iztacala 2013;16(1). http://www. revistas.unam.mxLinks ]

5. Carmona-Ruiz RM. 2018 Declaración del 26 de febrero de 2018. http://www.diariocambio.com.mx. Información obtenida de una nota periodística. [ Links ]

6. Ayala-Castellanos MM. Salud sexual y reproductiva en adolescentes de escuela secundaria en Guadalajara, México. Ginecol Obstet Mex 2011;(2):86-92. [ Links ]

7. Mora-Cancino AM, Hernández-Valencia M. Embarazo en la adolescencia. Ginecol Obstet Mex 2015; 83:294-301. [ Links ]

8. Organización Mundial de la Salud (OMS) 2018. Sitio Web http://www.who. int/topics/sexual_health/es/Links ]

9. Díaz-Franco EC. La adolescente embarazada: infor-mación, creencias, y actitudes hacia la sexualidad. Ginecol Obstet Mex 2013; 81:693-99. [ Links ]

Este artículo debe citarse como

1Peralta-Sánchez A. Conocimientos y actitudes de 700 adolescentes de 12-17 años acerca de la sexualidad y la anticoncepción, originarios del sureste del estado de Puebla, México. Ginecol Obstet Mex. 2018 septiembre; 86(9):606-610.DOI: https://doi.org/10.24245/gom.v86i9.2296

Recibido: Mayo de 2018; Aprobado: Julio de 2018

Correspondencia Antonio Peralta Sánchez peraltapuebla@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons