SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Nuevos registros para la flora ficológica marina de CubaPrimer registro de quistes de céstodos en delfines oscuros (Lagenorhynchus obscurus) en la costa de Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Hidrobiológica

versión impresa ISSN 0188-8897

Hidrobiológica vol.24 no.3 Ciudad de México sep./dic. 2014

 

Notas científicas

 

Relación peso-longitud de Labidocera diandra y Labidocera johnsoni (Calanoida: Pontellidae)

 

Weight-length relationship of Labidocera diandra and Labidocera johnsoni (Calanoida: Pontellidae)

 

Sergio Hernández-Trujillo, Gabriela María Esqueda-Escárcega, Sonia Futema-Jiménez y René Funes-Rodríguez

 

Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Departamento de Plancton, Av. IPN S/N Col. Playa Palo Santa Rita, 23096 La Paz, Baja California Sur. México. e-mail: strujil@ipn.mx .

 

Recibido: 16 de abril de 2013.
Aceptado: 9 de diciembre de 2013.

 

RESUMEN

La relación peso-longitud y el factor de condición de los copépodos pontélidos Labidocera diandra y L. johnsoni, fue estimada en una laguna costera del sureste del Golfo de California, México. La ecuación que describe la relación para L. diandra es W=9.564e0.92PL(mm) (r2=0.83, p< 0.05) y para L. johnsoni es W=103.95e0.06PL(mm) (r2=0.01, p > 0.05), con la mayor variación de peso y talla en L. diandra. El factor de condición en ambas especies tuvo una tendencia significativamente negativa respecto a la talla, siendo más pronunciada para L. johnsoni. Las ecuaciones que representan la relación peso-longitud de especies de copépodos pontélidos, son indicadoras de la biomasa de las especies y son útiles para estimar la tasa de producción en ecosistemas con distinto nivel de intervención antropogénica.

Palabras clave: Ensenada de La Paz, Golfo de California, Labidocera, peso-longitud.

 

ABSTRACT

The length weight relationship of the pontellid copepods Labidocera diandra and L. johnsoni was estimated in a coastal lagoon of the southeastern Gulf of California, Mexico. The equation that describes the relationship for L. diandra is W=9.564e0.92PL(mm) (r2=0.83, p< 0.05) and for L. johnsoni is W=103.95e0.06PL(mm) (r2=0.01, p > 0.05); L. diandra had the greatest weight and size variation. The condition factor in both species had a significantly negative trend respect to size, being more pronounced in L. johnsoni. The equations representing the weight-length relationship of pontellid copepod species are indicators of the species biomass and are useful for estimating the rate of secondary production in ecosystems with different levels of anthropogenic intervention.

Key words: Ensenada de La Paz, Gulf of California, Labidocera, weight-length.

 

En las especies del zooplancton, el tamaño del cuerpo es un factor determinante en la competencia por los recursos alimenticios (Chisholm & Roff ,1990) y tiene una estrecha relación con el peso y la edad de los organismos, que son útiles para estimar su biomasa y la producción secundaria (Uye, 1982). Entre los métodos para calcular la biomasa de las especies están las regresiones peso-longitud (Chisholm & Roff, 1990) y relacionado con el peso y el tamaño está el factor de condición (K) como indicador del estado nutritivo, con el que es posible cuantificar la condición del organismo. No obstante, K puede variar debido a factores externos y el estado reproductivo de las especies (Christou & Verriopoulos, 1993).

La relación peso-longitud en copépodos ha sido reportada para menos de 100 especies (Mauchline, 1998) de las 15,000 que se conocen (Walter & Boxshall 2013) de distintas regiones y hábitats (Cohen & Lough, 1981; Durbin & Durbin, 1978; Hopcroft et al., 1998; Uye, 1982; Ara, 2001). La relación peso-longitud y K han sido obtenidas principalmente en especies del Orden Calanoida, pero la familia Pontellidae ha sido escasamente estudiada (Yahui & Song 1989, Chisholm & Roff 1990, Ara 2001), por lo que este trabajo es el primer intento conocido en Labidocera diandra Fleminger, 1967 y L. johnsoni Fleminger, 1965 en el Golfo de California.

Las muestras de zooplancton fueron recolectadas en la Ensenada de La Paz, Baja California Sur, México, en otoño de 2010 (24° 08.87 N, 110° 20.81 O), utilizando una red cilindro cónica de 1.5 m de longitud, con malla filtrante de 333 pm. La temperatura superficial del mar fue medida con un CTD Seabird S16. La separación de las especies de la muestra sin preservar, se llevó a cabo en el laboratorio inmediatamente después de la recolecta. La escasa presencia de machos de L. diandra y la ausencia de ellos en el caso de L. johnsoni, ocasionó que solo se midieran hembras de ambas especies. El número de ejemplares para medir y pesar fue determinado de acuerdo a Christou y Verriopoulos (1993), Kawabata y Urabe (1998), Uriarte y Villate (2006) y Sun et al. (2012). Bajo un microscopio estereoscópico se separaron veinte hembras C-V (preadultas) y adultas de L. diandra y 31 hembras adultas de L. johnsoni a partir de la muestra madre. Los organismos fueron medidos con un micrómetro a 4X en su longitud estándar (prosoma) para ser empleada en los cálculos de peso-longitud por tener la mayor cantidad de masa corporal (Uye, 1982).

Una vez medidos, los copépodos fueron colocados en una caja Petri con agua destilada para eliminar las sales del agua de mar y de forma individual fueron cuidadosamente colocados en papel filtro Whatman número 1, para absorber el exceso de agua. Posteriormente fueron introducidos a viales de vidrio previamente pesado y marcados, que se colocaron en un horno eléctrico a 50 °C por 48 horas; se enfriaron en un desecador a temperatura ambiente por una hora y se pesaron en una microbalanza Toledo MX5 de 1 pg de precisión.

La ecuación peso-longitud usada fue W = aPLb, donde W es el peso seco (pg), PL es la longitud estándar (mm) y a y b son constantes (Durbin & Durbin, 1978). La ecuación se ajustó convirtiendo a logaritmo base 10 los datos de peso y talla que fue linealizada con el modelo log10W = log10a + blog10PL, por el método de mínimos cuadrados (software, Statgraphics Centurion XV). El factor de condición (K), que es una medida del peso por unidad de longitud, se calculó como K=a-(P/L3) donde P=peso (pg), L=longitud estándar (mm) y a = 0.1 (Durbin & Durbin, 1978).

La longitud estándar de L. diandra fluctuó de 1.0 a 3.4 mm y su peso varió de 26 a 213 pg y los organismos de L. johnsoni midieron entre 1.37 y 2.07 mm, con un peso de 98 a 137 pg (Tabla 1). La tendencia general en ambas especies fue de pesar más al incrementarse el tamaño de los organismos (Fig. 1a).

Los organismos de L. diandra presentaron una mayor variación de peso y talla (Tabla 1) que se describe con la ecuación: W=9.564e0.92PL(mm) (r2=0.83, p < 0.05) y un factor de condición que fluctuó entre 0.34 y 2.6, en tanto la variación de peso y talla fue menor en L. johnsoni, con la ecuación: W=103.95e0.06PL(mm) (r2=0.01, p > 0.05) y un factor de condicion (K) entre 1.4 y 5.3. El factor de condición en ambas especies tuvo una significativa tendencia negativa respecto a la talla y fue más pronunciada en L. johnsoni (r2=0.73, p < 0.05) que en L. diandra (r2=0.53, p < 0.05) (Fig. 1b). La temperatura superficial del mar en la zona de estudio osciló de 25.8 a 26.5 °C que es característico del periodo cálido del año al sur del Golfo de California.

Las hembras y machos adultos de L. diandra y L. johnsoni no presentan diferencias significativas de talla en la zona costera occidental americana de acuerdo a lo reportado por Fleminger (1967, 1975); sin embargo en este trabajo se observaron diferencias de tamaño en las hembras de L. johnsoni, que en promedio midieron 13% menos que lo reportado por Fleminger (1975). En el caso de L. diandra el tamaño de las hembras también fue menor en 2%. En ambas especies esa diferencia de tamaño también estuvo reflejada en el intervalo de talla, especialmente al registrarse copepoditos V, que corresponden a individuos preadultos. Las ecuaciones peso-longitud de copépodos pelágicos tienen una pendiente cuyo valor oscila en un amplio intervalo (Cohen & Lough 1981), desde 1.0 en Labidocera euchaeta Giesbrecht, 1889 (Yahui & Song, 1989), hasta >15 en Calanopia americana F. Dahl, 1894 (Chisholm & Roff, 1990). La comparación de la relación peso-longitud con especies de Labidocera de otras localidades (Tabla 2), muestra que en el caso de L. diandra el valor de la pendiente fue mayor y que L. johnsoni estuvo por debajo de lo reportado por Yahui y Song (1989) y Ara (2001).

Los cambios de talla de los copépodos de zonas templadas se han atribuido a las variaciones de temperatura y alimento disponible, mientras que muchas especies no muestran cambios estacionales en las zonas tropicales (Hopcroft et al., 1998).

El valor de r2 de la ecuación de regresión peso-longitud confirma que la mayor parte de la variación del peso de L. diandra (83%) es debido a la talla, en coincidencia con lo encontrado por Christou y Verriopoulos (1993). En el caso de L. johnsoni no se encontró una relación matemática significativa entre estas dos características poblacionales. Es previsible esperar que los valores de b, que depende principalmente de la forma y volumen (o "gordura"), puedan ser modificados por la temperatura, salinidad, alimentación, estadio de desarrollo, sexo, madurez y época del año, influyendo en la condición de los organismos.

El factor de condición ha sido utilizado como una medida del estado general de los individuos y, al igual que otros metazoarios, los copépodos tienen cambios de condición mientras crecen o se activa el proceso reproductivo (Durbin & Durbin, 1978). Esos cambios tienden a mantener relativamente constante su forma, haciéndose relativamente más pesados (b>3) cuando la alimentación y la temperatura les permite producir gametos (Mauchline, 1998) o relativamente más ligeros (b<3) una vez que han desovado, o cuando las condiciones nutricionales de los copépodos no están acopladas a la oogénesis y espermatogénesis (Donaghay, 1985).

En este caso, es la primera vez que se estima el factor de condición de copépodos carnívoros (Cruz-Hernández, 2006) y por su papel de consumidores secundarios es necesario analizar la tendencia de ese indicador con base en la abundancia y disponibilidad de presas potenciales, ya que el alimento puede variar a distintas escalas temporales e incidir en distintos niveles de inanición. Esto ha sido comprobado en experimentos de 2 y 16 días de duración con Calanus pacificus Brodsky, 1948, en los que se registraron pérdidas de peso seco de 13 y 45%, respectivamente (Hassett & Landry, 1990).

En la Bahía de La Paz se reconoce un ciclo estacional de abundancia de zooplancton que podría reflejarse en el peso y talla de los copépodos; Cruz-Hernández (2006) y Nava-Torales (2006) determinaron en el área de estudio el ciclo anual de la tasa de depredación de Labidocera spp. y de abundancia de microzooplancton, respectivamente. Los datos de este trabajo corresponden al otoño, época en la que Cruz-Hernández (2006) estimó para Labidocera spp. la máxima tasa estacional de depredación en 14 nauplioscopepodod-1, y Nava-Torales (2006) en la misma época, estimó una baja biomasa (186 mlm-3) y la máxima abundancia de microzooplancton (9.6 • 107 indivs m-3) (Nava-Torales, 2006). En consideración a lo anterior, queda manifiesta la necesidad de generar las ecuaciones correspondientes para otras épocas del año, pues los cambios registrados de la abundancia de microzooplancton en la Bahía de La Paz, inducen la expectativa de diferencias estacionales en las relaciones peso-longitud de los copépodos. Por ello la utilidad de los algoritmos no es solo útil para calcular la biomasa de copépodos, sino también como indicador de la cantidad de alimento natural disponible y para estimar la biomasa de diferentes especies. La aplicación de las ecuaciones se convierte en una herramienta fundamental cuando se llevan a cabo estudios de producción secundaria y monitoreo en ecosistemas marinos con distinto nivel de intervención antropogénica.

 

AGRADECIMIENTOS

Al IPN por el Apoyo financiero para llevar a cabo el proyecto de investigación SIP 201000129, así como al personal de apoyo y estudiantes del CICIMAR por su participación en el muestreo. Todos los autores son becarios de la COFAA-IPN, SHT y RFR son becarios del sistema EDI del IPN.

 

REFERENCIAS

Ara, K. 2001. Length-weight relationships and chemical content of the planktonic copepods in the Cananéia Lagoon estuarine system, Sao Paulo, Brazil. Plankton Biology and Ecology 48 (2): 121-127        [ Links ]

Chisholm, L A. & J. C. Roff. 1990. Size-weight relationship and biomass of tropical neritic copepods off Kingston, Jamaica. Marine Biology 106: 71-77.         [ Links ]

Christou, E. D. & G. C. Verriopoulos. 1993. Length, weight and condition factor of Acartia clausi (Copepoda) in the eastern Mediterranean. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 73: 343-353.         [ Links ]

Cohen, R. E. & R. G. Lough. 1981. Length-Weight relationships for several copepods dominant in the Georges Bank-Gulf of Maine Area. Journal of Northwest Atlantic Fisheries Science 2: 47-52.         [ Links ]

Cruz-Hernández, J. 2006. Cambio temporal de la tasa de depredación de Labidocera en la Bahía de La Paz, BCS, México. Tesis de Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos. IPN-CICIMAR. La Paz, B.C.S. México. 69 p.         [ Links ]

Donaghay, P. L. 1985. An experimental test of the relative significance of food quality and past feeding history to limitation of egg production of the estuarine copepod Acartia tonsa. Archives fur Hydrobiologia Beiheft. Ergebnisse Limnologie 21: 235-245.         [ Links ]

Durbin, E. G. & A. G. Durbin. 1978. Length and weight relationships of Acartia clausi from Narragansett Bay, R. I. Limnology and Oceanography 23 (5): 958-969.         [ Links ]

Fleminger, A. 1967. Taxonomy, distribution, and polymorphism in the Labidocera jollae group with remarks on evolution within the group (Copepoda: Calanoida). Proceedings of the United States National Museum 120 (3567): 1-61.         [ Links ]

Fleminger, A. 1975. Geographical distribution and morphological divergence in American coastal zone planktonic copepods of the genus Labidocera. Estuarine Research 1: 392-419.         [ Links ]

Hassett, R. P. & M. R. Landry. 1990. Effects of diet and starvation on digestive enzyme activity and feeding behavior of the marine copepod Calanus pacificus. Journal of Plankton Research 12: 991-10140.         [ Links ]

Hopcroft, R. R., J. C. Roff & D. Lombard. 1998. Production of tropical cope-pods in Kingston Harbour, Jamaica: the importance of small species. Marine Biology 130: 593-604.         [ Links ]

Kawabata, K. & J. Urabe. 1998. Length-weight relationship of eight freshwater planktonic crustaceans species in Japan. Freshwater Biology 39: 199-205.         [ Links ]

Mauchline, J. 1998. The Biology of Calanoid Copepods. Advances in Marine Biology, Academic Press. 710 p.         [ Links ]

Nava-Torales, A. 2006. Depredación selectiva de Centropages furcatus (COPEPODA: CALANOIDA) en Bahía de La Paz, B.C.S., México. Tesis de Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos. IPN-CICIMAR, La Paz, B.C.S. México. 59 p.         [ Links ]

Sun, X., S. Sun, Ch. Li & M. Wang. 2012. Seasonal change in body length of important small copepods and relationship with environmental factors in Jiaozhou Bay, China. Chinese Journal of Oceanography and Limnology, 30 (3): 404-409.         [ Links ]

Uriarte, I. & F. Villate. 2006. Spatial variations in size, weight and condition factor of the females of Acartia clausi (Copepoda: Calanoida) along a salinity gradient in two contrasting estuaries of the Basque coast (Bay of Biscay). Hydrobiologia 571: 329-339.         [ Links ]

Uye, S. 1982. Length-Weight relationships of important zooplankton from the Inland Sea of Japan. Journal of the Oceanographical Society of Japan 38: 149-158.         [ Links ]

Walter, T.C. & Boxshall, G. 2013. World of Copepods database. Accessed at http://www.marinespecies.org/copepoda, on 2013-08-21.         [ Links ]

Yahui, G. & L. Song. 1989. Body length, body weight and element composition of Labidocera euchaeta in Ximen Harbor. Journal of Oceanography in Taiwan Strait. 8 (4): 299-305.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons