SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Fecundidad y consumo de oxígeno del cangrejo dulceacuícola Trichodactylus borellianus (Decapoda: Trichodactylidae) en el valle aluvial del Paraná Medio (Argentina)Relación peso-longitud de Labidocera diandra y Labidocera johnsoni (Calanoida: Pontellidae) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Hidrobiológica

versão impressa ISSN 0188-8897

Hidrobiológica vol.24 no.3 Ciudad de México Set./Dez. 2014

 

Artículos

 

Nuevos registros para la flora ficológica marina de Cuba

 

New records to the marine phycological flora of Cuba

 

Mayrene Guimarais Bermejo,1 Ana María Suárez Alfonso2 y Liván Rodríguez Ávila1

 

1 Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cayo Coco, Ciego de Ávila, Cuba.

2 Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16 No. 114, Playa, 1 1300, Ciudad Habana, Cuba. e-mail: mguimarais@yahoo.es.

 

Recibido: 29 de julio de 2013.
Aceptado: 27 de noviembre de 2013.

 

RESUMEN

Se registran por primera vez tres nuevos géneros y cinco nuevas especies de macroalgas para Cuba, dos del phylum Rhodophyta, una de Ochrophyta y dos de Chlorophyta, a partir de inventarios de la biodiversidad marina en las costas norte y sur oriental de Cuba, durante el periodo de julio del 2011 a abril del 2012. Los tres géneros son Taonia, Rhipiliopsis y Apoglossum, y las cinco especies son Taonia abbottiana, Rhipiliopsis reticulata, Apoglossum ruscifolium, Caulerpa nummulariay Liagora tsengii. Esta última es considerada como rara dado que hasta el momento solo había sido registrada en la localidad tipo y más recientemente de la Isla Cozumel (México). Los especímenes fueron recolectados sobre sustrato rocoso entre 2 y 15 m de profundidad. Se presenta una descripción detallada de su morfología, reproducción y distribución en el Atlántico occidental, así como ilustraciones de las cinco especies. El material fue depositado en las colecciones marinas del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (HCIEC) con duplicados en las del Acuario Nacional de Cuba (HANC). Estos hallazgos se realizaron en zonas poco estudiadas del archipiélago cubano y contribuyen a ampliar el conocimiento de su distribución en el Atlántico occidental.

Palabras claves: Atlántico occidental, biodiversidad, especies raras, macroalgas marinas, nuevos registros.

 

ABSTRACT

From the inventory data on the marine biodiversity of Cuba's northern and south-eastern coasts collected during the period from July 2011 to April 2012, three new genus and five new species of Cuban algae were for the first time collected: two from the phylum Rhodophyta, one from the phylum Ochrophyta and two from the phylum Chlorophyta. The three genus are Taonia, Rhipiliopsis and Apoglossum, and the five species are Taonia abbottiana, Rhipiliopsis reticulata, Apoglossum ruscifolium, Caulerpa nummularia and Liagora tsengii. The last one is considered rare since it had only been seen in its locality type and more recently found in Cozumel (Mexico). Specimens were collected on rocky substratum from 2 to 15 meters deep. A detailed description on morphology, reproduction and distribution is presented herein as well as illustrations of the five species. Specimens were deposit in the marine collections of the Coastal Ecosystems Research Center (HCIEC), with copies at the National Aquarium of Cuba (HNAC). These findings were made in poorly studied areas of the Cuban archipelago and contribute to know about their distribution in the West Atlantic.

Key words: Biodiversity, new records, rare species, seaweeds, West Atlantic.

 

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista de la flora de macroalgas marina, la zona más estudiada de la plataforma de Cuba, es la suroccidental. En la década de los 90's se dió un gran impulso al conocimiento de la zona norcentral, con un proyecto GEF/PNUD en la cayería Sabana-Camagüey. También se ha estudiado la riqueza fico-florística en la zona noroccidental, fundamentalmente al norte de La Habana. En lo referente a la zona surcentral, la información está circunscrita a la Bahía de Cienfuegos. El conocimiento de la diversidad de macroalgas en las costas orientales es limitado, siendo la zona suroriental la menos estudiada (Suárez, 2005). Con el inicio del proyecto GEF/PNUD "Aplicación de un Enfoque Regional al Manejo de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en los Archipiélagos del Sur de Cuba", se efectuaron muestreos intensivos en la región que contribuyeron de manera significativa al conocimiento de la biodiversidad marina de la costa suroriental, derivándose nuevos registros en algunos grupos como es el caso de las macroalgas.

En este trabajo se adicionan a la flora ficológica marina de Cuba tres nuevos géneros y cinco nuevas especies de macroalgas marinas, dos del phylum Rhodophyta, una de Ochrophyta y dos de Chlorophyta, las cuales fueron halladas al sur de la provincia Granma y al norte de Holguín y Ciego de Ávila. Con esto se amplía el conocimiento de la distribución geográfica de las mismas tanto para Cuba como para el Atlántico occidental.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Las especies que aquí se consignan fueron recolectadas en dos áreas marinas protegidas al sur de Granma: Refugio de Fauna Managuano (RFM), Parque Nacional Desembarco del Granma (PNDG) y al norte de Holguín y Cayo Coco (Fig. 1).

Las recolectas de algas se realizaron manualmente mediante buceo autónomo; los ejemplares se conservaron en solución de alcohol etílico al 70% en frascos previamente rotulados y anotados de tipo de hábitat. Para su identificación se utilizaron los trabajos de: Taylor (1960), Littler y Littler (2000, 2004) y Huisman y Wynne (1999). El ordenamiento taxonómico se realizó siguiendo los criterios de Wynne (2011). La esquematización de los ejemplares se realizó utilizando microscopía de campo claro y se complementaron con las fotografías tomadas con una cámara digital LUMIX. Se elaboraron las diagnosis, de cada una de las especies de interés y se investigó la distribución en el Atlántico occidental.

Los especímenes descritos fueron depositados en la colección ficológica del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (HCIEC), con duplicados en la colección del Acuario Nacional de Cuba (HANC).

 

RESULTADOS

Caulerpa nummularia Harvey ex J. Agardh (Fig. 2)

Descripción: Talo cilíndrico, ramificado y rastrero, color verde claro, translúcido, de pequeño tamaño. Ramas erectas solitarias o en racimos espaciados con estipe corto (1-2 mm), ramas de hasta 8 mm de alto y hasta 3 cm de largo. Rámulas en formas de discos, aplanadas, lobuladas u onduladas, de 2-4 mm de diámetro, translúcidas y en número de 1-3 por estipe. Estolón rastrero, cilíndrico, de 1-1.5 mm de diámetro. Rizoides muy finos y escasos (Fig. 2).

Comentarios: Especie semejante a C. racemosa y su variedad uvifera; la que tiene las rámulas esféricas de diámetro semejante, pero numerosas en cada estipe y formando racimos, y puede llegar a alcanzar hasta 5 cm de alto; C. racemosa var. peltata tiene también las rámulas aplanadas, pero no translúcidas, más de tres por estipe y pueden llegar a tener hasta 9 cm de alto.

Material examinado: RFM, S de Granma (20° 08' 37'' N; 77° 39' 19'' O).

Habitat: Sobre sustrato rocoso en cresta arrecifal. Profundidad 2 m. Leg. M. Guimarais HCIEC 0109, 12.VII.2011.

Distribución en el Atlántico occidental: Belize (Littler & Littler, 1997); Puerto Rico (Ballantine et al., 2004).

Liagora tsengii Huisman et M. J. Wynne (Figs. 3-4)

Descripción: Talo cilíndrico de 9 cm de alto (Figs. 3-4), de textura suave a mucilaginosa color rosado-grisáceo, con una ligera impregnación de carbonato de calcio. Ramificación dicotómica. Ejes cilindricos, de 1-2 mm de diámetro, adelgazándose hacia los ápices (0,5 mm, Fig. 3). Filamentos asimiladores ramificados dicotómicamente 5-6 veces, compuestos en la parte basal por células alargadas o cilindricas de 6-10 µm de diámetro y hasta 32.5 um de largo. Células apicales oblongas a redondas, de 9-10 µm de diámetro y hasta 12.5 um de largo (Fig. 4). Células de los filamentos asimiladores con un solo plasto lobulado y un prominente pirenoide central (Fig. 4).

Comentarios: Esta especie puede considerarse como rara ya que hasta el momento, a nivel mundial, solo había sido registrada en la localidad tipo y más recientemente también en las costas del Caribe mexicano (Mendoza-González & Mateo-Cid, 2007).

Material examinado: PNDG, S de Granma (19° 50' 09'' N; 77° 35' Habitat: Fondo plano rocoso de arrecife coralino. Profundidad 612 m. Leg. M. Guimarais HCIEC 0110, 16.VII.2011.

Distribución en el Atlántico occidental: St. Kitts y Guadalupe en las Antillas Menores (Huisman & Wynne, 1999); Caribe mexicano (Mendoza-González & Mateo-Cid, 2007).

Taonia abbottiana D. S. Littler et Littler (Figs. 5-8)(6, 7)

Descripción: Talo laminar de hasta 9 cm de altura, color verde-pardo con bandas amarillas claras e iridiscentes (Figs. 5-6). Las células medulares más nuevas o apicales generalmente rectangulares, de 17-30 pm de largo, hasta 20 pm de alto y 45 pm de grueso espesor, dispuestos en dos capas (Fig. 7). Células corticales, alargadas y estrechas, forman de una fina capa de 12.5 pm de grosor. Células medulares de las partes más viejas o basales se organizan, en sección longitudinal, en cuatro capas de células rectangulares, de hasta 70 pm de largo, 30 pm de altura y 140 pm de grosor (Fig. 8).

El hallazgo de esta especie constituye además, el primer registro del género Taonia para Cuba.

Material examinado: Cresta Guardalavaca (21°08'6.167" N; 75°49'26.962" O) y Estero Ciego (21°07'4.846'' N; 75°53'43.348'' O), N de Holguín. Leg. M. Guimarais HCIEC 0111, 11.X.2011.

Habitat: Cresta arrecifal. Profundidad 2 m.

Distribución en el Atlántico occidental: Jamaica, Bahamas, Florida, México (Quintana Roo), Puerto Rico y Saba (Littler & Littler, 2004).

Rhipiliopsis reticulata (Hoek) Farghaly et Denizot (Figs. 9-10)

Descripción: Talos solitarios, de color verde claro y hasta 8 mm de altura. Estipe corto, cilíndrico de 2-3 mm de longitud. Fronda fina, suave, aplanada, ovada, de hasta 1 cm de diámetro (Fig. 9). Sifones cilíndricos con uniones laterales por medio de numerosas ramas cortas que forman una red de filamentos; diámetro de los sifones de 20 a 30 pm (Fig. 10).

El hallazgo de esta especie constituye además, el primer registro del género Rhipiliopsis para Cuba.

Material examinado: Canto Las Coloradas, N de Cayo Coco (22°31'35" N; 78°20'36'' O). Leg. M. Guimarais HCIEC 0112, 11.IV.2012.

Hábitat: Sustrato carbonatado, protegida de la luz, en solapa y en oquedades del arrecife. Profundidad 5 - 15 m.

Distribución en el Atlántico occidental: Curazao (Antillas Holandesas) y Panamá (Wysor y Kooistra, 2003).

 

Apoglossum ruscifolium (Turner) J. Agardh (Figs. 11-12)

Descripción: Talo laminar de 1,5 cm de altura color rosado - rojizo, translúcido. Láminas lanceoladas de 1,4 mm de diámetro y hasta 7 mm de longitud (Fig.11). Ápices puntiagudos, célula apical prominente. Presencia de vena central de 30 μm de diámetro. Células pericentrales (4) bordeando la nervadura central con organización regular, de 50-80 µm de diámetro y de 160-200 µm de alto (Fig.12). Células adyacentes a las pericentrales de forma más irregular y mostrando frecuentemente disminución del tamaño hacia los lados o bordes, con diámetro de 70-120 µm y longitud de 40-80 µm (Fig.12). Células de los márgenes en fila, de tamaño pequeño (30 a 40 µm de diámetro y de 70 μm de largo). Tetrasporangio alargado con soros en pares, divididos tetraédricamente, adyacentes a la nervadura central, de 25 um de diámetro y 170 μm de largo.

Es una especie muy pequeña y difícil de detectar, pero bastante distinta de otras de la familia Delesseriaceae de los géneros Hypoglossum o Caloglossa. El hallazgo de esta especie constituye además, el primer registro del género Apoglossum para Cuba.

Material examinado: Canto Las Coloradas, N de Cayo Coco (22° 31' 35'' N; 78° 20' 36'' O). Leg. M. Guimarais HCIEC 0113, 11.IV.2012. Hábitat: Sustrato carbonatado, protegida de la luz, en solapa y en oquedades del arrecife. Profundidad 5-15 m.

Distribución en el Atlántico occidental: Florida, Carolina del Norte, Carolina del Sur (Schneider & Searles, 1991); Bermuda (Schneider, 2000) y noroeste del Golfo de México (Fredericq et al., 2009).

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecemos al proyecto GEF/PNUD "Aplicación de un Enfoque Regional al Manejo de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en los Archipiélagos del Sur de Cuba", por el apoyo para la realización de las expediciones. Un agradecimiento especial a Héctor Salvat, Yudislevys Ventura y Adán Zúñiga, por su colaboración. A los revisores anónimos por sus valiosas sugerencias.

 

REFERENCIAS

Ballantine, D. L, Ruiz, H. & Aponte, N. E. 2004. Notes on the benthic marine algae of Puerto Rico VIII. Additions to the flora. Botanica Marina 47: 335-340.         [ Links ]

Fredericq, S., T. 0. Cho, S. E. Earle, C. F. Gurgel, D. M. Krayevsky, L. E. Mateo Cid, C. A. Mendoza Gonzalez, J. N. Norris & A. M. Suárez. 2009. Seaweeds of the Gulf of Mexico. In: Felder, D. L. & D. K. Camp (Eds.). Gulf of Mexico: its origins waters, and biota. Vol. I. Biodiversity. Texas A & M University Press, College Station, pp. 187-259.         [ Links ]

Huisman, J. M. & M. J. Wynne. 1999. Liagora tsengii sp. nov. (Liagoraceae, Nemaliales) from the Lesser Antilles, West Indies. Botanica Marina 42: 219-225.         [ Links ]

Littler, D. S. & M. M. Littler. 2000. Caribbean Reef Plants. An Identification Guide to the Reef Plants of the Caribbean, Bahamas, Florida and Gulf of Mexico. Offshore Graphics, Inc., Washington, DC. 542 p.         [ Links ]

Littler, D. S. & M. M. Littler. 2004. Taonia abbottiana sp. nov. (Dictyotales, Phaeophyceae) from the Tropical Western Atlantic. Cryptogamie: Algologie 25 (4): 419-427.         [ Links ]

Littler, D. S. & M. M. Littler. 1997. An illustrated marine flora of the Pelican Cays, Belize. Bulletin of the Biological Society of Washington 9:1-149.         [ Links ]

Mendoza-González, C. & E. Mateo-Cid. 2007. Cinco nuevos registros de algas rojas (Rhodophyta) para el Caribe Mexicano. Polibotánica (23): 101-119.         [ Links ]

Schneider, C. W. & R. B. Searles. 1991. Seaweeds of the Southeastern United States. Cape Hatteras to Cape Canaveral. Duke University Press, 553 p.         [ Links ]

Suárez, A. M. 2005. Lista de las macroalgas marinas cubanas. Revista de Investigaciones Marinas 26 (2): 93-148.         [ Links ]

Taylor, W. R. 1960. Marine Algae of the Eastern Tropical and Subtropical Coasts of Americas. University of Michigan Press: Ann Arbor. xi + [iii] + 870 p.         [ Links ]

Wynne, M. J. 2011. A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western Atlantic: third revision. Nova Hedwigia: 1- 161.         [ Links ]

Wysor, B. & W. H. C. F. Kooistra. 2003. An annotated list of marine Chlorophyta from the Caribbean coast of the Republic of Panama. Nova Hedwigia 77: 487-523.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons