SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número50Partidos y representación política La democracia en México del siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política y cultura

versión impresa ISSN 0188-7742

Polít. cult.  no.50 México sep./dic. 2018

 

Presentación

Presentación

Comité Editorial


“La realidad es una articulación de procesos en diferentes niveles estructurales y escalas de tiempo y de espacio, lo que delimita un recorte de la realidad muy complejo”,1 escribió Hugo Zemmelman hace poco más de 30 años. Con este enfoque, la revista Política y Cultura, desde su aparición hace 25 años, ha sido una publicación comprometida con desentrañar y analizar, desde las ciencias sociales y las humanidades, esta realidad en sus complejidades, conjuntando, en sus ya innumerables páginas, los mejores trabajos y autores de distintas disciplinas tales como la ciencia política, la sociología y la historia, por mencionar sólo algunas.

A manera de conmemoración, el Comité Editorial se propuso publicar un número para el cual se revisaran los principales problemas teóricos y prácticos que afectan en la actualidad. Este aniversario coincide con un panorama altamente complejo y un camino para encontrar transformaciones radicales que anticipan una serie de nuevos problemas para estudio. En este escenario, las ciencias sociales se han visto forzadas a enfrentar nuevos retos que le impone el siglo XXI, entre los que se encuentran reestructuraciones políticas, redimensionamientos de los procesos sociales y la necesidad de repensar los conceptos que dan forma a la teoría social.2 Tales ejes dan forma al presente volumen.

En cuanto al primer problema, sin duda la cuestión central se encuentra en la forma del Estado, el papel que tiene respecto a las transformaciones actuales del capitalismo y, en último término, los cambios en el seno de la democracia, forma dominante, pero que, a todas luces se encuentra hoy en peligro. El presente número abre la primera sección “Organizaciones, instituciones y procesos políticos”, con el trabajo de Juan Francisco Reyes del Campillo, en el cual se analizan, para el caso mexicano, las perspectivas de la democracia bajo las tensiones existentes entre las instituciones y la legitimidad, cuestión esencial a la luz de lo ocurrido recientemente al sistema partidista mexicano. En esta misma línea se encuentra el artículo de Grecia Cordero, quien aborda un problema de gran auge en la actualidad: la aparición de candidatos independientes, muestra patente de la crisis que afecta a las funciones del Estado en las actuales circunstancias, así como la ausencia de confianza y de representación ciudadana en el sistema imperante.

La segunda cuestión se encuentra en el centro del escenario de la globalización. El cambio de escala en los fenómenos sociales es una condición esencial para los procesos actuales y exige que los estudiosos analicen problemas que exceden los límites de los Estados nacionales e incluyen actores trasnacionales como parte de la reconfiguración de los poderes mundiales, pues como menciona Octavio Ianni, “las fuerzas productivas básicas, incluyendo el capital, la tecnología, la fuerza de trabajo y la división trasnacional del trabajo, exceden las fronteras geográficas, históricas y culturales”.3

En este sentido, la sección “Desarrollo, mundialización y bloques regionales” intenta abordar esta situación por medio de una relectura de las nuevas configuraciones mundiales. El primer trabajo, a cargo de Guadalupe Pacheco, busca precisamente explorar estos cambios en el orden continental europeo a partir de la caída del bloque soviético y la manera en la cual las naciones europeas se vieron sobrepasadas por estructuras internacionales que privilegiaron a las potencias extra-europeas y reestructuraron las esferas de influencia en la región. Asimismo, el artículo de Michael Shea y Elena M. Gutiérrez aborda una problemática de alcance internacional. La crisis de la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea se ha transformado en un símbolo, no sólo de la crisis del sistema parlamentario, como describen los autores, sino en una señal del ascenso de los regímenes conservadores en Occidente. Para cerrar esta sección, el trabajo de Marcelo Marzouka aborda el problema, aparentemente nacional del sistema jurídico palestino, el cual modifica estructuras históricas antiguas de las civilizaciones islámicas como efecto de las legadas por la intervención europea.

Por último, estudiar el problema de la recategorización del mundo social es indispensable: revela la necesidad de reconstruir el arsenal teórico para enfrentar fenómenos emergentes, puesto que, a final de cuentas, la teoría es un elemento sustancial a toda investigación social, siendo el punto de inicio, desarrollo y legada de todo trabajo de este tipo.4 En este sentido, la sección “Ideología hegemonía y cultura”, responde a problemas relacionados con el universo simbólico y de poder inmerso en la sociedad contemporánea. Abre esta última parte el trabajo de Carlos Manuel Reyes, quien realiza una exploración conceptual del término hegemonía, a partir de una discusión desde las posturas contemporáneas hacia lo que se nombra como “teóricos de la post-hegemonía”. A continuación, el trabajo de Anaeli Ibarra explora la construcción de la identidad de la mujer cubana a partir de la Revolución de 1959, entre los discursos del poder y las producciones artísticas. En este mismo registro, María Elena Figueroa analiza la percepción que los jóvenes tienen del futuro, y muestra la transformación de los discursos hegemónicos vertidos hacia el futuro de un sector importante de la población mexicana. El volumen finaliza con el trabajo de Vivian Romeu, Maylen Álvarez y Cynthia Pech, en el que se analizan los principales factores del consumo cultural entre la juventud de la Ciudad de México.

En fin, este número, abiertamente variado, propone la búsqueda de nuevos caminos y soluciones para entender los problemas sociales y sus posibilidades de cara a los retos del presente siglo.

Bibliografía

Alberto Valencia Gutiérrez, “Grandes retos de las ciencias sociales contemporáneas”, Revista Colombina de Sociología, vol. 37, núm. 1, enero-junio, 2014. [ Links ]

Hugo Zemelmann, Los horizontes de la razón I: dialéctica y apropiación del presente, Barcelona, Anthropos, 2003, p. 25. [ Links ]

Octavio Ianni, La era del globalismo, México, Siglo XXI Editores, 2004, p. 13. [ Links ]

Restituto Sierra Bravo, Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios, Madrid, Paraninfo, 2001, p. 47. [ Links ]

1Hugo Zemelmann, Los horizontes de la razón I: dialéctica y apropiación del presente, Barcelona, Anthropos, 2003, p. 25.

2Alberto Valencia Gutiérrez, “Grandes retos de las ciencias sociales contemporáneas”, Revista Colombina de Sociología, vol. 37, núm. 1, enero-junio, 2014.

3Octavio Ianni, La era del globalismo, México, Siglo XXI Editores, 2004, p. 13.

4Restituto Sierra Bravo, Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios, Madrid, Paraninfo, 2001, p. 47.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons