SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49La participación cultural. Análisis del discurso de la política cultural chilena sobre teatro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política y cultura

versión impresa ISSN 0188-7742

Polít. cult.  no.49 México mar./jun. 2018

 

Presentación

Presentación

Comité Editorial


Vivimos en un mundo interconectado donde dominan los modos de acción e interacción urbanos. Esta urbanidad dominante genera una visión del mundo diferente a la de mediados del siglo XX, que se caracterizó por una mayor injerencia de los Estados-nación en los asuntos urbanos. Es cierto que la extensión del tejido urbano es cada vez más visible, y que el aumento del peso demográfico de las ciudades es confirmado por varios investigadores y transmitido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Otros investigadores1 cuestionan estas medidas de urbanización y los efectos del discurso triunfalista de la urbanización. Pero un hecho sigue siendo indiscutible: la urbanidad como un conjunto de códigos culturales, políticos y sociales se está convirtiendo en rasgo dominante de la condición contemporánea.

En este número se examinan los efectos políticos y culturales de la urbanización, sobre todo las maneras como las grandes ciudades cambian los procesos socioculturales. Aparecen nuevas formas de organización, cambios en los procesos de la toma de decisiones políticas, se plantean problemas inesperados de gestión, se desarrollan discursos en torno a la ciudadanía y la justicia con un vocabulario distinto.

Los artículos de este número privilegian dos “entradas” para estudiar la evolución de aspectos relevantes de la vida de las comunidades urbanas. Los tres primeros textos abordan el punto de vista de la ciudadanía desde la “calle”. Se analiza la representación de la participación pública en la política cultural chilena sobre teatro a fin de revelar problemas fundamentales en la relación Estado-ciudadanía. Cuando el público se vuelva una agregación de consumidores urbanos, los actos compromisorios entre Estado y ciudadanía se fragilizan. Desde un enfoque geográfico-relacional, el segundo texto aborda el conflicto entre el denominado comercio informal o ambulante y las políticas de renovación del centro histórico de Oaxaca. El artículo muestra que una multiplicidad de formas de apropiación del espacio céntrico lo dotan de una vitalidad que no se puede encapsular en políticas de renovación y preservación del patrimonio cultural. Siguiendo con el análisis de la ciudadanía desde “la calle”, el tercer texto aborda el significado de ésta para las universitarias y los universitarios que forman parte de la comunidad lésbico, gay, bisexual, travesti y transexual (LGBTT). Se cuestiona sobre las universidades, espacios públicos importantes de la urbanidad contemporánea, como espacios libres de discriminación. Si los mecanismos de discriminación degradan la ciudadanía, ¿cómo y dónde se pueden abrir espacios de expresividad?

Los últimos tres artículos privilegian una entrada más “estructural” para revelar las dinámicas económicas y políticas que producen desigualdades y discriminaciones. Analizando el caso de la ciudad española de A Coruña, el siguiente texto demuestra que el fenómeno global de las marcas corporativas afecta la vida cotidiana en ciudades competitivas que han rediseñado sus identidades recurriendo al fetiche de la marca. Desde el marco teórico de la justicia espacial, el próximo artículo investiga el impacto de la migración intercontorno en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México sobre el nivel educativo y los ingresos de la población. Vemos cómo la ciudad central atrae a los sectores poblacionales con mayor nivel educativo y mayores ingresos. Concluyendo esa sección más “estructural”, un texto matemático presenta un estimador alterno para medir la exactitud de las encuestas electorales, una herramienta útil para entender las dinámicas políticas de las ciudades.

Esa doble entrada para el estudio de la ciudad se replica en una entrevista de Mario Hernández a Silvio Schachter, en la que discuten la “doble cara de la gentrificación”, concepto anglófono que puede servir para estudiar la sobre y suburbanización en América Latina. Esos procesos estructurales del mercado global tienen efectos concretos y reales en los citadinos.

Tales efectos son captados por el trabajo fotográfico sobre los “pobres de las vitrinas urbanas”, de Sergio E. Ospina R., quien señala: “Estos personajes son los herederos de los cambios permanentes y ausentes de esta ciudad capital y de todas las ciudades del mundo, donde en apariencia ‘todo cambia’, excepto un dejo para ellos y para la humanidad, pues han sido y son desechos exhibidos en las vitrinas de una tienda de ilusiones”.

De la misma manera, ofrecemos en este número una reseña del libro de filosofía política El acabose democrático de Francisco Tomás González Cabañas. La reflexión se basa en la pobreza y la marginalidad a fin de proponer una crítica fuerte de la democracia occidental en donde “lo electoral se eleva como fetiche, el voto cosificado, metaforizada la urna incluso como vulva y una finalidad ineluctable”.

Bibliografía

N. Brenner y C. Schmid, “The ‘urban age’ in question”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 38, núm. 3, 2013, pp. 731-755. [ Links ]

1N. Brenner y C. Schmid, “The ‘urban age’ in question”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 38, núm. 3, 2013, pp. 731-755.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons