SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44La sociedad del riesgo global índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Política y cultura

versão impressa ISSN 0188-7742

Polít. cult.  no.44 México Set. 2015

 

Diversa/Reseña de libros

 

Las derechas en Argentina y Brasil*

 

Monika Meireles**

 

** Profesora de asignatura en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México [meireles@usp.br].

 

El libro que nos entrega Pedro * Corona trata de forma sistemática un tema que tras breves años de euforia con los rumbos progresistas irrumpe nuevamente en el escenario político latinoamericano: las derechas, tomadas a partir del análisis de sus actores sociales, partidos políticos y múltiple arsenal ideológico. Vale destacar que la obra aborda con especial énfasis la trayectoria de las derechas en los casos argentino y brasileño, pero sin dejar de hacer mención de la dinámica mexicana -por cierto, de las discusiones que se detonan a partir de la lectura de su texto, quizás la más prometedora para investigaciones futuras sea justamente aquella referente al examen más detallado del comportamiento de las fuerzas conservadoras en México.

Nuestros comentarios al libro van enfocados a su análisis de las derechas en Brasil. Si tomamos la tensionada coyuntura política brasileña actual veremos que es necesario y pertinente el tema del libro aquí reseñado. Entre las fortalezas que el texto ofrece al lector preocupado por reflexionar sobre los limitantes y potencialidades del lulismo-dilmismo en el país carioca hoy, podemos destacar la minuciosa reconstrucción histórica de la derecha en Brasil, entendiendo que la práctica de ésta va más allá que una serie de banderas fijas, inmutable y repetible a lo largo del tiempo. Las acciones de las fuerzas conservadoras son identificables a cada periodo histórico en relación con las ofensivas adoptadas contra las conquistas de la clase trabajadora. En esta perspectiva, las derechas se repaginan continuamente, no sólo por medio de sus partidos políticos, sino por la manifestación de los demás grupos sociales que la constituyen, su conjunto de ideas y sus distintos mecanismos de difusión, además del surtido radio de acción y esferas en las cuales se mueven. Desde este lineamiento de observación, haciendo guisa de marco teórico y conduciendo la reconstrucción histórica perpetrada en el trabajo, Corona identifica tres momentos de las derechas, siendo cada uno de éstos encarnado por un protagonista distinto -lo que no significa que los grupos conservadores predominantes en los periodos anteriores hayan desaparecido, sino que más bien no se encuentran tan en evidencia-, a saber: 1) tradicionales, cuyos antecedentes pueden remontarse desde los privilegios coloniales y que encuentra su expresión máxima en la oligarquía terrateniente de la República Vieja y los múltiples "coronelismos" (caudillos) locales; 2) militares, desde los apoyadores de la "modernización conservadora" hasta aquellos que diseminaron la paranoia anticomunista con el golpe militar de 1964 y canalizaron los temores de una clase media que trae el conservadorismo en su ADN para sustentar su discurso de "orden"; y 3) neoliberales, expresión acabada de la nueva derecha que tiene como vasallo fiel a la tecnocracia plenamente convencida de la superioridad de una economía guiada por las leyes de mercado, enmascarando que la práctica de esta política económica pseudo-neutral favorece explícitamente a determinadas clases y fracciones de clase.

Una vez hecho el recuento de los aspectos del libro que me parecen esenciales, quisiera hacer una breve lista de las inquietudes que su lectura me suscitó. Mis comentarios están simultáneamente anclados en dos perspectivas, una centrada más en consideraciones históricas y otra preocupada por la discusión actual sobre las derechas latinoamericanas, destacando la experiencia brasileña. Buscamos, a partir de la discusión histórica tratada en el libro, rescatar elementos para seguir discutiendo la actualidad del contexto político de la región:

1. Respecto de cómo las fuerzas armadas y la ultraderecha son retratadas en el texto de Corona, habría que reflexionar de forma más explícita acerca de las diferencias entre los golpes militares y los gobiernos que los siguieron en Argentina y Brasil. Estoy de acuerdo en la manera como es retratado el militarismo aperturista argentino, pero me genera ruido trasladar esta experiencia para dibujar la brasileña sin mayores cuidados. Lejos de defender al gobierno militar golpista, mi intención al hacer notar el rasgo nacional desarrollista de los militares en Brasil se hace necesario por dos aspectos. El primero, dice respecto a la adecuación de la reflexión con el relativo consenso historiográfico en la forma de caracterizar el periodo de excepción. El segundo aspecto, a la vez, relaciona esta corrección de perspectiva a un mejor entendimiento del porqué en la psique colectiva de gran parte de la población que se levantó desde las jornadas de junio de 2013 hay la patente nostalgia del "orden" y de los "servicios públicos de calidad" ofrecidos en esta época. Esta acotación es necesaria para aclararse que fue de la mano de los militares que se aceleró la entrada y dominación del capital extranjero, que se corrompió definitivamente al proyecto en el que a partir de la generalizada industrialización se pudiera llevar al país a un sendero de desarrollo decente y que, además, se vivió un acelerado crecimiento económico, el milagro brasileño, solamente posible y teniendo como contracara la aguda represión de los trabajadores.1 Sin embargo, el Estado no se retiró de su rol de interventor en la economía y promotor de la industrialización como sería de esperarse de una práctica estrictamente liberal. Asimismo, fue por el II Plan Nacional de Desarrollo (II PND) del gobierno Médici que los proyectos de infraestructura y de industria pesada del país fueron impulsados evitando que la estrategia industrializadora -aunque ahora con rasgos más extranjerizados- fuera tan tempranamente abortada. Son justamente estas características que ayudan a explicar por qué Brasil tardó más que su vecino sureño a abrazar completamente los preceptos neoliberales -ni la política monetaria brasileña jamás llegó a ser la de una "caja de conversión", tampoco tan diseminadas fueron las privatizaciones de las empresas estatales- y cuando los aplicó lo hizo de forma menos profunda, hecho que también nos ayuda a entender por qué nuestra crisis del neoliberalismo de 1999 no tuvo los efectos catastróficos que se siguieron a la crisis de 2001 en Argentina. Además, esta reubicación en la caracterización histórica confiere a la apertura democrática parte sustancial del "pecado original" y de las "culpas del neoliberalismo a la brasileña" a los gobiernos civiles que sucedieron al régimen militar, forzando a que entremos a una ruta de reflexión mucho más interesante que aquella en la que es suficiente con que se eche a los milicos la totalidad de la culpa del origen de las políticas neoliberales y se ponga una piedra sobre el asunto sin mayores cuestionamientos.

2. Pensando acerca de la conformación de la nueva derecha en Brasil, tema que merece ser abordado con más cuidado de lo que se hace en el libro, es fundamental la conversión de la socialdemocracia brasileña al neoliberalismo, absolutamente en tono con la guiñada observada por parte de los partidos socialdemócratas europeos. Me parece que más fructífero que buscar sus raíces en el periodo militar, la fracción de la derecha relevante como actor social hoy día en el país tiene su ancestro en los caminos y descaminos del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Si en el pasado fundacional del partido los tucanos se presentaron como el "ala a la izquierda" del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), es fácil observar que el PSDB de la década de 1990 hasta ahora se posiciona como el artíficie máximo de esta "derecha esclarecida" cuyo discurso liberal-refinado resuena en innumerables pasillos académicos.

3. Si seguimos analizando al PSDB, vale decir que fue con los dos mandatos presidenciales de Fernando Henrique Cardoso que se consolidó la tradición de dejarse el núcleo duro del manejo de la política económica en las manos de "economistas técnicos", gente con el beneplácito de los grandes capitales y "aprobados" por los mercados financieros internacionales. Si antes tuvimos a un legítimo chicago boy en la presidencia del Banco Central (BC), como bien hace referencia Corona (p. 160) al periodo de Carlos Longoni; después encabezaron la autoridad monetaria del país personajes como Gustavo Franco y Armínio Fraga, cuya formación ortodoxa es más que notoria. Sin embargo, lo que llama más la atención es que un individuo como Henrique Meirelles -quien hizo su carrera en la banca privada internacional- haya sido por ocho años el hombre fuerte del BC de Lula, y causa aún más inquietud que éste fuera mantenido tanto tiempo en el cargo incluso otras múltiples peleas públicas por la conducción de la economía por parte del gobierno y, sobre todo, por lo incómodo que le resultaba el sesgo heterodoxo de la política fiscal de Guido Mantega, entonces ministro de Fazenda. En síntesis, la cuestión sobre cómo el núcleo duro del manejo de la política monetaria es destinado a economistas con el aval absoluto de las finanzas y con el credo ortodoxo como marca de su gestión, no importando los tintes ideológicos del gobierno en turno, es bastante estimulante y emerge como continuidad lógica del quinto capítulo del libro.

4. Finalmente, la lectura del libro nos empuja a seguir la pista sobre el Partido de los Trabajadores (PT) como gobierno y la oposición de derecha que éste enfrenta. Incluso hay un latente debate si en este trayecto de oposición el PT mismo no se convirtió en principal agente de la derecha en el país. Está muy bien identificada por Corona la periodización de dos etapas en la historia del partido, la más combativa fundacional y la más "dócil" de la época de las victorias electorales (pp. 264-276). Sin embargo, un análisis más detenido de cómo se articularon como oposición de derecha al lulismo fuerzas que podrían ser identificadas como esenciales, una novísima derecha, sigue como tarea pendiente. De tal forma que sería necesario identificar cómo se gestaron nuevas formas de contratacar, con enorme ferocidad, al modelo de mejoría de las condiciones sociales que apenas empezó a ser engendrado. Entre los actores de esta nueva embestida conservadora pudiéramos mencionar: a) la fusión estratégica entre los partidos de la derecha tradicional, representados antaño por el Partido del Frente Liberal (PFL) y ahora refundado como Demócratas (DEM), con los partidos de la social democracia convertida; b) la gran prensa y demás medios de comunicación, no nada más la Red Globo -como mencionado en el libro-, pero también el periódico Folha de S. Paulo y la revista Veja; c) las iglesias pentecostales y su ánimo imparable para interferir en la vida política del país, véase como ejemplo a la composición de la cámara de diputados en esta legislatura; y d) los movimientos de la sociedad civil que empiezan a organizar a los estratos más conservadores de la clase media, como ilustrado en el Movimento Brasil Livre.

 

Notas

* Pedro Corona, Las derechas en Argentina y Brasil: tradicionales, militares, neoliberales, México, Dissa impresores, 2015.

1 En palabras del autor: "[...] la dictadura militar tuvo como base el liberalismo económico y para poner en práctica dicho proyecto, los militares -en alianza con sectores económicos poderosos- tuvieron que quebrantar la estructura de organización de la clase trabajadora; es decir, las metas de crecimiento económico, justificaron en cierta forma la concentración del régimen militar con el objetivo de parar las reivindicaciones y las demandas de la sociedad a un nivel considerado por los gobernantes -especialmente por los tecnócratas- como compatibles con la racionalidad económica y el desafío del desarrollo" (p. 218).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons