SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número42La analogía como instrumento de la argumentación inductiva: Una propuesta para su enseñanzaTiempos empáticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política y cultura

versión impresa ISSN 0188-7742

Polít. cult.  no.42 México dic. 2014

 

Diversa/Reseña de libros

 

La supervivencia de los partidos pequeños en Europa*

 

Víctor Manuel Sánchez Valdés**

 

** Estudiante del doctorado en Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México [ehguerra@correo.xoc.uam.mx].

 

Tal y como lo señalan Seymour Lipset y Stein Rokkan, por décadas la arena electoral de la mayor parte de las democracias occidentales estuvo dominada por grandes partidos que eran producto de clivajes políticos,1 en especial predominaron los partidos políticos de tendencias: socialdemócrata, conservadora, demócrata cristiana y liberal, que en conjunto llegaron a representar a casi 90% del electorado de la mayor parte de las democracias occidentales.2 Sin embargo, a partir de la década de 1970 la dominación electoral de las fuerzas políticas tradicionales fue cediendo terreno,3 la composición de la mayor parte de los sistemas de partidos se hizo más plural y los niveles de votación de los partidos minoritarios4 ha aumentado de manera sostenida, incluso muchos de éstos han sido invitados a formar parte de una coalición de gobierno en varios países. A pesar de lo anterior, los partidos minoritarios han tenido que sobrevivir a ambientes adversos, que se materializan en sistemas electorales hechos a la medida de los partidos de mayor tamaño y en la existencia de partidos depredadores que amplían sus nichos de votantes a costa de los partidos minoritarios.5

El libro Political Survival of Small Parties in Europe de Jae-Jae Michelle Spoon aborda de lleno el debate planteado en el párrafo precedente e intenta descubrir ¿cómo a pesar de que no existen las condiciones propicias para la supervivencia de los partidos políticos minoritarios, muchos de éstos han logrado sobrevivir e incluso incrementar sus niveles de votación?

El libro gira en torno a dicha interrogante y se compone por seis capítulos, el primero es utilizado por la autora para definir a los partidos minoritarios; en concreto, se aportan dos criterios para identificarlos: el primero se refiere a la amplitud de la agenda política, es decir, a la cantidad de temas de política que un partido pondera en su agenda, de tal forma que un partido minoritario es aquel que coloca pocos temas en su agenda; el segundo criterio es la cantidad de votos, por tanto habrá de considerarse como minoritario a aquel partido que de forma consistente obtenga un bajo porcentaje de votos en las elecciones. Este capítulo también sirve para analizar los diferentes marcos teóricos utilizados para explicar la extinción o supervivencia de los partidos políticos minoritarios; en concreto se exploran tres marcos teóricos: el primero alude a la influencia de las reglas y las instituciones electorales en la supervivencia de los partidos; el segundo destaca la propensión de los partidos de mayor tamaño para buscar depredar el electorado de los partidos minoritarios, y el tercero muestra cómo los cambios en los valores del electorado pueden afectar a los partidos minoritarios.

En el segundo capítulo se expone el modelo teórico defendido por el libro, la tesis de Jae-Jae Michelle Spoon se puede resumir en el siguiente enunciado: la supervivencia de un partido político minoritario depende de las decisiones estratégicas que toman las cúpulas partidarias para captar votos de nuevos votantes, pero sin alejarse demasiado de las posiciones ideológicas que defiende su núcleo duro de votantes; evidentemente estos partidos se enfrentan al problema de establecer el punto óptimo en el que pueden modificar su agenda para buscar maximizar sus niveles de votación sin traicionar demasiado sus principios fundacionales. Un partido que modifica demasiado su agenda corre el riesgo de perder su base de votantes y al contrario un partido que nunca modifica su agenda política no podrá atraer a nuevos votantes y corre el riesgo de desaparecer.

Encontrar el punto óptimo en el que el balance de estos factores le aporta el mayor rendimiento a los partidos es complicado porque no es un punto estático, sino que por el contrario, depende en gran medida del contexto político que se vive en cada proceso electoral y de las decisiones del resto de los partidos.

El tercer capítulo muestra que el sistema electoral a dos rondas que se utiliza en Francia ayudó a la construcción de una relación estable entre el partido ecologista de Francia Les Verts y el Partido Socialista Francés, dicha relación comenzó en 1997 con un acuerdo entre varios partidos de izquierda para concurrir con candidatos comunes en la quinta parte de los distritos electorales, dicha coalición arrojó buenos frutos para Les Verts que obtuvieron los primeros ocho escaños de su historia y el Ministerio de Medio Ambiente; dicho lo anterior de otra forma, los Verdes sacrificaron parte de su agenda base para hacerla compatible con la del Partido Socialista Francés y a cambio obtuvo la posibilidad de tener representantes en la Asamblea Nacional, la estrategia fue repetida en 2002. En el 2007, a pesar de que los Verdes decidieron competir en solitario en todos los distritos, el Partido Socialista optó por no postular candidatos en los distritos en los que hubiera un militante de Les Verts como representante incumbente, en dicho proceso electoral los Verdes volvieron a incluir en su agenda temas centrales de la agenda ecologista, así que de nueva cuenta se puede apreciar una preocupación de este partido por balancear la maximización de los votos con sus objetivos centrales de política.

El cuarto capítulo muestra que el sistema electoral de la Gran Bretaña beneficia a los partidos políticos de mayor tamaño en detrimento de los minoritarios, por lo tanto el Partido Verde de Inglaterra y Gales no contó con las ventajas de su contraparte francesa, por lo que el partido optó por construir redes de votantes a nivel local que le permitieran en el mediano plazo ser competitivo en algunos distritos nacionales, de tal forma que concentraron sus recursos, sus voluntarios, sus mejores candidatos y sus esfuerzos en tres circunscripciones electorales, en las que a lo largo de los años ha aumentado el número de votantes del Partido Verde.

El quinto capítulo analiza las estrategias de comunicación política de los líderes de Les Verts y del Partido Verde de Inglaterra y Gales; la autora menciona que la presencia en los medios de comunicación a partir de artículos de opinión y de debates televisados es esencial para darse a conocer ante los votantes, para construir credibilidad y para convencer a los electores de votar por el partido, además se muestra cómo los líderes visibles de estos partidos han hecho esfuerzos importantes por mantener una presencia regular en los medios de comunicación.

En el último capítulo se sistematizan las conclusiones del texto, en específico se establece que las decisiones estratégicas de los partidos minoritarios vienen en función del contexto de cada elección, en ocasiones se pueden establecer alianzas con otros partidos, otras veces se pueden concentrar los esfuerzos en algunas zonas prioritarias y también se puede ampliar la base de temas que componen la agenda del partido siempre que esto no implique dejar a un lado sus principios básicos.

A pesar de que las conclusiones a las que llega Political Survival of Small Parties in Europe nos ayudan a entender los factores que inciden en los procesos de supervivencia de algunos partidos políticos minoritarios, debemos ser cautelosos a la hora de extrapolar los hallazgos del libro al resto de los partidos minoritarios, debido a que hay al menos tres cabos sueltos en el entramado metodológico de la investigación que deben ser resueltos antes de poder aplicar las conclusiones del texto a un mayor número de casos.

El primero de estos cabos sueltos reside en el hecho de que no quedan claros los límites de la definición de partidos minoritarios que utiliza la autora, nunca dice si el elemento central de su definición es el porcentaje de votos que recibe un partido, la amplitud de su agenda política o ambos; por ejemplo, se puede inferir que la autora no considera a los partidos comunistas como minoritarios porque éstos tienen una agenda política amplia, a pesar de que los partidos comunistas reciben una pequeña proporción de los votos en la mayoría de los países; en contraparte, incluye en sus ejemplos de partidos minoritarios a organizaciones con una agenda política amplia como lo es el Partido Demócrata Cristiano de Suecia debido a que éste casi nunca recibe más del 10% de los votos, por tal motivo se requiere que la autora establezca los criterios que se deben cubrir para considerar a un partido como minoritario.

El segundo cabo suelto lo encontramos en la selección de los casos de estudio, ya que Jae-Jae Michelle Spoon opta por estudiar dos partidos que no ofrecen mucho contraste entre sí, ambos son casos exitosos de supervivencia y además los dos tienen una vocación ecologista (los Verdes de Francia y el Partido Verde de Inglaterra y Gales), esto quiere decir que en el texto no se analiza ningún caso en el que un partido minoritario haya desparecido porque sus miembros fueron incapaces de balancear la fidelidad hacia sus ideales políticos con la maximización de los votos. Creo que la selección de casos habría sido más sólida si se hubieran analizado un caso de éxito de tendencia ecologista, otro caso de éxito con otra tendencia (extrema derecha por ejemplo), así como un caso de no éxito ecologista y otro caso de no éxito de otra tendencia. Ya que esta selección alternativa le habría permitido a la investigación explorar la capacidad explicativa de las hipótesis en contextos de éxito y no éxito, así como el efecto de las variables explicativas en partidos con distintas posiciones ideológicas.

El tercer y último cabo suelto tiene que ver con la forma en la que el modelo de la autora interactúa con otros posibles factores que pueden incidir en la extinción o supervivencia de los partidos políticos minoritarios, ya que a lo largo del libro se puede observar que las reglas electorales, la actitud de los partidos políticos mayoritarios, así como el cambio de valores del electorado son factores que los partidos minoritarios toman en cuenta a la hora de trazar su estrategia de supervivencia; es decir, la autora nunca explica si su modelo de balance entre los principios políticos de un partido y la maximización de sus votos es el principal factor que explica la supervivencia de los partidos o bien si este modelo es accesorio o complementario del resto de los factores que aparecen en la literatura sobre el tema.

 

Notas

* Jae-Jae Michelle Spoon, Political Survival of Small Parties in Europe, Ann Arbor, The University of Michigan Press, 2011.         [ Links ]

1 Seymour Lipset y Stein Rokkan, Party Systems and Coter Alignments; Cross-National Perspectives, Nueva York, The Free Press, 1967.         [ Links ]

2 Liesbet Hooghe, Gary Marks y Carole Wilson, "Does Left/Right Structure Party Positions on European Integration?", Comparative Political Studies, 35(8), 2002, pp. 965-989.         [ Links ]

3 Ronald Inglehart, The Changing Structure of Political Cleavages in Western Society, en Russell Dalton, Scott Flannagan y Paul Allen Beck (eds.), Electoral Change in Advanced Industrial Democracies; Realignment or Dealignment?, Princeton, Princeton University Press, 1984, pp. 25-69.         [ Links ]

4 En esta categoría incluyo a los partidos verdes, a los partidos con reivindicaciones regionalistas, a los que defienden las causas de las minorías étnicas, a los agraristas, a los de extrema derecha, a de extrema izquierda y a la gran mayoría de los partidos monotemáticos.

5 Richard Katz y Peter Mair, "Changing Models of Party Organization and Party Democracy: The Emergence of the Cartel Party", Party Politics, 1(1), 1995, pp. 5-28.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons