SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número41La pobreza que no está en los pobresYan María Yaoyólotl y la Marcha Lésbica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política y cultura

versión impresa ISSN 0188-7742

Polít. cult.  no.41 México  2014

 

Diversa/Reseña de libros

 

Diálogo en construcción: cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas

 

María Griselda Gunther*

 

* Profesora-investigadora del Departamento de Política y Cultura de la UAM-Xochimilco, México [grisugun@gmail.com].

 

El libro Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria?1 editado por Julio Postigo, es una contribución colectiva desde América Latina, independientemente de las miradas particulares, para el análisis interdisciplinario y multiescalar del problema ambiental global, centrado en el análisis de la relación entre cambio climático, políticas públicas y movimientos sociales, que ha sido poco abordado en las tres dimensiones asociadas. El libro es producto del diálogo en torno al Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) "Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas", que ha operado entre 2010 y 2013. El trabajo colectivo nos aporta elementos para, como bien se señala en la introducción, comprender las "interacciones y tensiones entre naturaleza, sociedad y Estado". En la actualidad, los retos asociados a los problemas ambientales globales requieren del constante diálogo entre instituciones estatales y sociedad civil, en vistas a lograr políticas realmente sustentables, que permitan la vida del (y en el) planeta en el largo plazo.

Si bien el libro muestra un hilo conductor y un eje de análisis claro (la relación entre las tres dimensiones arriba citadas), los trabajos se agrupan en tres secciones: Aproximaciones críticas a agendas contenciosas; Más allá de la perspectiva del riesgo; y La naturaleza transescalar del cambio climático, los movimientos sociales y las políticas públicas.

En la primera parte encontramos los trabajos de Andrea Lampis ("La adaptación al cambio climático: el reto de las dobles agendas"); de Germán Palacio ("Cambio climático, retórica política y crisis ambiental: una nueva interfase entre ciencias naturales y ciencias sociales"), y de Gustavo Blanco y Ma. Ignacia Fuenzalida ("La construcción de agendas científicas sobre cambio climático y su influencia en la territorialización de políticas públicas: reflexiones a partir del caso chileno"). Lampis aborda en su trabajo cuatro tipos de "agendas dobles", resaltando la multiplicidad de intereses y agendas científicas y políticas que hay detrás de la discusión en materia de adaptación al cambio climático, generando una serie de tensiones. Sin embargo, la autora concluye que esta tipología de cuatro agendas dobles refleja otras tantas, también con fuertes debates e intereses políticos o económicos contrapuestos; por ejemplo, al interior de cada una que decantan en una misma cuestión: las interrogantes que se abren en torno a los fines últimos de la "adaptación" al cambio climático. Palacio, por su parte, plantea de manera crítica el choque entre una política que defiende intereses económicos y una ciencia del cambio climático que cuestiona la matriz energética actual, que ha llevado incluso a la negación del problema. El trabajo es sugerente y propone, por ejemplo, estrechar y fortalecer el diálogo y el trabajo entre ciencias sociales y naturales. Blanco y Fuenzalida cierran la sección con un trabajo sobre la territorialización de consensos mutilaterales internacionales, a través del análisis de la relación entre ciencia y agenda pública en Chile. El texto pone en diálogo una serie de variables que reflejan la multidimensionalidad del problema ambiental global y que deja abierta una serie de interrogantes, especialmente en torno a las políticas de desarrollo y a las respuestas sociales.

En la segunda parte, se agrupan dos trabajos. Uno, "Gestión del agua en el contexto de la globalización. Una aproximación de análisis desde la perspectiva de la sociedad de riesgo", de Mirta Malvares, quien aborda, desde la perspectiva de la teoría del riesgo, el cambio de paradigma de gestión del agua en relación con el fortalecimiento del concepto de escasez del agua promovido internacionalmente desde los "Principios de Dublín", las políticas neoliberales y los argumentos de crisis de gobernabilidad en el sector. Ello permite visualizar las nuevas políticas estatales y su relación con el cambio climático, a la vez que permite contrastar la visión de manejo por cuencas y del agua como bien económico que se promueve con el paradigma hoy hegemónico (la gestión integral de los recursos hídricos o GIRH) y la visión del agua como bien social o derecho humano que se promueve desde movimientos sociales. Otro, el texto titulado "Cambio climático: riesgo o comunidad en la crisis ambiental", de Pablo Chacón y Julio Postigo, plantea que la crisis del modelo civilizatorio antropocéntrico (y hegemónico), manifiesta en la crisis del capitalismo, la noción de riesgo y el cambio climático (por citar sólo algunas aristas), encuentra posibles trayectorias resolutivas a través de formas sociales ancestrales como el Buen Vivir y la Comunidad. Si bien ambos elementos y los imaginarios que los circundan se plantean como pilares del restablecimiento de vínculos sociales y de vínculos entre sociedad y naturaleza, por ejemplo, en ellos también se encuentran tensiones y contradicciones que representan un reto para los movimientos sociales y las políticas públicas, en el tránsito hacia su materialización como verdadera alternativa.

Finalmente, la tercera parte presenta cuatro trabajos. El primero, "Relevancia de la gestión de los residuos sólidos en las políticas urbanas sobre cambio climático. Lecciones de un caso de estudio (Puente Gallego, Rosario, 1995-2003)", de Mirta Geary, aborda el cambio de una política pública en materia de manejo de residuos sólidos (y como parte de las políticas de cambio climático) a través del estudio del conflicto en Puente Gallego (Argentina) y la sucesiva interacción entre Estado y sociedad civil, destacando el papel central que tuvieron los actores locales en la conceptualización del problema ambiental, las tensiones generadas, la inserción del tema en la agenda pública desde otra mirada y el diseño de una política sectorial alternativa. El segundo trabajo, "Desencuentros y (potenciales) sinergias entre las respuestas de campesinos y autoridades regionales frente al cambio climático en el sur andino peruano", de Julio Postigo, ofrece una mirada, a través de los conceptos centrales de adaptación y resiliencia, de las respuestas de actores y gobiernos locales del sur andino del país. Como resultado, plantea una contraposición entre la alta capacidad de respuesta comunitaria a las variaciones ecoclimáticas frente a las respuestas reactivas oficiales, así como la posibilidad/necesidad de recuperar elementos de ambos tipos de respuestas para fortalecer o incrementar la capacidad de adaptación y resiliencia ante el cambio climático.

"Cambio climático y conflicto socio-ambiental. Apuntes sobre el antagonismo entre el pueblo mapuche, el Estado chileno y las empresas", de Fernando de la Cuadra, es el tercer trabajo que encontramos en esta última sección. El texto ofrece un análisis de los efectos que han provocado el cambio climático, generados especialmente tras la actividad de grandes empresas agroindustriales, proyectos de minería e hidroeléctricas en comunidades mapuches. El trabajo resalta la situación de vulnerabilidad social y ambiental que dan lugar a una serie de conflictos territoriales y socioambientales que ponen en confrontación a las comunidades mapuches locales frente al Estado chileno, poniendo en evidencia la falta de capacidad estatal para enfrentar los efectos adversos de dichos emprendimientos y garantizar cierta sustentabilidad, a través de la criminalización y represión estatal, por ejemplo. En la siguiente aportación del libro ("Las políticas públicas y una energética solar sustentable constituyen instrumentos idóneos para combatir el cambio climático"), Julio Torres pone énfasis en la necesidad de realizar cambios urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y nos presenta diez propuestas alternativas a la generación de energía por combustibles fósiles, formuladas en diferentes países, que pretenden lograr la sustentabilidad energética; entre ellas, "Pasos hacia una sociedad de 2000 Watts per cápita", que emerge de un taller internacional en 2002, y la "Revolución energética en Cuba (2006)". A través de cada una de las propuestas, el autor resalta los conflictos de intereses económicos, políticos, ambientales y sociales que se presentan en torno a cada una de ellas, generando que dichas propuestas se desechen. El trabajo concluye en la necesidad de fortalecer el actuar político de gobiernos y movimientos sociales.

Finalmente, el trabajo de Sofía Castro ("Movimientos sociales y conflictos socioambientales. El caso de la minería en el Perú") resalta el alto nivel de conflictividad asociado a la presencia de industrias extractivistas (mineras) y a las características sociales de los espacios en conflicto (comunidades pequeñas, pobreza y tradición agropecuaria). Estos factores confluyen con la ausencia estatal como política premeditada y el rechazo a las políticas neoliberales, dando lugar a fuertes conflictos socioambientales y movimientos sociales.

Uno de los ejes comunes que atraviesan el libro es la idea de la centralidad de las políticas públicas, del rol del Estado, para la mitigación o adaptación al cambio climático; así como de la centralidad de la participación de la sociedad civil en las fases de diseño, implementación y/o evaluación de dichas políticas. Esto último, en la medida en que las comunidades locales, vulnerables y afectadas por los efectos cada vez más visibles de las actividades extractivistas y de las variaciones climáticas, han sido históricamente relegadas ante las prioridades estatales que benefician intereses económicos/ sociales particulares.

 

Notas

1 Postigo, Julio (ed.), Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria, Clacso/Pontificia Universidad Católica del Perú-ICAL, Santiago de Chile, 2013.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons